La complejidad de los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores

Autores/as

  • Claudia Troncoso Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública, Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC). Concepción, Chile https://orcid.org/0000-0002-8433-5750
  • Graciela Zarebski Universidad Maimónides, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales. Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0595-0075
  • Carolina Monsalve Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales. Concepción, Chile https://orcid.org/0000-0002-1940-3980

Palabras clave:

personas mayores, conducta alimentaria, dieta saludable

Resumen

En las trayectorias vitales, se desarrollan conductas y hábitos que repercuten en la calidad de vida de las personas mayores. Entre otros comportamientos, la alimentación entreteje aspectos bio-psico-sociales que se construyen en diversos entornos, en donde los domicilios son claves para el logro de una alimentación más saludable, por la relevancia y significados que conllevan de manera individual, familiar y comunitaria el comer en casa; sin embargo, las particularidades de la alimentación domiciliaria, obliga a reconocer la complejidad de este acto y el replantearse la manera en que se logra mejorar o mantener una adecuada calidad de vida en personas mayores desde su ambiente alimentario doméstico. Esta es la base de la revisión descriptiva, que, a través de la búsqueda en diversas fuentes de información, se propone el indagar sobre la complejidad en los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores. El artículo profundiza en la complejidad del ser humano en su esencia y en la manera en que se alimenta y construye su alimentación en los entornos alimentarios domiciliarios durante sus trayectorias vitales, lo que condiciona la calidad de vida y los estados de salud y enfermedad. Como conclusión, se identifica el revalorar la complejidad humana del comer, un acto multifactorial que trasciende al curso de la vida, pero que ejerce una especial connotación valórica y emocional en personas mayores, los que han construido sus trayectorias vitales con patrones alimentarios propios, familiares y comunitarios, y que representan la diversidad y complejidad de formas de alimentarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

PAHO. Crecimiento acelerado de la población adulta de 60 años y más de edad: Reto para la salud pública. 2012. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2796:2010-crecimiento-acelerado-poblacion-adulta-60-anos-mas-edad-reto-salud-publica&Itemid=1914&lang=en

De La Cruz-Sánchez E. La transición nutricional. Abordaje desde de las políticas públicas en América Latina. Opción. 2016; 32(11):379-302.

Varela LF. Nutrición en el Adulto Mayor. Rev. méd. hered. 2013; 24(3):183-185.

Alvarado-García A, Lamprea-Reyes L, Murcia-Tabares K. La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enferm. univ. 2017; 14(3): 199-206.

Vargas-Puello V, Alvarado-Orellana S, Atalah-Samur E. Inseguridad alimentaria en adultos mayores en 15 comunas del gran Santiago; un tema pendiente. Nutr Hosp. 2013; 28(5):1430-1437.

Candela Y. Seguridad alimentaria en Venezuela: una mirada desde el ciudadano vulnerable. CDC. 2016; 33(91): 125-139.

Rivera-Márquez JA, Mundo-Rosas V, Cuevas-Nasu L, Pérez-Escamilla R. Inseguridad alimentaria en el hogar y estado de nutrición en personas adultas mayores de México. Salud pública Méx. 2014; 56(supl.1): 71-78.

Araneda J, Pinheiro A, Rodríguez L. Una mirada actualizada sobre los ambientes alimentarios y obesidad. Rev Chil Salud Pública 2020; 24(1): 67-71

Troncoso-Pantoja C, Leiva-Ordoñez A, Martínez-Sanguinetti M, Petermann-Rocha F, Maury- Sintjago E. Rev Chil Salud Pública. 2020; 24(2): 167-168

Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. 2011; 5(8):5-31.

Troncoso-Pantoja C, Alarcón-Riveros M, Amaya-Placencia A. Significado emocional de la alimentación en personas mayores. Rev. Fac. Med. 2019; 67(1): 51-55.

Gracia-Armaiz M. La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak. 2000; 20:35-55

Pautassi LC. La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva. 2016;12(4):621-634

Cabieses B. Teoría de complejidad, ¿Cómo se ha incorporado en la investigación en salud? Rev. méd. Chile. 2013; 141(11): 1491-1492.

Libreros-Piñeros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. RCSP. 2012; 38(4): 622-628.

Salazar IC. El paradigma de la complejidad en la investigación social . Educere. 2004; 8(24):22-25.

Gallegos M. Una cartografía de las ideas de la complejidad en América Latina: la difusión de Edgar Morin. Latinoamérica. 2016; 63: 93-128.

Estrada-García A. Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: aval. pol. públ. Educ. 2020; 28(109): 1012-1032.

Najmanovich D. Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Utopía y Praxis Latinoamericana. 2001; 6(14): 106-111.

Pautassi LC. La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colect. 2016; 12(4) : 621-634.

Tejeda-Díaz IN. Dinámica de la asistencia nutricional desde una perspectiva compleja. Utopía y prax. latinoam. 2017; 22(78):79-90.

Sampeiro E. Aportes del pensamiento complejo al sentido de la investigación social en el trabajo con familias. Marzo de 2021, de Universidad del Bío-Bío Sitio web:https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/135/descargas/Aportes%20del%20pensamiento%20complejo,%20%20Samperio%20E..doc

Guardiola-Ibarra AE. Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación & Desarrollo. 2017; 25(1): 193-223.

Carrasco N. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudio Sociales. 2007; 16(30): 81-101.

Belalcázar C, Diana M, Tobar LF. Determinantes sociales de la alimentación en familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Chapinero de Bogotá D.C. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013; 31(1):40-47.

Araya H. Uso de tablas de composición de alimentos en las intervenciones alimentarias y nutricionales. Recuperado en mayo de 2020, de FAO. Sitio web: http://www.fao.org/3/Ah833s04.htm

Ministerio de Salud. (2017). Marco conceptual sobre los factores condicionantes de los ambientes alimentarios en Chile. Recuperado en febrero de 2020, de Minsal. Sitio web: http://www.bibliotecaminsal.cl/marco-conceptual-sobre-los-factores-condicionantes-de-los-ambientes-alimentarios-en-chile/

Andrade R, Cadenas E, Pachano E, Pereira LM, Torres A. El paradigma complejo. Un cadáver exquisito. Cinta moebio 2002; 14: 236-279.

Abraham MD, Huergo J, Butinof M. Trayectorias y dinámicas alimentarias de adultos/as mayores: la alimentación como relato de vida. Diaeta (B.Aires) 2020; 38(170):33-44.

Troncoso Pantoja C, Alarcón-Riveros M, Sotomayor- Castro M, Amaya-Placencia JP, Muñoz-Roa M, Petermann-Rocha F. Construcción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. 2019; 76(3): 193-197.

Zarebski G. Padre de mis Hijos ¿Padre de mis Padres? Cap. 6: Señales en el Camino. 2008; Buenos Aires: Paidós.

Leiton-Espinoza ZE. El envejecimiento saludable y el bienestar: un desafío y una oportunidad para enfermería. Enferm. univ. 2016; 13(3): 139-141.

Universidad de Chile. La alimentación en tiempos de pandemia por COVID-19. Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios Revista Chilena de Salud Pública (2020). Disponible en https://libros.uchile.cl/1157

Hernández M. A la altura de lo cotidiano: algunos sentidos del cocinar y comer en casa. Fundamentos en Humanidades. 2008; 9(2): 71-90.

Lombardo E. Psicología Positiva y Psicología de la vejez. Intersecciones Teóricas. Psicodebate (B. Aires). 2013; 13: 47-60.

Jiménez-Sánchez G. Teorías del desarrollo III. RED TERCER MILENIO S.C. 2012, México.

Zapata-Posada JJ. El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Tesis Psicológica. 2016; 10(1): 12-29.

Gerritsen S , Egli V, Roy R, Haszard J, De Backer C, Teunissen L et al. Seven weeks of home-cooked meals: changes to New Zealanders’ grocery shopping, cooking and eating during the COVID-19 lockdown. Journal of the Royal Society of New Zealand. 2020; https://doi.org/10.1080/03036758.2020.1841010.

Denegri-Coria M, Knabe-Álvarez Y, Sepúlveda-Maldonado J, Orellana L, Ruiz O, Vivallo O et al. Socialización y transmisión intergeneracional en pautas del consumo de alimentos: su impacto en la identidad cultural aumentaría en mujeres mapuche urbanas de Chile. Ra Ximhai. 2016; 12(4):57-70.

Jurado S. La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final. agosto de 2020, de SINC Sitio web: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-y-aprender-hasta-el-final

Redolat R, Mesa-Gresa P. Reta a tu mente, desafía a tu cerebro: complejidad ambiental y salud. INFAD: Revista de Psicología. 2016;1(2):201-209.

Félix-Verduzco G, Aboites-Manrique G, Castro-Lugo D. La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta univ. 2018; 28(4): 74-86.

Rivera-Márquez JA, Mundo-Rosas V, Cuevas-Nasu L, Pérez-Escamilla R. Inseguridad alimentaria en el hogar y estado de nutrición en personas adultas mayores de México. Salud pública Méx. 2014; 56(supl.1): 571-578.

Martínez-Rodríguez JC, García-Chong2 NR, Trujillo-Olivera LE, Noriero-Escalante L. Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad social en Chiapas: el rostro de la pobreza. Nutr. Hosp. 2015; 31(1): 475-481.

Garcia Peres Murad J, Potyara Pereira C. Inseguridad alimentaria, hambre y pobreza: COVID-19 en Brasil. Revista Cuestión Urbana. 2021; 4(8-9): 61-71.

Drake I, Abeyá-Gilardon E, Mangialavori G, Biglieri A. Descripción del consumo de nutrientes según elnivel de procesamiento industrial de los alimentos. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – 2005. Arch Argent Pediatr. 2018;116(5): 345-352.

Gracia-Arnaiz M. La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak. 2000; 20: 35-55.

Pereyra AM, Abbiati NN, Aulicino JM, Traversa O. Indicadores de complejidad culinaria de hogares. Cuadernos del Ceagro. 2002; 4: 59-68.

Palojoki P, Tuomi‐Gröhn T. The complexity of food choices in an everyday context. International Journal of Consumer Studies. 2001; 25(1): 15-23.

Cardona-Arias JA, Giraldo E, Maya MA. Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013. MÉD.UIS. 2016;29(1):17-27.

Cardona-Arias, Jaiberth Antonio, Álvarez-Mendieta, María Isabel, Pastrana-Restrepo, Stephania, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Revista Ciencias de la Salud. 2014;12(2):139-155.

Troncoso, C. Alarcón, M. y Amaya, A. (2019). Significado emocional de la alimentación en personas mayores. Rev. Fac. Med., 67(1), 51-55

Descargas

Publicado

2022-04-18

Cómo citar

Troncoso, C., Zarebski, G., & Monsalve, C. (2022). La complejidad de los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores. Anales De La Facultad De Ciencias Médicas, 55(1), 75–82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2495

Número

Sección

Articulo Original