Manejo de la regeneración de algarrobos integrados a sistemas silvopastoriles del Chaco Central Paraguayo

Autores/as

  • Maura Isabel Diaz Lezcano Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay.
  • Higinio Moreno-Resquín Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay.
  • Jorge Daniel Caballero-Mascheroni Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay.
  • Esteban Isrrael Moreira-Rivas Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Lorenzo, Paraguay.
  • José Manuel Gorostiaga Ovelar Universidad Nacional de Asuncion. Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.57201/ieuna2413325

Palabras clave:

Neltuma spp., algarrobo, chaco paraguayo, sistema silvopastoril, silvicultura

Resumen

El manejo de los sistemas silvopastoriles asociados con los algarrobos (Neltuma spp.) como componente arbóreo constituyen un potencial forestal para la ecorregión chaqueña, además de beneficiar al bienestar animal por suministro de sombra, fuente alternativa de forraje, protección contra el viento y los efectos adversos de los extremos de temperatura, y mitigar los efectos del cambio climático por el almacenamiento de carbono tanto en la biomasa como el suelo, por lo que constituye un sistema integrado de producción sustentable para el Chaco paraguayo. El objetivo fue evaluar la regeneración natural de algarrobos (Neltuma spp.) integrados a sistemas silvopastoriles del Chaco Central Paraguayo como respuesta manejo silvicultural. Para ello, se determinó la sobrevivencia de algarrobos sometidos a tratamientos silviculturales en sistemas silvopastoriles, se evaluó el incremento en diámetro de algarrobos, el área basal, el volumen, la biomasa, el carbono acumulado y dióxido de carbono equivalente, la fenología y el estado sanitario de los individuos arbóreos inventariados, el componente herbáceo y animal, y las propiedades físicas y químicas de los suelos. Los resultados obtenidos refieren una sobrevivencia alta de algarrobos en los sistemas silvopastoriles, siendo los promedios de las variables dasométricas en cuanto a área basal de 11,99 m2/ha, volumen de fuste de 10,93 m3/ha y del volumen total 75,48 m3/ha. Al momento del inventario se registró que 74% de los individuos se encontraban en floración y 68% enfermos. El componente herbáceo estuvo integrado por Gatton panic (Panicum maximun) con una carga animal de 0,8 UA y solo uno de los tres potreros presentó suelos compactados.El contenido de anhidrido carbónico acumulado fue similar en los tres potreros. Se concluye que los sistemas silvopastoriles asociados con Neltuma spp. como componente arbóreo constituyen un potencial forestal para producción sustentable de la ecorregión chaqueña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45(2) 107-115.

Alvarenga, D. F., Barboza, H., Bender, A., Carlini, R., Degen, F., Fracchia, M., Geyh, R., Hoffmann, W., Kruck, A., Medina, N., F., Mereles, H., Mollsy, M., Nitsh, T., Portillo, P., L., Raidán, G., Rojas, C. y Wiens, F., (1998) Proyecto sistema ambiental del Chaco: inventario, evaluación y recomendaciones para la protección de los espacios naturales en la Región Occidental del Paraguay. San Lorenzo: MAG. Disponible en: http://www.geologiadelparaguay.com.py/PSAC-TomoI.PDF.

Arano, F. y De Egea, J (2013). Conjugando producción y conservación en el Chaco paraguayo. Asunción: WCS -AVINA, 60 p.

Brown, S. (1997). Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer: FAO forestry paper – 134 . Roma. www.fao.org/docrep/W4095E/w4095e00.htmÐ_

Carranza, C. A. y Ledesma, M. (2009). Bases para el manejo de sistemas silvopastoriles. Consultado 17 set. 2022. Disponible en http://ecaths1.s3.amazonaws. com/forrajicultura/ManejoSistemasSilvopastoriles.pdf

Di Marco, E. (2013). Prosopis alba Griseb. (Algarrobo blanco) (familia Fabaceae, Mimosoideas). Producción forestal, 3(7), p. 45-46

Díaz Lezcano, M. I., Leguizamón, L., Gamarra Lezcano, C. C., Vera de Ortíz, M. y Galeano Samaniego, M. P. (2019). Estimación del contenido de carbono en sistemas silvopastoriles de Prosopis spp. en el Chaco Central paraguayo. Quebracho (Santiago del Estero), 27(1), 54

Díaz Lezcano, M. I., Gamarra Lezcano, C. C., Ruiz Diaz, S. y Vera de Ortiz, M. (2020a). Contenido de materia orgánica en suelos de sistemas silvopastoriles establecidos en el Chaco Central paraguayo. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 25(2), 131-143. doi:10.32480/rscp.2020.25.2.131

Díaz Lezcano, M. I., Ríos Robles, J. R., Moreno Resquín, H. y Vera de Ortiz, M. L. (2020b). Contenido de carbono en un sistema silvopastoril del Chaco central paraguayo. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 8(2), 344-357.

IPCC (2006). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., and Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.

Fraccia, F. (2010). Producción ganadera sustentable octubre 2010. Manual compendio de la ganadería paraguaya. ARP. p 174-181.

Fontana, M. L., Pérez, V. R. y Luna, C. V. (2018). Características evolutivas en Prosopis spp.: Citogenética, genética e hibridaciones. Rodriguésia, 69, 409-421. doi: 10.1590/2175-7860201869212

Gamarra, C., Díaz Lezcano, M. I., Vera de Ortíz, M., Galeano, M. del P. y Cabrera Cardús, A. J. N. (2018). Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(46). https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.134

Guyra Paraguay (2012) El Chaco seco. El último territorio natural. Asunción PY: Mundigrafic. 83 p.

IPCC (2003). Good practice guidance for land use, land-use change and forestry. Kanagawa, Japan: Institute for Global Environment Strategies.

Juarez Félix, Y. (2014). Dasometría. Apuntes de clase y guía de actividades prácticas. Cochabamba. 103p.

Kunst, C. M., Naval, R. D., Coria, R., Ledesma, P., Tomsic, A., Gonzalez, A. y Feuillade, D., (2015). Guía de prácticas recomendables para sistemas silvopastoriles. Argentina: Santiago del Estero INTA.

Lezcano, M. I. D., Lezcano, C. C. G., Díaz, S. R., Ortíz, M. V. de, Lezcano, M. I. D., Lezcano, C. C. G., Díaz, S. R. y Ortíz, M. V. de. (2020). Contenido de materia orgánica en suelos de sistemas silvopastoriles establecidos en el Chaco Central paraguayo. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 25(2), 131-143. doi:10.32480/rscp.2020.25.2.131

Ibrahim, C. Villanueva, F. Casasola y J. Rojas (2006) Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes, 29(4), 383 – 419.

Martin, G. y Agüero, S. (2009). Sistema silvopastoril: una estrategia de producción para ecosistemas del NOA. Producir XXI. Bs. As., 18(218), 28-33.

Meloni, D. A., Silva, D. M., Ledesma, R. y Bolzón, G. I. (2017). Nutrición mineral y fotosíntesis en plántulas de algarrobo blanco, Prosopis alba (Fabaceae), en estrés salino. Cuadernos de Investigación UNED, 9(2), 297-304.

Murillo Quiroz, L. S. (2021). Análisis de la regeneración natural de las especies forestales del jardín botánico de la Universidad Técnica de Manabí. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2797

Obispo, N. E., Espinoza, Y., Gil, J. L., Ovalles, F. y Rodríguez, M. F. (2008). Efecto del sombreado sobre la producción y calidad del pasto guinea (Panicum maximun) en un sistema silvopastoril. Zootecnia Tropical, 26(3), 285-288.

Ocampo, T. L. (2013). Ficha Técnica Sistemas Silvopastoriles. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA). Subsecretaría de desarrollo rural. Dirección general de apoyos para el desarrollo rural. p. 8

Peña Bazán, N. E. (2021). Recuperación vegetativa de la especie Prosopis pallida (algarrobo) mediante la implementación de un vivero—Piura. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84377

Piñeros, R., Delgado, J. M. y Holguín, V. (2011). Respuesta del pasto Bothriochloa saccharoides a diferentes intensidades de sombra simulada en el valle cálido del Magdalena en el Tolima (Colombia). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 12(1), Art. 1. doi:10.21930/rcta.vol12_num1_art:214

Quinteros, M. O. (2001). Determinación de factor de forma para las principales especies forestales del Chaco. San Lorenzo. CIF/FCA/UNA.

Reyes, G., Brown, S., Chapman, J. y Lugo A. (1992). Wood densities of tropical tree species. Southern forest experimdnt station. New Orleans. United States of Department of Agriculture. Ò.

Ribaski, J., de, E. y Menezes, A. (2002). Disponibilidad y calidad del pasto buffel (Cenchrus ciliaris) en un sistema silvopastoril con algarrobo (Prosopis juliflora) en la región semi-árida Brasileña. Agroforestería en las Américas, 9 (33-34), p. 8-13.

Russo, R. O. (2015). Reflexiones sobre los sistemas silvopastoriles. Pastos y Forrajes, 38(2), 157-161.

Sato T., Saito M., Ramírez D., Molas L., Toriyama J., Monda Y., Kiyono Y., Herebia E., Dubie N., Duré Vera, E. y Ramírez Ortega, J. (2015) Development of allometric equation for tree biomass in forest ecosystem in Paraguay. San Lorenzo: FFPRI, FCA-UNA, INFONA.

Toll Vera, J. R., Martín (h), G. O., Nicosia, M. G., Fernández, M. M., Olea, L. E., González Coletti, A. y Agüero, S. N. (2016). Sobrevivencia de plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba Griseb.) en suelos salinos y salino-sódicos del Departamento Río Hondo, Santiago del Estero, Argentina. Revista agronómica del noroeste argentino, 36(1), 57-63.

Torre, V. (2006). El algarrobo: Fragilidad. Buenos Aires, AR. Editorial Dunken. 265 p.

Uribe F., Zuluaga A. F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., Galindo, W. F., González, J. G., Sinisterra, J. A., Gómez, J. C., Molina, C. H., Molina, E. J., Galindo, A., Galindo, V. A. y Soto, R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá. GEF, Banco Mundial, Fedegan, Cipav, Fondo Acción, TNC. 78 p.

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Diaz Lezcano, M. I., Moreno-Resquín, H., Caballero-Mascheroni, J. D., Moreira-Rivas, E. I., & Gorostiaga Ovelar, J. M. (2024). Manejo de la regeneración de algarrobos integrados a sistemas silvopastoriles del Chaco Central Paraguayo. Revista Investigaciones Y Estudios - UNA, 15(1), 48–61. https://doi.org/10.57201/ieuna2413325

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.