Evaluación bromatológica de tres pasturas: Clavel (Hemarthria altissima), Estrellita (Cynodon nlemfuensis) y Pangola (Digitaria eriantha), Pte. Hayes – Paraguay, año 2024

Autores/as

  • Victor Gonzalez Universidad Columbia del Paraguay - Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Carrera de Ingeniería Agronómica. Profesor de Tiempo Completo. Asunción - Paraguay https://orcid.org/0009-0003-7605-5112
  • Rebecca Ortiz Universidad Columbia del Paraguay, Carrera de Ingeniería Agronómica. Docente. Asunción - Paraguay https://orcid.org/0009-0009-6495-1212
  • Ricardo Gomez Universidad Columbia del Paraguay, Carrera de Ingeniería Agronómica. Director de Carrera. Asunción - Paraguay https://orcid.org/0009-0000-1983-4900
  • Antonio Samudio Universidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - Universidad Columbia del Paraguay, Carrera de Ingeniería Agronómica. Investigador. San Lorenzo - Paraguay https://orcid.org/0000-0003-1374-7974
  • Hector Nakayama Universidad Nacional de Asunción. Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas. Investigador Tiempo Completo. San Lorenzo - Paraguay https://orcid.org/0000-0002-7445-502X

Palabras clave:

Composición bromatológica, pasturas cultivadas, valor nutritivo, Presidente Hayes, Paraguay

Resumen

Este estudio evaluó la composición bromatológica de tres pasturas cultivadas (clavel, estrellita y pangola) en Cabo Talavera, Presidente Hayes, Paraguay, durante la época de mayor crecimiento en el año 2024. La ganadería es una de las principales actividades económicas de la zona, por lo que conocer la composición nutricional de las pasturas es clave para optimizar la alimentación del ganado y mejorar la productividad. Mientras estudios previos se han enfocado en algunas especies, faltaban datos sobre alternativas promisorias como el Clavel, la Estrellita y el Pangola, consideradas prometedoras para la alimentación animal en la región debido a su adaptación y potencial nutricional. Las muestras fueron colectadas y analizadas en el laboratorio siguiendo protocolos estandarizados, se evaluaron los parámetros de proteína cruda, fibra detergente, lignina, cenizas, extracto etéreo y nutrientes digestibles totales. Los resultados muestran que el pasto pangola (M3) se destaca por tener mayores contenidos de carbohidratos no fibrosos, nutrientes digestibles totales y energía metabolizable, lo que indica un mejor perfil nutricional y mayor digestibilidad. En contraste, el clavel (M1) y la estrellita (M2) se caracterizan por mayor proteína bruta, siendo más apropiados para cubrir los requerimientos proteicos de los animales, siendo el pasto clavel el de mayor valor proteico. Respecto a la fibra, la estrellita presenta los mayores valores de FDN, FDA y lignina, lo que podría implicar menor digestibilidad, mientras la pangola tiene los menores contenidos de estas fracciones fibrosas. Estos hallazgos sugieren que el pasto pangola es la opción más adecuada para satisfacer los requerimientos energéticos, mientras el clavel y la estrellita son mejores para cubrir los requerimientos proteicos del ganado en la región.

Descargas

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Gonzalez, V., Ortiz, R., Gomez, R., Samudio, A., & Nakayama, H. (2025). Evaluación bromatológica de tres pasturas: Clavel (Hemarthria altissima), Estrellita (Cynodon nlemfuensis) y Pangola (Digitaria eriantha), Pte. Hayes – Paraguay, año 2024. COMPENDIO DE CIENCIAS VETERINARIAS , 14(2), 13–17. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/comp/article/view/5305