TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PARAGUAY, 2022
PDF

Palabras clave

Psiquiatría
tratamiento farmacológico
Salud del Estudiante

Cómo citar

Peña, M., Amarilla, J. F. A., Ortola, M. J., Cardozo, M., Morínigo, M., Moura, A., Nazer, S., Noguera, C., & Torres Romero, A. D. (2023). TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PARAGUAY, 2022. Discover Medicine, 6(2). https://doi.org/10.2300/dm.v6i2.3623

Resumen

Introducción: Se considera a la medicación psiquiátrica como la finalidad del tratamiento y atención médica en cuanto a la salud mental. La utilización depende de diversos factores como la situación social y familiar, las relaciones interpersonales, el género, la atención sanitaria.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, muestreo no probabilístico por conveniencia, realizado en septiembre del 2022 en estudiantes universitarios del Paraguay. Se aplicó un cuestionario elaborado por los autores para identificar las patologías psiquiátricas y el seguimiento del tratamiento de las mismas.
Resultados: La muestra final está constituida por 387 sujetos. el 67,4% de los participantes corresponde al sexo femenino con edad media de 23,82±3 años. Se encontró una asociación con p-valor=0,01 para el área de la ciencia y el tratamiento de la condición psiquiátrica.
Discusión: Se encontró una relación estadísticamente significativa para el área de la ciencia y el seguimiento de un tratamiento para su condición. Dentro de dicho grupo, el área de las ciencias de la salud presentó una buena adherencia al tratamiento; esto se puede explicar debido a que dicha área, le facilita el acceso a información para identificar la necesidad de acudir a un profesional de la salud mental para seguir un tratamiento.
Conclusión: En la presente investigación no se encontró una asociación significativa entre las variables sociodemográficas y el tratamiento farmacológico psiquiátrico en los estudiantes universitarios del Paraguay.

https://doi.org/10.2300/dm.v6i2.3623
PDF

Citas

Martinez Hernaez A. Guía para la gestión colaborativa de la medicación en salud mental. 2020 [citado 24 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://repositori.urv.cat/estatic/PC0021/ca_imarina6663915.html

Suarez W. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGURIDAD DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PSIQUIATRÍA: FIABILIDAD Y ERROR HUMANO EN EL TRABAJO. Atacama J Health Sci[Internet]. 6 de septiembre de 2022 [citado 24 de septiembre de 2022];1(Supl.2). Disponible en: http://www.salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/100

Orellana Pérez M. TDAH, Medicación y Actitud de los Padres o Madres y Pacientes hacia el Tratamiento Farmacológico. 5 de mayo de 2022 [citado 24 de septiembre de 2022]; Disponible en: http://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/3399

Rodriguez del Barrio L, Onocko Campos R, Stefanello S, Vianna Dantas dos Santos D, Cyr C, Benisty L, et al. Human rights and the use of psychiatric medication. J Public Ment Health. 1 de enero de 2014;13(4):179-88.

Inchauspe Aróstegui J.A. y Valverde Eizaguirre M.A. El uso de antipsicóticos en la psicosis: alcance, limitaciones y alternativas. Madrid: Cuadernos Técnicos; 2017.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Glosario de Términos y Conceptos [Internet]. Dirección de Información Científica y Estadística; 2021. Disponible en: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u274/Glosario-de-Terminos-y-Conceptos-ACT2021.pdf

Cuenca Robles NE, Robladillo Bravo LM, Meneses La Riva ME, Suyo Vega JA. Salud mental en adolescentes universitarios Latinoaméricanos: Revisión sistemática. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(6):689-705.

Veramendi Villavicencios NG, Portocarero Merino E, Espinoza Ramos FE, Veramendi Villavicencios NG, Portocarero Merino E, Espinoza Ramos FE. Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de Covid-19. Rev Univ Soc. diciembre de 2020;12(6):246-51.

Hernández-Holguín DM, Sanmartín-Rueda CF, Hernández-Holguín DM, Sanmartín-Rueda CF. La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Rev Gerenc Políticas Salud. diciembre de 2018;17(35):43-56.

Gatica-Saavedra M, Vicente B, Rubí P, Gatica-Saavedra M, Vicente B, Rubí P. Plan nacional de salud mental. Reflexiones en torno a la implementación del modelo de psiquiatría comunitaria en Chile. Rev Médica Chile. abril de 2020;148(4):500-5.

Cobo-Rendón R, Vega-Valenzuela A, García-Álvarez D. Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica. 20 de julio de 2020;9(2):277-84.

Lemos M, Henao-Pérez M, López-Medina DC. Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. Arch Med. 14(2):0-0.

Choque Zurita R, Daza Cazana L, Philco Lima P, Gonzáles L, Alanes Fernández Á. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA), LA PAZ - BOLIVIA 2015. Rev Médica Paz. 2018;24(1):5-12.

Sindeev A, Arispe Alburqueque CM, Villegas Escarate JN. Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Rev Medica Hered. octubre de 2019;30(4):232-41.

Amado Sepúlveda E, Escorcia Díaz RE, López García NE, Ricardo Alba JD. Prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en mujeres con cáncer de mama que requieren tratamiento oncológico. 2020 [citado 24 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10920

Burbano López AL, Ayola Gómez C, Ramos Clason EC. Adherencia farmacológica en relación con funcionalidad familiar en el tratamiento ambulatorio de pacientes con esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar. Rev Cienc Bioméd. 2019;8(2):40-50.

Alvear Velásquez MJ, Sandoval Carrión IP. Adherencia al Tratamiento Psicofarmacológico de los Pacientes con Trastornos Mentales Graves y Persistentes: Revisión Sistemática. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2 de marzo de 2022 [citado 24 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003474502200018X

Hernández Serrano MÁ, Londoño NH. Factores psicosociales, cognitivos y de personalidad asociados a la adherencia al tratamiento en comunidades terapéuticas. Psicol Desde El Caribe. junio de 2012;29(1):47-63.

Rivera Dieguez JA. Factores Asociados a la No Adherencia al Tratamiento con Psicofarmacos en Pacientes que Acuden al Hospital de Dia en Salud Mental y Adicciones del Hospital Hipolito Unanue de Tacna, en Marzo del 2019. Univ Priv Tacna [Internet]. 2019 [citado 24 de septiembre de 2022]; Disponible en: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/760

Yusvisaret Palmer L, Palmer Morales S, Medina Ramirez MCR, López Palmer DA, Yusvisaret Palmer L, Palmer Morales S, et al. Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana. MEDISAN. junio de 2021;25(3):637-46.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Marcelo Peña, José Fernando Amarilla Amarilla, María José Ortola, Mileena Cardozo, Montserrat Morínigo, Arturo Moura, Sebastián Nazer, Camila Noguera, Anthon Daniel Torres Romero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.