La comicidad de los frailes de Berwick en el marco de los Fabliaux europeos
DOI:
https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2022d30A4Palabras clave:
comicidad, Berwick, Fabliaux, EuropaResumen
Este artículo tiene como objetivo identificar, describir, y analizar algunos elementos o categorías que contribuyen o tratan de contribuir a la creación y al desarrollo de la comicidad y del humor en el poema medieval del siglo XV que lleva por título Los frailes de Berwick. La metodología empleada es de tipo cualitativo puesto que no pretende medir o analizar datos numéricamente a través de la estadística, sino identificar, describir y analizar las variables de estudio establecidas con referencia al texto escogido a través del análisis textual. Las conclusiones apuntan a la función de la comicidad o el humor como medio vehicular para la corrección de los vicios en general y de toda conducta inmoral o socialmente inadmisible en particular.
Descargas
Citas
Apuleyo. (2013). El asno de oro. (Traductor Lisardo Rubio Fernández). Madrid: Gredos.
Aristóteles. (1974). Poética. (Edición de Valentín García Yebra). Madrid: Gredos.
____________. (2004). Ética a Nicómaco. (Traductor Julio Pallí Bonet). Madrid: Gredos.
Bahnsen, J. (2015). Lo trágico como ley del mundo y el humor como forma estética de lo metafísico (Editor Manuel Pérez Cornejo). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Bajtín, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (1941). Madrid: Alianza.
Baroja, P. (1919). La caverna del humorismo. Madrid: Rafael Caro Raggio.
Baudelaire, C. (2009). Mi corazón al desnudo. (Traductor Jorge Segovia). España: Maldoror Ediciones.
Bergson, H. (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
Clédat, L. (1891). Rutebeuf. Hachette: París.
De La Bruyère, J. (1688). Les Caracteres ou les Moeurs de ce siècle. Paris.
De Samosata, L. (1972). Diálogos de las cortesanas. (Traductor Francisco García Yagüe). Madrid: Ediciones Aguilar.
Descartes, R. (1649). Les Passions de l'âme. Paris: Henry Le Gras, 1649. Fac-similé de l’édition originale : Les Passions de l’âme.
Eco, U. (1980). Il nome della rosa. Romanzo Bompiani: Milano.
Freud, S. (2001). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza.
Furrow, M. M. (2013). Ten Bourdes. Kalamazoo, MI: Medieval Institute Publications.
Geier, M. (2006). Worüber kluge Menschen lachen. Hamburg: Rowohlt, Reinbek.
Giner de los Ríos, F. (1876). “¿Qué es lo cómico?»”. Estudios de literatura y arte. Madrid: Victoriano Suárez. Página web.
_____________________. (1933). Obras completas. Madrid: Espasa-Calpe.
Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Edición de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza.
Ovidio Nasón, P. (2004). Arte de amar. Madrid: Cátedra.
Petronio. (1988). El Satiricón. (Traductor Lisardo Rubio Fernández). Madrid: Gredos.
Platón. (2014). República. Madrid: Gredos.
_______. (1992). Diálogos VI (Filebo, Timeo, Critias). Madrid: Gredos.
Plutarch. (2014). On the Education of Children, 11a; Athenaeus, xiv. 621a. Translation from Graham Shipley, The Greek World After Alexander, 323-30 B.C., page 185. Routledge.
Richter, J. P. (1991). Introducción a la estética. (Ed. Pedro Aullón de Haro). Madrid: Verbum.
San Benito de Aniano. (1999). Concordia regularum. (Ed. Pierre Bonnerue, Corpus Christianorum Continuatio Medaevalis, vol. 168/168A). Turnhout: Brepols.
Valle Inclán, R. (1924). Luces de Bohemia. Esperpento. Madrid: Renacimiento, Imp. Cervantina.
Wittgenstein, L. (1984) Culture and Value (Translated by Peter Winch). Chicago: The University Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Antonio Alonso Navarro; y Revista Ñemitỹrã
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.