Perfil de agroquímicos en el cultivo de maíz (Zea mays)

Autores/as

  • Pablo Vargas Guillén Universidad Agraria del Ecuador
  • Albino Ávila Franco Universidad Agraria del Ecuador
  • Ricardo Vera Avendaño
  • C. Morán Castro Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Guayas, Ecuador
  • A Carrasco Schuldt, Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Guayas, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.56152/StevianaFacenV16N2A2_2024

Palabras clave:

organofosforados. organoclorados. plaguicidas, residualidad

Resumen

El presente trabajo busca determinar la presencia de ingredientes activos derivados de la aplicación de agroquímicos, en el cultivo de maíz (grano) y suelo, implementando la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con Detector de Masas doble (UHPLC/MS/MS), en productos organofosforados y carbamatos: para la determinación de plaguicidas Organoclorados se utilizó el método de Cromatografía de gases con detector de captura de Electrones (GC-ECD). Los resultados obtenidos para residuos de plaguicidas organoclorados mostraron valores por debajo del límite de detección del método, 0,61 µg/kg. El perfil de plaguicidas organofosforados en suelos identificó 9 ingredientes activos como son: Metribuzin (herbicida), Diuron (herbicida), Imidacloprid (insecticida), Phosalone (insecticida), Buprofezin (insecticida), Oxamil (insecticida-nematicida), Carbendazim (fungicida), Tetraconazole (fungicida) y Thiabendazol (fungicida), todos ellos con un límite de detención de 0,002 µg/kg, y un límite de cuantificación de 0,005 µg/kg, por debajo de los Límites Máximos de Residuos permitidos, que están en 0,1 µg/kg. El análisis de perfil de plaguicidas en las muestras (grano de maíz) con un límite de detección de 0,6161 µg/Kg y un límite de cuantificación de 2,00 µg/kg, no detectó residuos organoclorados. El análisis del perfil de plaguicidas Organofosforados (grano de maíz) identificó 13 ingredientes activos como son: Procloraz, Methiocarb, Bromacil, Oxadiazon, EPTC, Thiacloprid, Diflubenzuron, Piraclostrobin, Metribuzin (herbicida), Imidacloprid (insecticida), Phosalone (insecticida), Buprofezin (insecticida), Carbendazim (fungicida), todos ellos con un límite de detención de 0,002 µg/kg, y un límite de cuantificación de 0,005 µg/kg, encontrando los resultados muy por debajo de los Límites Máximos de Residuos Permitidos para maíz que están en 0,1 ppm

Descargas

Citas

Agrocalidad (2018). Instructivo INT/SFA/10. Muestreo para análisis de suelos. Quito: Agencia de Regulación Control Fito y Zoosanitario.

Agrocalidad (2023). Procedimiento de QuEChERS. Quito: Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

Anastassiades M, Lehotay SJ, Stajnbaher D, Schenck FJ. (2003). Fast and easy multiresidue method employing acetonitrile extraction/partitioning and "dispersive solid-phase extraction" for the determination of pesticide residues in produce. J AOAC Int. 2003 Mar-Apr;86(2):412-31. PMID: 12723926.

Arregui, M., Grenón, D., Sánchez, D., y Ghione, J. (2013). Evaluación del riesgo de impacto ambiental de plaguicidas en cultivos anuales del centro de Santa Fe. Fave. Sección ciencias agrarias, 13-21.

Carvalho, F., Nhan, D., Zhong, C., & Tarares, T. (1998). Tracking Pesticides in the Tropics,. Bulletin IAEA.

Elizondo, E. (2006). Insecticidas, Fungicidas y Nematicidas Naturales. San José, Costa Rica.

FAO (2021). Departamento de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Codex Alimentarius. Normas Internacionales de los alimentos. Residuos de plaguicidas en los alimentos y piensos. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/es/#:~:text=En%20la%20base%20de%20datos,o%20un%20grupo%20de%20ellos.

García, I., & Dorronsoro, C. (2015). Documento amplio de Edafología. Contaminación del suelo. Tema 13.Contaminación por fitosanitarios. Plaguicidas. Persistencia. Granada: Universidad de Granada.

Holdridge, L.R., W.C. Grenke, W.H. Hatheway, T. Liang & J.A. Tosi. 1947. Forest environments in tropical life zones, a pilot study. Pergamon Press, Oxford.

INSSBT (2017). Prevención de riesgos durante el uso de productos fitosanitarios. Madrid: Servicio de Ediciones y Publicaciones del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar (INSSBT).

INTAGRI (2017). Evolución de plaguicidas en el suelo. México D.F.: Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura .

Maroni, M.; Fanetti, A., & Metruccio, F. (2006). Risk assessment and management of occupational exposure to pesticides in agriculture. Med Lav., 97 (2), 430-7.

OMS (2022). Organización Mundial de la Salud. Residuos de plaguicidas en los alimentos. Datos y cifras. Información general. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food

Pacheco, M; Reséndiz, J., y Arriola, V. (2019). Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuario y forestal de México: una revisión. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10 (56), 12-23.

Sandoval, I., y Vargas, P. (2020). Comportamiento agronómico de hibridos de maiz (Zea mays L.) cultivados a diferentes distancias de siembra. Turismo y Desarrollo Sostenible, 13 (29), 384 - 397.

Strada, J., Ricca, A., Conles, M., Silva, M., Rojas, D., Casini, C., Piatti, F y Martínez, M. (2012). Evaluación de residuos de plaguicidas en granos de maíz (Zea mays L.) y trigo (Triticum aestivum L.), posterior a la aplicacion en el almacenamiento y en el campo. Interciencia. 37 (6), 412-413.

Descargas

Publicado

13.03.2025

Cómo citar

Vargas Guillén, P., Ávila Franco, A., Vera Avendaño, R., Morán Castro, C., & Carrasco Schuldt, , A. (2025). Perfil de agroquímicos en el cultivo de maíz (Zea mays). Steviana , 16(2), 12–23. https://doi.org/10.56152/StevianaFacenV16N2A2_2024

Número

Sección

Artículos Originales de Fitoquímica