Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes crítico

Autores/as

  • Eliana Meza Miranda
  • Beatriz Elizabeth Nuñez
  • Olga Maldonado

DOI:

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(01)54-063

Palabras clave:

alimentos procesados, alimentos ultra procesados, nutrientes críticos

Resumen

La modernización alimentaria ha llevado a una mayor disponibilidad de alimentos industrializados, ricos en azúcares simples, grasas saturadas y altos en sodio; a ese patrón se le ha considerado la “dieta occidental”, concomitante al incremento del sobrepeso y obesidad, y al aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas. El objetivo de este estudio fue determinar la adecuación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al Perfil de Alimentos de la Organización Panamericana de la Salud respecto a los nutrientes críticos según lo declarado en el etiquetado nutricional. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el que se analizaron 80 productos: 38 procesados y 42 ultraprocesados. Dentro de la categoría de ¨Cereales¨, en comparación con los criterios del Perfil de Nutrientes de la OPS, se ha encontrado que la razón sodio/Kcal supera la proporción 1:1. Además, los azúcares agregados superan el 10% del total de Kcal de los productos en un 24%. En la categoría de ¨Bebidas¨, los azúcares agregados sobrepasan las cantidades sugeridas por la OPS en un 15% del 10% permitido. En conclusión se encontraron que en los alimentos procesados muchos ingredientes sobrepasan lo permitido o recomendado por la OPS, por lo que el mejor consejo dietético es basar las dietas en alimentos frescos y mínimamente procesados, y la preparación de platos y comidas frescos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Pérez Izquierdo O, Nazar Beutelspacher A, Salvatierra Izaba B, Elena Pérez-Gil Romo S, Rodríguez L, Mariaca Méndez R et al. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estud Soc Rev Investig Científica. 2012;19(39):155–84.

D’Avila Helen Freitas KVR. Energy intake from ultra-processed foods among adolescents. Rev paul pediatr. 2017;35(1):54–60.

Miranda-Cipriano O, Gómez-Guizado G, Munares-García O A-V. Valores percentilares del contenido de azúcar, grasas y sodio en alimentos industrializados según etiquetado expendidos en lima. Boletín INS. 2014;20(5):104–10.

Muñoz-Cano J. La industria de los alimentos y sus campañas de promoción de la salud. Rev Esp Comun En Salud. 2013;4(1):3–16.

Monteiro CA. Nutrition and health. The issue is not food, nor nutrients, so much as processing. Public Health Nutr. 2009;12(5):729–31.

Ludwig DS. Technology, diet, and the burden of chronic disease. JAMA - J Am Med Assoc. 2011;305(13):1352–3.

Stuckler D, McKee M, Ebrahim S, Basu S. Manufacturing epidemics: The role of global producers in increased consumption of unhealthy commodities including processed foods, alcohol, and tobacco. PLoS Med. 2012;9(6):10.

Moodie R, Stuckler D, Monteiro C, Sheron N, Neal B, Thamarangsi T, et al. Profits and pandemics : prevention of harmful eff ects of tobacco, alcohol, and ultra-processed food and drink. Lancet [Internet]. 2013;381(9867):670–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)62089-3.

Moubarac JC, Parra DC, Cannon G MC. Food Classification Systems Based on Food Processing: Significance and Implications for Policies and Actions: A Systematic Literature Review and Assessment. Curr Obes Rep. 2014;3(2):256–72.

Monteiro CA, Cannon G, Moubarac JC, Levy RB, Louzada MLC, Jaime PC. The un Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutr. 2017;1–13.

O’Halloran SA, Grimes CA, Lacy KE, Nowson CA, Campbell KJ. Dietary sources and sodium intake in a sample of Australian preschool children. BMJ Open. 2016;6(2):1–9.

Latasa P, Louzada MLDC, Martinez Steele E, Monteiro CA. Added sugars and ultra-processed foods in Spanish households (1990–2010). Eur J Clin Nutr [Internet]. 2017; Available from: http://www.nature.com/articles/s41430-017-0039-0.

Long M, Tao S, Vega D, Jiang T, Wen Q, Sophia L. The Evidence for Saturated Fat and for Sugar Related to Coronary Heart Disease. Prog Cardiovasc Dis. 2016;8(5):444–54.

Hooper L, Martin N, Abdelhamid A. G DS. Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2015;(6):1–150.

Louzada ML da C, Martins APB, Canella DS, Baraldi LG, Levy RB, Claro RM, et al. Ultra-processed foods and the nutritional dietary profile in Brazil. Rev Saude Publica. 2015;4.

Liliana Amparo L SLR. Etiquetado nutricional, una mirada desde los consumidores de alimentos / Nutritional labeling, from a consumers viewpoint. Perspect En Nutr Humana. 2014;16(2):145–56.

Descargas

Publicado

2018-04-01

Cómo citar

Meza Miranda, E., Nuñez, B. E., & Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes crítico. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 16(1), 54–63. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(01)54-063

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.