Detección de casos positivos a Ehrlichia spp., Anaplasma platys y Leishmania spp., en perros, identificados en la División Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción

Autores/as

  • Ingrid Paloma Florentín Ibarra Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay.
  • Alba María Araujo Oviedo Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay.
  • Guillermo Giménez Bareiro Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay
  • María de Lourdes Quiñónez Narváez Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay
  • María Inés Rodríguez Acosta Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay
  • Olga Lorena Núñez Yegros Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.57201/ieuna2413321

Palabras clave:

leishmania, ehrlichia, anaplasma, perro

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo detectar casos positivos de 3 especies de hemopatógenos, a partir de los registros de 300 muestras de perros, sin distinción de raza, sexo y edad procedentes del área metropolitana de Asunción, empleando la técnica PCR convencional (cPCR), para la detección de Ehrlichia spp. y Anaplasma platys a partir de sangre entera y Leishmania spp. en sangre entera y aspirado medular; además de suero sanguíneo para la detección de anticuerpos para Leishmania spp. y Ehrlichia spp. utilizando test inmunocromatográfico, procesadas por la División Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción durante el primer semestre del 2021, De las 300 muestras analizadas, 66 fueron positivas para al menos un hemopatógeno. La detección de casos positivos, según tipo de microorganismo identificado fue, para Leishmania spp. del 13 %, Ehrlichia spp. del 9 % y Anaplasma platys del 0 %. En cuanto al tipo de muestras analizada, empleando cPCR o inmunocromatografía indistintamente, los casos positivos fueron mayoritariamente a través de sangre entera 15 %, seguida por suero sanguíneo 6 % y finalmente aspirado medular 3 %. Por último, fueron registradas 27 razas, de las cuales la mestiza presentó mayor número de positivos a hemoparásitos (40/66). Los hallazgos encontrados a partir del presente trabajo aportan datos relevantes para el conocimiento de la presencia de hemoparásitos en caninos del área metropolitana y su distribución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Breitschwerdt, E., Hegarty, B., Qurollo, B., Saito, T., Maggi, R., Blnaton, L. y Bouyer, D. (2014). Intravascular persistence of Anaplasma platys, Ehrlichia chaffeensis, and Ehrlichia ewingii DNA in the blood of a dog and two family members. Parasites & vectors. 1(7), 298. doi: 10.1186/1756-3305-7-298.

Cartagena Yarce, L. R. (2014). Seroprevalencia de Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014. Revista de Medicina Veterinaria, 29, 51-62.

Cordero del Campillo, M. y Rojo Vázquez, F. A. (2000). Parasitologia Veterinaria. España. McGraw-Hill Interamericana.

Costa Oliveira, M. d. (2010). Diagnóstico molecular de hemoparásitos y frecuencia de Ac Anti-toxoplasma gondii y Anti- Neospora caninum, en gatos peridomiciliados en la ciudad de San Luis, Maranhao. Universid Estatal Paulista “Julio de Mesquita Filho. (Tesis presentado para el título de Medico Veterinario). Universidad Estatal Paulista "Julio de Mesquita Filho". Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias.

Cusicanqui, J. y Zúñiga, R. (2020). Frecuencia serológica de Ehrlichia canis en caninos sospechosos de ehrlichiosis en los distritos de Lima Norte, Perú. Rev. investig. vet. Perú. 31(3): e18164 doi:10.15381/rivep.v31i3.18164.

Dantas-Torres, F. (2008). Canine vector-borne diseases in Brazil. Parasites,1 (25). doi:10.1186/1756-3305-1-25.

Echeverri-De la Hoz, D. M., Herrera Demares, P. d., Viloria Ortega Ortega, J. M., Fragoso Castilla, P. J., Carrillo Olivero, L. O., Rodríguez Puerta, S. M. y Rodríguez Puerta, X. P. (2022). Distribución de microorganismos a nivel sanguíneo en perros y gatos domésticos, Valledupar, Colombia. Revista De investigaciones Veterinarias del Perú, 33(1), e19892.http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i1.19892.

Encalada-Mena, L. A., Duarte-Ubaldo, E. L., Vargaz-Magaña, J. J., Garcia-Ramirez, M. J., y Medina-Hernandez, R. E. (2011). prevalencia de parásitos gastroentericos de canidos en la ciudad de Escárcega, Campeche, México. Universidad y Ciencia, 27(2):209-217.

González-Britez, N., Boy, L., Benítez, S., Ferreira, M., Ortiz, A., Estigarribia, G. y Ruoti, M. (2021). Características clínico-epidemiológicas de leishmaniasis visceral canina en un área endémica de Paraguay. Revista de Salud Pública, 23(5). doi:10.15446/rsap.v23n5.97799.

Kolo, A. O., Sibeko-Matjilla, K. P., Maina, A. N., Richards, A. L., Knobel, D. L. y Matjila, P. (2016). Molecular detection of zoonic Ricketsiae and Anaplasma spp. in domestic dogs and their ectoparasites in bushbuckridge. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 16(4), 245-252 doi: 10.1089/vbz.2015.1849

Luiz, A., Menezes, G. M., Torquato, A. d., Santos, A. L. & Delfino, A. I. (2019). Levantamento de hemoparasitoses em cães e gatos no Hospital Veterinário Dr. Vicente Borelli. Pubvet, 13(01). https://doi.org/10.31533/pubvet.v13n01a260.1-5.

Matos, M., Alho, A. M., Owen, S. P., Nunes, T. y Madeira de Carvalho, L. (2015). Parasite control practices and public perception of parasitic diseases: a survey of dog and cat owners. Preventive veterinary medicine, 122(1-2), 174–180. doi: 10.1016/j.prevetmed.2015.09.006.

Michalsky, E., Fortes-Dias, C. L., Pimenta, P. F., Secundino, N. F. y Dias, E. S. (2002). Assessment of PCR in the detection of Leishmania spp. in experimentally infected individual phlebotomine sandflies (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae). Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 44(5), 255–259. https://doi.org/10.1590/S0036-46652002000500004.

Murphy, G. L., Ewing, S. A., Whitworth, L. C., Fox, J. C. y Kocan, A. A. (1998). A molecular and serologic survey of Ehrlichia canis, E. chaffeensis, and E. ewingii in dogs and ticks from Oklahoma. Veterinary parasitology, 79(4), 325–339.doi: 10.1016/s0304-4017(98)00179-4.

OMS. (2017). Enfermedades transmitidas por vectores. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/vector-borne-diseases.

Oscherov, E. B., Milano, A. F. y Bar, A. R. (2008). Percepciones y comportamiento de la población de un área endémica de Argentina en relación a la transmisión de Tunga penetrans (SiphonapteraTungidae). Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 48(1), 53-6. https://www.researchgate.net/publication/262739689.

Paternina Tuiran, L., Diaz-Olmos, Y., Paternina-Gomez, M., Carrillo-Bonilla, L., Velez, I. y Bejarano, E. (2015). Detección de Anticuerpos Anti-Leishmania (Trypanosomatidae) en poblaciones Caninas del Departamento de Sucre, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 21(1), 183-188.doi:10.15446/abc.v21n1.48845.

Pedrosa Amado, A. (1999). Reacción en cadena de la Polimerasa. Revisión bibliográfica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 3(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02551999000200011.

Peña G., I., Vidal F., F., del Toro R., A., Hernández, A. y Zapata R, M. M. (2017). Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de Cuba. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(10), 1-11.

Rodriguez, V. y Irlene, E. (2009). Respuesta inmune a la infección por Leishmania infantum en caninos. Revista electronica de Veterinaria, 10(1), 1-8.

Reithinger, R. y Dujardin, J. (2006). Molecular Diagnosis of Leishmaniasis: Current Status and Future Applications. Journal of clinical microbiology, 45(1), 21–25. doi: 10.1128/JCM.02029-06.

Salim, B., Alanazi, A. D., Omori, R., Alyousif, M. S., Alanazi, I. O., Katakura, K. y Nakao, R. (2019). Potential role of dogs as sentinels and reservoirs for piroplasms infecting equine and cattle in Riyadh City, Saudi Arabia. Acta tropica, 193, 78–83. doi: 10.1016/j.actatropica.2019.02.029.

Suh, G., Ahn, J., Ahn, J., Kim, H., Leutnegger, C. y Shin, S. (2017). Serological and molecular prevalence of canine vector-borne diseases (CVBDs) in Korea. Parasites & Vectors , 10(146).

Tercero Gutierrez, M. J. y Olalla Herbosa, R. (2008). Enfermedades tropicales transmitidas por vectores. Medidas preventivas y profilaxis. OFFARM, 27(6), 78-87.

Yongjin, Q., Kaneko, C., Kajihara, M., Ngonda, S., Simulundu, E., Muleya, W. & Nakao, R. (2018). Tick- borne haemoparasites and anaplasmataceae in domestic dogs in Zambia. Ticks and tick-borne diseases, 9(4), 988–995. doi: 10.1016/j.ttbdis.2018.03.025.

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Florentín Ibarra, I. P., Araujo Oviedo, A. M., Giménez Bareiro, G., Quiñónez Narváez, M. de L., Rodríguez Acosta, M. I., & Núñez Yegros, O. L. (2024). Detección de casos positivos a Ehrlichia spp., Anaplasma platys y Leishmania spp., en perros, identificados en la División Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción. Revista Investigaciones Y Estudios - UNA, 15(1), 38–47. https://doi.org/10.57201/ieuna2413321

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.