Community work strategic senses: inertias, questioning and the potential of practices in mental health
PDF (Español (España))

Keywords

community work
mental health
care models
professional practice

How to Cite

Luciani Conde, L. (2024). Community work strategic senses: inertias, questioning and the potential of practices in mental health. Revista Kera Yvoty: Reflections on the Social Question, 9(2), 1–13. https://doi.org/10.54549/ky.2024.9.e4605

Abstract

This paper problematizes community mental health practices, identifying their potential to question current professional inertias in health care, with an emphasis on the first level analysis. Moreover, it also discusses the meanings assumed by the community mental health work: the “sense of identity”, as a professional practice of resistance to political, economic and social oppression; the “strategic sense” highlighting its key nature for the transformation of the mental health system; the “emancipatory sense”, as an operation that directs practices towards the rescue of subjectivity; the “transcendental sense”, as a tool to overcome professional inertias, reproducing a capitalist unconscious colonial matrix. It is postulated than in mental health, it is not a matter of achieving a greater accumulation of physical, material and/or technological resources, but of producing contextualized and integrated professional competences, which allow the development of work capacities, considering that every social space is potentially suitable to become a scenario of community practice at the service of the production of care and support. Finally, the decolonial perspective is introduced in order to define mental health practices as those capable of affecting community work in terms of power, knowledge, being, doing and desiring.

https://doi.org/10.54549/ky.2024.9.e4605
PDF (Español (España))

References

Agamben, G. (2015) ¿Qué es un dispositivo? Editorial Anagrama.

Agudelo-Hernández, F., García Cano, J. F., Salazar Vieira, L. M., Vergara Palacios, W., Padilla, M., Moreno Mayorga, B. (2023). Brechas en la atención primaria en salud mental en Chocó, Colombia: barreras y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 47:e138. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10597394/

Amarante, P. (2016). Salud mental y atención psicosocial. Colección Salud Mental Colectiva. Grupo 5. Editora Fiocruz.

Bang, C. (2021). Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 778-804. https://doi.org/10.21501/22161201.3616

Bang, C. (2022). Salud mental comunitaria y colectiva: reflexiones desde la investigación, el desarrollo y acompañamiento de experiencias territoriales. Fronteras, 18.

Barúa Cafarena, A. (2023). Ejedesencuadrá. Del encierro hacia el vy’a. Ediciones Ciccus.

Barúa Caffarena, A. (2020). Cuidado, comunidad y singularidad son lo sustancial para una salud mental post manicomial en tiempos pandémicos. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 5, 24-30. https://doi.org/10.54549/ky.5.2020.24

Barúa Caffarena, A., Estigarribia, Ángel, Soto, W., y Armoa Báez, V. E. (2024). Normalizar como supervivencia: discutiendo lo normopático desde un equipo bañadense de Atención Primaria de la Salud. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.54549/ky.9.2024.e3890

CRPD. (2022). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Directrices sobre la desinstitucionalización, incluso en situaciones de emergencia. CRPD/C/5.

CRPD. (2023). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de Argentina. CRPD/C/ARG/CO/2-3

De Almeida-Filho, N. (2000). La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial.

Feo Istúrizt, O. (2015). Prefacio – Avanzando hacia la nueva APS: Cuidado integral de la salud con la participación de todas y todos. En L. Giovanella. (Ed.), Atención primaria de salud en Suramérica. Unasur.

Ftulis, N. (2019). Re-pensar el ATAMDOS. Esto va a revivir. En VI Jornadas de investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel. 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2015, Bahía Blanca. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4827/Ftulis%2c%20N.%20Repensar%20el%20ATAMDOS.%20Esto%20va%20a%20revivir.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jarpa-Arriagada, C. G. (2020). Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista. Eleuthera, 22(2), 309–326. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18

Juliá-Sanchisa, R. et. al. (2020). Evolución y estado del modelo comunitario de atención a la salud mental. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit., 34, S1, 81-86.

Luciani Conde, L. (2006). Aportes por una recuperación crítica de la salud comunitaria. Revista Salud y Educación, (6-7).

Luciani Conde, L. (2019). Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental. Fedun.

Luciani Conde, L. (2021). Por una matriz formativa alternativa en salud mental: aportes de los estudios decoloniales al campo de la salud mental colectiva / medicina social latinoamericana. Revista Salud Mental Comunitaria, 8(10).

Minoletti, A., Soto-Brandt, G., Sepúlveda, R., Toro, O., Irarrázaval, M. (2018). Capacidad de respuesta de la atención primaria en salud mental en Chile: una contribución a Alma-Ata. Rev Panam de Salud Pública, 42(e136).

Organización Mundial de la Salud, OMS. (1990). La introducción de un componente de salud mental en la atención primaria. Ginebra, OMS, 1990.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1992) Temas de salud mental en la comunidad. Serie Paltex N° 19. Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1996). Manual de psiquiatría para trabajadores de atención primaria. Serie Paltex N° 23. Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2009). Salud mental en la comunidad. Serie Paltex N° 49. Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2017). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2019). Pacto 30 • 30 • 30. APS para la salud universal. Washington DC; OPS, 2019.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2021). Herramientas del mhGAP para usar en la comunidad: versión de prueba sobre el terreno). OPS.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2022). Orientaciones sobre los servicios comunitarios de salud mental: promover los enfoques centrados en las personas y basados en los derechos. Washington DC; OPS, 2022.

Prado, G., y Torres, P. (2021). Integrado. Aportes para la discusión de un nuevo Sistema Nacional de Salud en Argentina. G. Prado y P. Torres (Ed.). MT Editores.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Rovere, M. (2011). La estrategia de APS en Argentina; crecimiento desordenado, componentes reprimidos y conflicto de modelos. Fundación El Ágora.

Sepúlveda, R. (2023). Desafíos y perspectivas en la política pública de salud mental en Chile: comprender el proceso de salud/enfermedad/atención-prevención desde la mirada de las personas. Intervención, 13(1), 1-17.

Stolkiner, A. (2021). Prácticas en salud mental. Noveduc.

Velzi Diaz, A., Tosi, A., Benitez, P., Santanocito, G., Garcete, E., Amado, Y., Antezza G., Cantero N., Córdoba, G. (2018). Salud Mental en Hospitales Generales de la ciudad de Rosario y del Gran Rosario, Argentina. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 39, 255-262.

WHO. (2023). Mental health, human rights and legislation: guidance and practice. https://www.who.int/southeastasia/publications/i/item/9789240080737

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Leandro Luciani Conde

Downloads

Download data is not yet available.