Mamíferos medianos y grandes en campos de cultivo de arroz en los departamentos de Misiones e Itapúa, Paraguay

Autores/as

  • Patricia Salinas Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Zoología, San Lorenzo, Paraguay
  • Karina Núñez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Zoología, San Lorenzo, Paraguay
  • Fátima Ortiz Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Zoología, San Lorenzo, Paraguay
  • Griselda Zárate Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Zoología, San Lorenzo, Paraguay
  • Medes Mendoza Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Zoología, San Lorenzo, Paraguay
  • Andrea Weiler Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Zoología, San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.1.10

Palabras clave:

Agroecosistemas, fototrampeo, humedales, mastozoología

Resumen

En Paraguay la agricultura se ha expandido a lo largo del territorio, principalmente en la Región Oriental, en gran cantidad la producción de arroz, constituidas como humedales artificiales, que albergan a una gran cantidad de fauna, principalmente aves. La información sobre mamíferos y la agricultura aún es escasa a nivel regional y en particular para Paraguay, por ende, el objetivo de este trabajo fue analizar la diversidad de mamíferos asociadas al cultivo de arroz, cuyo desarrollo se situó en los departamentos de Misiones e Itapúa. Los sitios de muestreo presentan ambientes variados, como esterales asociados a canales artificiales de agua,
pastizales, bosques y el área de cultivo de arroz. El área de estudio abarcó tres propiedades de cultivo de arroz, en total se establecieron un total de 33 estaciones de muestreo, en cada una se instaló una cámara trampa a 50 cm del suelo. El muestreo se realizó entre los meses de septiembre 2020 a abril 2021, con un esfuerzo de 2423  días trampa, el monitoreo de fauna mediante fototrampeo arroja un total de 2577 capturas de fotografías de mamíferos. Se registró una riqueza de 17 especies de mamíferos pertenecientes a 13 familias y siete órdenes. Entre las especies registradas, Chrysocyon brachyurus y Leopardus guttulus se encuentran categorizadas como Vulnerable (VU) a nivel internacional (UICN), y amenazada de extinción a nivel nacional (MADES), ambas especies estuvieron presentes en los tres sitios evaluados. Recomendamos muestreos de biodiversidad y trabajo conjunto con los productores agropecuarios a fin de establecer planes de manejo que permitan la conservación de la biodiversidad en ambientes productivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, C., Fox, J., Gauto, R., Granizo, T. & Keel, S. (1990). Áreas prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay. Asunción: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay. 99 pp.

Asociación Paraguaya de Mastozoología & Secretaría del Ambiente (2017). Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asunción: Editorial Creatio. 137 pp.

Botello, F., Monroy, G., Illoldi-Rangel, P., Trujillo- Bolio, I. & Sánchez-Cordero, V. (2007). Sistematización de imágenes obtenidas por fototrampeo: una propuesta de ficha. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78(1): 207-210.

Briones-Salas, M., Lira-Torres, I., Carrera-Treviño, R., & Sánchez-Rojas, G. (2016). Abundancia relativa y patrones de actividad de los felinos silvestres en la selva de los Chimalapas, Oaxaca, México. Therya, 7(1): 123-134.

Coelho, C.M., De Melo, L.F.B., Sábato, M.A.L., Vaz Magni, E.M., Hirsch, A. & Young, R.J. (2008). Uso de hábitat por lobos salvajes de crin (Chrysocyon brachyurus) en un entorno de zona de transición. Revista de Mammalogy, 89(1): 97-104.

Colwell, R.K. (2019). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1. Program and documentation 16

De la Sancha, N., López González, C., D’Elía, G., Myers, P., Valdez, L. & Ortiz, M. (2017). An annoted checklist of mammals of Paraguay. Therya, 8(3): 241-260.

Díaz Pulido, A. & Payán Garrido, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Hum- boldt / Panthera Colombia. 32 pp.

Dinerstein, E., Olson, D.M., Graham, D.J., Webster, A.L., Primm, S.A., Bookbinder, M.P. & Ledec, G. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Mundial. xviii + 135 + 9 maps.

Dotta, G. & Verdade, L.M. (2011). Medium to large-sized mammals in agricultural land- scapes of south-eastern Brazil. Mammalia, 75: 345-352

Emmons L.H. (1999). Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical: Una Guía de Campo. Santa Cruz de la Sierra: The University of chicago Press. xv + 298 pp +36 plts.

Fernández Valiente, E. & Quesada, A. (2004). A shallow water ecosystem: rice-fields. The relevance of cyanobacteria in the ecosystem. Limnetica, 23(1-2): 95-108.

Fogel, R. (2000). La ecorregión del Ñeembucú: infortunio, dignidad y sabiduría de sus antiguos pobladores. Asunción: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios / Universidad Nacional de Pilar. 216 pp.

Forés, E. & Comín, F.A. (1992). Ricefields, a limnological perspective. Limnetica , 10: 101-109.

Friedmann, A. & Weil, B. (2010). Arroz negocio creciente. Asunción: Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional / Programa Paraguay Vende. 57 pp.

Harris, G., Thompson, R., Childs, J.L. & Sanderson, J.G. (2010). Automatic Storage and Analysis of Camera Trap Data. Bulletin of the Ecological Society of America, 91(3): 352-360.

Hsieh, T.C., Ma, K.H. & Chao, A. (2016). iNEXT: an R package for rarefaction and extrapolation of species diversity (H ill numbers). Methods in Ecology and Evolution, 7(12): 1451-1456.

IUCN (2021). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-3. [Consulted: 16.vi.2021] https://www.iucnredlist.org.

Jácomo, A.T., Kashivakura, C.K., Ferro, C., Furtado, M.M., Pérez-Astete, S., Tôrres, N.M., Sollmann, R. & Silveira, L. (2009). Home range and spatial organization of maned wolves in the Brazilian grasslands. Journal of Mammalogy, 90(1): 150-157.

Kawashima, R. S., Ferreirade-Siqueira, M. & Mantovani, J. E. (2007). Dados do monitoramento da cobertura vegetal por NDVI na modelagem da distribuição geográ_ca potential do lobo-guará (Chrysocyon brachyurus). Pp. 3983-3990, in Neves, J.C. & Galvão, E.L.S. (Eds.). Anais do XIII Simposio Brasileiro de Sensoramento Remoto. Florianapolis: Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. 7103 pp.

Lesterhuis, A. J. & Cartes, J. L. (2008). Uso de arroceras por aves acuáticas en el sur de Paraguay: analizando vacíos de información. 10 pp, in Blanco, D.E. & de la Balze, V.M. (Eds.). Primer taller para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del Cono Sur. Buenos Aires: Wetlands International.

McCallum, J. (2013). Cambio en el uso de cámaras trampa en la investigación de campo en mamíferos: hábitats, taxones y tipos de estudio. Mammal Review, 43(3): 196-206.

Michelson, A. (2005). Predicción de aptitud de hábitat para aguara-guazú (Chrysocyon brachyurus) en un paisaje antropizado del noreste de Corrientes, Argentina. Tesis de licenciatura. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. 72 pp.

Morales, C., Del Castillo, H., Centrón, S. & Palacios, F. (2013) Avifauna asociada a los cultivos de arroz. Paraquaria Natural, 1(1): 29-44.

R Core Team (2013). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.;Consulted: 16.vi.202; http://www.R- project.org.

Rico, A., Solórzano, A. & Verea, C. (2011). Avi-fauna asociada a un cultivo de arroz de los llanos centrales de Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología, 1: 17-36.

Rizo-Patrón, F., Santo-Domingo, A. & Trama, F.A. (2011). Evaluación de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad de agua en arroceras bajo riego en el noreste de Argentina. 22 pp., in Blanco, D.E. & de la Balze, V.M. (Eds.). Primer taller para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del Cono Sur. Buenos Aires: Wetlands International.

Sanderson, J. & Harris, G. (2013). Automatic data organization, storage, and analysis of camera trap pictures. Journal of Indonesian Natural History, 1(1): 11-19.

Sans, F.X. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Revista ecosistemas, 16(1): 44-49.

Soler, G.L. & Palacios-González, M.J. (2009). Uso de hábitat por Chrysocyon brachyurus y otros carnívoros silvestres del nordeste argentino ¿flexibilidad comportamental para su conservación? In Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Ed.). IX Congreso de la SECEM. Bilbao: SECEM.

Tarifa, T. (2010). Leporidae. In Wallace, R.B., Gomez, H., Porcel, Z. & Rumiz, D. (Eds). Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. xxi + 884 pp.

Weiler, A., Núñez, K., Peris, S., Silla, F., Airaldi, K., González de Weston, G., Cubilla, F., Salinas, P., Zaldivar, B., Valiente, E., Chavez, K., Ramos, Y. & Tabilo, D. (2019). Guía para la identificación de mamíferos medianos y grandes del Chaco Seco. San Lorenzo: FACEN-UNA. 126 p

Wemmer, C., Kunz, T.H., Lundie-Jenkins, G. & McShea, W.J. (1996). Mammalia n sign. Pp. 157-176 in Wilson, D.E., Cole, F.R., Nichols, J.D., Rudran, R. & Foster, M.S. (Eds.). Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for mammals. Washington, D.C.: Smithsonian Books. Xxvii + 409 pp.

Descargas

Publicado

2025-02-18

Cómo citar

Salinas, P., Núñez, K., Ortiz, F., Zárate, G., Mendoza, M., & Weiler, A. (2025). Mamíferos medianos y grandes en campos de cultivo de arroz en los departamentos de Misiones e Itapúa, Paraguay. Reportes Científicos De La FACEN, 13(1), 10–19. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.1.10