Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto "Dr. Andrés Barbero" Año 2007
Palabras clave:
Tabaquismo, conocimientos, actitudes, prevalencia, estudiantes, enfermería, obstetriciaResumen
El estudio del tabaquismo en personas que se encuentran en fase de formación académica es de importancia, teniendo en cuenta que en el futuro serán quienes orienten sobre los riesgos de enfermedades crónicas. En este estudio observacional descriptivo con componente analítico de corte transverso se determinó la prevalencia, características del hábito de fumar, conocimientos y actitudes hacia el tabaquismo en estudiantes matriculados en el año 2007 en el Instituto "Dr. Andrés Barbero" de la Universidad Nacional de Asunción. Los alumnos que aceptaron participar del estudio recibieron un cuestionario semiestructurado que fueron llenados en forma anónima. La prevalencia de tabaquismo fue de 16,8%, siendo significativamente mayor en varones que en mujeres (35,1% vs 9,6%, prueba chi2, p<0,0001); en los que cursaban el 4º curso (34,8%) que los que estaban en 1º 2º y 3º cursos (7,5%, 10,6% y 16,9 prueba chi2, p<0,01). Más del 90% de los estudiantes tenía información sobre las consecuencias nocivas del tabaco sobre la salud, siendo el colegio donde la mayoría (86,0%) recibió información referente al tabaquismo. Un alto porcentaje de estudiantes está a favor de la prohibición de fumar en lugares públicos y cerrados, como así también reconocen que el personal de salud tiene un rol importante para aconsejar a los pacientes en dejar de fumar. En conclusión, a pesar de que la mayoría conoce sobre los daños que produce el tabaquismo y tienen una actitud negativa hacia él, la prevalencia de fumadores entre estudiantes de enfermería y obstetricia es alta. Por lo tanto, se debería hacer cumplir la Ley 825 - De Protección a los No Fumadores, fundamentalmente en escuelas o facultades y hospitales, considerando que el personal de salud ejerce un modelo para los pacientes.
Descargas
Citas
Hernández J, Guevara L, García M, Tascón J. Hábito de Fumar en los Estudiantes de Primeros Semestres de la Facultad de Salud: Características y Percepciones. Colombia Médica.Cali. 2006 enero-marzo, vol. 37, Nº 1, disponible en:http://colombiamedica.univalle.edu.
Salmerón-C J, Arillo-S E, Campuzano-R. J C, López-A F, Lascano-P. E. Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública. MEX. 2002, 44 sup.1: S 67-S 75. disponible en: www.insp.mx/salud/index.html.
Peruga, A. Tabaco: Lo que todos debemos saber. OPS/OMS. Washington DC. 2002. 32:3-32.
Valdés R, Micher JM, Hernández M, Hernández-Ávila M. Tendencias del consumo de tabaco entre alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México. Salud pública México. 2002. 44 supl. 1 S 44-S 53. disponible en: www.insp.mx/salud/index.html.
Herrera MA, Pérez JL, Suárez C, Perona J, Paz MD. Evaluación de conocimientos y actitudes ante el tabaquismo en estudiantes de medicina. Prev.Tab. 2002; 4(2). 76-81.
Juventud en Cifras Paraguay. La Juventud y el consumo de drogas lícitas. Congreso Nacional Honorable Cámara de Senadores. Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo. G T Z. 2003. disponible en: www.dgeec.gov.py/publicaciones/bibloteca/juventudencifras2003/capitulo6pdf.
Hulley S, Cummings S. Diseño de la investigación clínica. Edit. Doyma S.A. España 1993. p.264- 336.
Arenas-M L, Jasso R, Hernández I, Martínez P, Menjivar A. Prevalencia de tabaquismo de médicos y enfermeras en los estados de Morelos y Guanajuato. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. 2004;1(4):261-65.
San Martín V, Gamarra de Cáceres G. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco. MSP y BS. Dep. de Control del Tabaquismo. Dirección de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles. Mem. Inst.Investig. Cienc.Salud, 2006;2 (1): 15-19.
SENAD. Estudio Nacional Consumo de Drogas en hogares paraguayos. Observatorio Paraguayo de Drogas OPD- SENAD. Asunción:SENAD;2003.
Caballero-H A, González B, Pinilla J, Barber P. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gaceta Sanitaria 2005; 19(6):440-47.
Alegre M, Gutiérrez A, Oliván V, Vara E, Martínez-González MA, Aguinaga I, et al. Prevalencia del tabaquismo, conocimiento y valoración de los métodos de cesación tabáquica en estudiantes de medicina. Anales Sis San Navarra 1998; 21: 233-40.
Espinosa R A, Espinosa B A. Factores de riesgos asociados en los fumadores. Rev. Cubana méd. 2001; 40 (3): 162-8.
Sotomayor H, Behn V, Cruz M, Naveas R, Sotomayor C, Fernández P, et al. Tabaquismo en académicos, no académicos y estudiantes de la Universidad de Concepción. Rev. Méd. Chile 2000; 128(9):977-84.
Reynales S L M, Vázquez G J H, Lezcano P E. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de Salud.Salud Pública Méx 2007; 49 supl 2:S194-S204.
Mas A, Nerón I, Barrueco M, Cordero J, Guillén D, Jiménez R C, et al. Consumo de Tabaco en estudiantes de medicina sexto curso de España. Arch bronco neumol.2004; 40(9): 403-8.
Zavaleta A, Maldonado V, Romero E, Salas M. El Uso de Tabaco en estudiantes de Tercer año de Medicina, Enfermería y Farmacia. OPS/OMS. CEDRO. CDC. ASPFFEEN Lima: Editorial CEDRO. 2007.
Guillen D, Nerón I, Más A, Crucelaegui A. Estudio y fiabilidad de una encuesta utilizada para valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de medicina.Arch Bronco Neumo. 2003; 39(4): 159-66.
Poletto L, Pezzotto SM, Moroni J, Andrade J. Prevalencia del hábito de fumar en jóvenes y su padres. Asociaciones relevantes con educación y ocupación. Rev. Saúde Pública1991; 25(5):388-93.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. MSP y BS. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Paraguay. 2003. 1: 23-9.