TENDENCIAS Y DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD EN AMÉRICA LATINA
DOI:
https://doi.org/10.57201/interfaz.2024.3.2.4799Palabras clave:
extensión universitaria, sostenibilidad, pertinencia en la eduación superiorResumen
Este ensayo aborda las tendencias y desafíos de la educación superior en América Latina, centrándose en la extensión universitaria como una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y el desarrollo humano en la región. A partir de un análisis histórico, se subrayan los aportes de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, que estableció la extensión como una función fundamental junto a la docencia e investigación. Sin embargo, la globalización ha impuesto un modelo empresarial que prioriza la competitividad y la capitalización del conocimiento, lo que amenaza el rol social de las universidades.
Entre los principales desafíos actuales se identifican la falta de financiamiento público, la necesidad de equilibrar calidad y pertinencia, y la pérdida de autonomía universitaria frente a las presiones del mercado. Además, se destaca la importancia de articular las tres funciones sustantivas de la universidad para responder a la desigualdad social y a los problemas ambientales de la región. La extensión universitaria tiene el potencial de liderar proyectos sostenibles y reforzar la conexión con las comunidades. Sin embargo, se requiere una integración más efectiva de estas funciones y un financiamiento adecuado para desarrollar un modelo universitario que responda a las necesidades locales sin comprometer su misión social y autonomía.
Descargas
Citas
Alcántara Santuario, Armando. (2006) “Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales” en InterAção, Vol. 31 No. 1, pp 11-33. Disponible en: http://www.revistas.ufg.br/index.php/interacao/article/view/1490/1474
Arocena, R., Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. I Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe −CILAC 2016. UNESCO. Con el apoyo de la Universidad de la República. Montevideo.
Cano Menoni, A., & Flores, M. G.. (2023). Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(1), 36-53. Epub 01 de junio de 2023.https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5
Cordero González, Y., Jauregui Mora, S., Meza Morillo, R. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socioculturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista Boletín REDIPE 11 (1) 71-91 –Enero 2022. ISSN: 2256-1536. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1628
Espinel Jaramillo, AF. Jaramillo Pazmiño, MA. (2022). Calidad, evaluación e innovación en la educación superior. REEA. No.10, Vol III. Agosto 2022. Pp. 19-32. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en: http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica
Flores, José y Pernía, Endel (2018). Tendencias globales que marcan el desarrollo de la educación superior en el Ecuador: pertinencia, regionalización y expansión de la oferta. Universitas, 29, pp. 217-239. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.10
Fresán, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Revista reencuentro. Num 39, pp. 47-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/340/34003906.pdf
Lago de Vergara, L., Audin Aloiso, G., Montes Miranda, A. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Revista SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2, págs. 157-170. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971
Menendez, G. (2023). Una mirada crítica a la integralidad de las funciones sustantivas. Interrogantes y desafíos en torno a una perspectiva en construcción. Revista de extensión universitaria. 19 https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olga Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.