Percepción social de la salud mental en Paraguay

Autores/as

  • Juan José Vázquez-Alcaraz Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico, Asunción Paraguay. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Carrera de Enfermería, Dirección de Postgrado. San Lorenzo, Paraguay. Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), Carrera de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-0460-3576
  • Paola Fuentes Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), Carrera de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0009-0004-2105-3838
  • Claudia Centurión Universidad Sudamericana, Facultad de Ciencias de la Salud. Pedro Juan Caballero, Paraguay.- Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Dirección de Investigación. San Lorenzo, Paraguay
  • Jonathan Ayala Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), Carrera de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-3651-3356
  • Miguela Vera Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico, Asunción Paraguay https://orcid.org/0000-0003-0580-2187
  • Irma Carol Maggi-Cárdenas Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico, Asunción Paraguay https://orcid.org/0000-0002-4339-2492

DOI:

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2024.e22122410

Palabras clave:

percepción social, salud mental, Paraguay

Resumen

La salud mental es esencial para una vida plena y se encuentra influenciada por percepciones sociales. Esta investigación buscó identificar dichas percepciones sobre la salud mental en Paraguay en 2023. Este estudio fue cuantitativo, descriptivo, trasversal, con componente analítico, aplicado a 524 participantes mediante un cuestionario de 26 preguntas sobre percepciones diseñado por el equipo de investigación, digitalizado en un formulario de Google y difundido en redes sociales. Entre los resultados: edad promedio 37 años, 77.7% mujeres, 83.2% del Departamento Central y Capital, y 64.7% con educación universitaria. Las percepciones más frecuentes fueron: 66.2% considera que acudir al psiquiatra o psicólogo es un tema tabú en Paraguay; 44.1% que las personas con problemas de salud mental no toleran el estrés; 41.6% estos problemas son una debilidad de la personalidad o el carácter; 28.1% quienes padecen problemas de salud mental son violentos e impredecibles; 23.3% consideró que practicar yoga o hacer ejercicio puede reemplazar la terapia psicológica. Además, se evidenció asociación estadísticamente significativa entre: nivel de formación y creencias como ¨las personas con salud mental no sufren con las pérdidas¨ (p= .01), ¨que nunca le afectarán¨ (p= .01), ¨no se puede ayudar a las personas con problemas de salud mental¨ (p= .02) y que ¨se producen por debilidad cerebral¨ (p= .03), este último también se asoció con la procedencia (p= .003). En conclusión, en las percepciones sociales sobre la salud mental están presentes tabúes en torno a la consulta psicológica y psiquiátrica, así como con conceptos erróneos que requieren atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Panamericana de la Salud. Portal Web. 2020. No hay salud sin salud mental. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental#:~:text=La%20mala%20salud%20mental%20se,violaciones%20de%20los%20derechos%20humanos .

2. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta [Internet]. 2022. p. 1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

3. Schultz J, Videbeck S. Enfermería Psiquiátrica Planes de cuidados. México DF: Manual Moderno; 2013. 392 p.

4. Womble D. Enfermería de Salud Mental. México DF: Wolters Kluwer; 2011. 575 p.

5. Organización Mundial de la Salud. Guía de bolsillo de la Clasificación CIE-10 [Internet]. Madrid: Panamericana; 2000 [cited 2021 Aug 1]. 337 p. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42326/8479034920_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Asociación de Psiquiatría Americana. Manual diagnóstico y estadistico de los trastornos mentales DSM-V. 5ta ed. Madrid: Panamericana; 2014. 1000 p.

7. Malvárez S, González R, Levav I. Salud mental en la comunidad [Internet]. 2da ed. Rodriguez J, editor. Salud mental en la comunidad. Washington: OPS; 2009. 376 p. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51463

8. Gajardo J, Espinosa F, Goycolea R, Oyarzún M, Muñoz I, Valdebenito A, et al. Estigma hacia personas con enfermedad mental en estudiantes y profesores de terapia ocupacional,. Cad Bras Ter Ocup [Internet]. 2022;30. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2526-89102022000100220&tlng=es

9. Mendoza Gaitán E, Graciela Beatriz Onofrio D, Del Estal E. Estigma en Psiquiatría. Perspectivas y Nudos Problemáticos Compiladores. 2018; 10-7. https://www.researchgate.net/publication/328149990_Estigma_en_Psiquiatria_Perspectivas_y_Nudos_Problematicos

10. Véliz-Burgos A, Casanova-Hernández A, Huirimilla-Vargas J, Zavalla-Ule Á, Alexis Salcedo S. Percepción de la salud mental en sectores rurales chilenos: un estudio de caso. Comunidad y Salud [Internet]. 2022;20(2):51-62. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv20n2/vol20n22022.pdf#page=56

11. Amarilla D, Cacace-Vely C, Fretes-Fariña R, Hiebl-Espinoza A, Huang-Liao M, Liñan-Leguizamón A, et al. National University of Asunción medical students’ perceptions on mental health and on the barriers to accessing mental healthcare services offered by the institution. An la Fac Ciencias Médicas [Internet]. 2021 Apr 30;54(1):109-24. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000100109&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Campo-Arias A, Oviedo HC, Herazo E. Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2014 Jul;43(3):162-7. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745014000572

13. UNICEF. Portal Web. 2023. Siete mitos sobre la salud mental. Available from: https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/siete-mitos-sobre-salud-mental

14. Villaseñor Palma K, Pinto Araujo L, Fernández Alvarez M, Guzmán Zarate C. Pedagogía Social Acción social y desarrollo [Internet]. México DF: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2015. 1359 p. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776757

15. Mogollon Rodriguez C, Delfa Cantero A. Investigación Low-cost en materia de percepción de la población general de la impredecibilidad emocional de las personas con enfermedad mental. Inf Psiquiátricas [Internet]. 2015;(222):43-50. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Rebolleda-Gil-2/publication/318825738_Introduccion_Recuperando_los_margenes_de_la_rehabilitacion_y_recuperacion_de_nuevos_perfiles/links/59807b09aca272ebd41cbe93/Introduccion-Recuperando-los-margenes-de-la-rehab

16. Santiago HG, Navarro MW, León Pérez P, Navarrete Betancort E. El estigma hacia personas con enfermedad mental en profesionales sanitarios del hospital general. Stigma towards people with mental illness in general hospital health professionals. 2016; XIV: 10. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Estigma-enfermedad-mental-hospital-general.pdf

17. Seman N, Asmala AF, Mohamad Zuki NM, Inggriane Puspita Dewi. Stigma on Mental Illness among Nurses. Environ Proc J [Internet]. 2024 Feb 24;9(27):431-7. https://ebpj.e-iph.co.uk/index.php/EBProceedings/article/view/5711

18. Cardozo Maidana JN, Riveros MI, Centurión-Viveros C. Experiences of people with psychosocial disabilities about job placement. Rev Científica la UCSA [Internet]. 2017 Dec 30;4(3): 3-11. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522017000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Hernández-Santiago N. Ambiente laboral: Implicaciones para la salud mental Work enviroment: Implications for mental health. 2020;(December 2020): 115-8. https://www.researchgate.net/publication/351194779

20. Snyder M, Lindquis R. Terapias complementarias y alternativas en enfermería. México DF: Manual Moderno; 2011. 537 p.

21. Instituto Nacional de Estadisticas Paraguay. Portal Web. 2023. Religiones en Paraguay. https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=960#:~:text=Al%20comparar%20los%20datos%20por,alcanzan%20un%201%2C2%25

22. Brítez Rojas G. Los pueblos guaraníes en Paraguay : una aproximación socio-histórica a los efectos del desarrollo dependiente. Clacso [Internet]. 2012; (13): 0-15. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceepg/20170404052226/pdf_1026.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Vázquez-Alcaraz, J. J., Fuentes, P., Centurión, C., Ayala, J., Vera, M., & Maggi-Cárdenas, I. C. (2024). Percepción social de la salud mental en Paraguay. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 22(1). https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2024.e22122410

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.