Resumen
Este artículo tiene como propósito investigar la relación entre sociología y contabilidad, mediante la clasificación de fuentes bibliográficas y la vinculación con el objeto de determinar sus métodos y procedimientos. El planteamiento del problema se basó en los resultados obtenidos por académicos especializados en el análisis de diversas áreas del saber. El objetivo general de la investigación fue: Describir las características de la sociología de la contabilidad. Estos resultados se pueden resumir en una serie de conclusiones que se relacionan entre sí y apoyan el estudio de la interrelación entre contabilidad y sociología. La investigación planteada proporciona una nueva perspectiva sobre la relación entre las dos ciencias, por lo que es necesario incrementar los estudios sobre la sociología de la contabilidad.
Citas
Abbate, E., Mileti, M., & Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Invenio: Revista de investigación académica, 4, 115-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3330138
Ablan Bortone, N., & Vergara, E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable Faces, 7(8), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700802
Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Frónesis. https://books.google.com/books/about/Epistemolog%C3%ADa_y_ciencias_sociales.html?hl=es&id=jqmWKTYOg4kC
Alfaro, A. C. (2020). Producción científica en relación a la contabilidad medioambiental. Un análisis bibliométrico. Revista Innova ITFIP, 6(1), 94-104. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/81
Barrios Álvarez, C., Fúquene Sánchez, T., & Lemos de la Cruz, J. E. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y administración, 231, 151-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422010000200008&script=sci_abstract&tlng=pt
Bedoya García, M. (2012). Los contables como críticos: Una exhortación tragicómica a los sentipensantes. Contaduría Universidad de Antioquia, 61, 247-267. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/18901
Biondi, M. (2010). La Teoría contable, los contadores públicos y la filosofía. Contabilidad y Auditoría, 31, Article 31. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/53
Calvo Villada, A. P. (2007). Sociología de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 77-92. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2122
Calvo Villada, A. P. (2010). Débito y crédito contable… algo más que un saldo. Sociología de la profesión contable en Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7497
Cardona Hernández, J. D. (2013). Consideraciones de la contabilidad desde la teoría social de Pierre Bourdieu. Trazos para repensar la contabilidad desde la heterodoxia. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 1, 193-213. https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856274011.pdf
Cardona Hernández, J. D. (2016). Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria. Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 191-211. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7361
Charlo Molina, M. J., & Núñez Torrado, M. (2007). Introducción de la perspectiva de género en la investigación empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 2590-2603. https://idus.us.es/handle/11441/81286
Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia (Vol. 64). Narcea Ediciones.
García Casella, C. L. (2006). Modelización posible de la contabilidad social [PhD Thesis]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/GarciaCasella_Etapa5Modelizacion_005.pdf
García Casella, C. L. (2012). Necesidad de reconstruir la teoría de la contabilidad financiera. Contabilidad y Auditoría, 27, Article 27. http://157.92.136.232/index.php/Contyaudit/article/view/81
García Fronti, I. M. (2012). Problemas de la contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 209-218. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14690
Gil Fabra, J. M. (2018). Elogio de la contabilidad (crítica). TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 9(12), 23-54. http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1321
Gómez Villegas, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 139-144. https://www.jstor.org/stable/23741074
Gómez Villegas, M. (2004a). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 113-132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25673
Gómez Villegas, M. (2004b). Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Revista Visión Contable, 4, 65-92. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/415
Gómez Villegas, M. (2007). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): Una exploración institucional. Escuela de Economía. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2499
Gómez Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, 120-151. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/696
Gómez Zapata, Y. (2012a). Educabilidad: Una resignificación conceptual en contabilidad desde la educación crítica. Contaduria universidad de antioquia, 61, 91-110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/18893
Gómez Zapata, Y. (2012b). Pensar y renovar los modelos de educación contable: Una discusión pendiente. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 3(3), 59-74. http://200.122.210.18/index.php/teu/article/view/1062
González Santos, L. A. (1997). Teoría crítica y contabilidad: Un espacio de reflexión. Innovar, 10, 93-109. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19359
González Santos, L. A. (2005). Fundamentación conceptual de la crisis contable. Revista Internacional de Legis Contabilidad y Auditoría, 21, 151-192. https://www.academia.edu/download/30828613/Lags_fundamentacion_crisis.pdf
Jiménez Silva, E. (2019). El rol de la contabilidad y la información financiera: ¿Es un aporte en el desarrollo de las organizaciones y en la sociedad actual? Prospectivas UTC. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 2(1), 100-112. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/prospectivasutc/article/view/185
León Paime, E. F. (2013). Los modelos de transmisión del saber contable: Una aproximación sociológica. Memorias del Coloquio Internacional sobre Educación, Pedagogía y Didáctica Problemas Contemporáneos, 55-73. https://www.academia.edu/download/40836378/eventos1.pdf#page=56
Loaiza Betancur, E. (2014). El ejercicio de la profesión contable en Colombia. Una mirada desde el paradigma contable del comportamiento basado en la conducta y el deterioro de la salud física y mental. Revista En-contexto, 2, 147-164. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/140
Lorca Fernández, P., & García Diez, J. (2003). ¿Cómo avanzar en la investigación empírica en Contabilidad de Gestión? Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 1, 01-16. http://www.observatorio-iberoamericano.org/ricg/N%C2%BA_2/Pedro%20Lorca%20Fern%C3%A1ndez%20y%20Julita%20Garc%C3%ADa%20D%C3%ADez.pdf
Pulgarín-Arias, A. F., & Bustamante-García, H. C. (2019). El interés público y su atomización. Bases para fundamentar una tesis en materia de regulación en contabilidad y control. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 171-197. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a08
Quinche Martín, F. L. (2011). Perspectivas de investigación, retórica y contabilidad: Una invitación. Lúmina, 12, 216-239. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/697
Razo Ascazubi, C. de las M., Moscoso Córdova, J., & López Fraga, P. G. (2019). La Contabilidad Internacional: Incluye visión histórica, paradigma y teorías. RECIAMUC, 3(3), 921-952. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.921-952
Román, F. (1986). Hacia un nuevo concepto: Sociocontaduría. Contaduría Universidad de Antioquia, 8, 43-66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24969
Romero-León, H. A. (2014). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad. Clío América, 8(15), 75-82. https://doi.org/10.21676/23897848.830
Suárez Pineda, J. A. S. (2009). Lineamientos para la construcción del campo contable: Un enfoque social-histórico. Lúmina, 10, 8-32. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1202
Velandia-Pacheco, G. J., Anguila-Carrillo, A. R., & Archibold-Barrios, W. G. (2017). La contabilidad como tecnología blanda: Una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 01-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctvi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Alegre Brítez