Comportamientos que favorecen la dinámica de reinfestación de Triatoma infestans del Chaco paragu

Autores/as

  • Cristina Arrom
  • MA Arrom
  • CM Arrom
  • M Rolón
  • MC Vega
  • Antonieta Rojas de Arias

Palabras clave:

Chagas, reinfestación, población indígena, factores psicosociales

Resumen

El Chaco central paraguayo es una región de alto nivel de reinfestación por Triatoma infestans. La población indígena que la habita tiene alta vulnerabilidad por factores culturales y medio ambientales que dificultan acceso y trabajo en la zona. Se propuso conocer factores psicosociales asociados al proceso de reinfestación para desarrollar tareas de vigilancia comunitaria. Estudio transversal, con enfoques cualitativo y cuantitativo. Treinta y seis punto siete por ciento (96) de la población de estudio realizó mejoras en viviendas; 41,6 % (40) mejoró revoque en paredes. Población ubica al vector en el monte, entre leñas, hojas secas, agujeros de árboles, pozos de topos o tatú; alrededor de animales domésticos, techos de viviendas, gallineros, chiquero de cabras y cerdos. Comprometiendo el traslado pasivo de vinchucas se encontró la recolección de leña 98,5 % (266), del monte, 97,7 % (261) el cambio de lugar de ropas, cajas y comida en las viviendas, 54,7 % (146). Se asoció (p< 0,0005) vivienda mejorada con revoque en paredes y no infestación; viviendas con animales (p< 0,03) e infestación; actitud positiva para eliminar el vector (p< 0,04) y no infestación. Comportamientos que comprometen traslado y permanencia de vinchucas fueron acarreo de leña, almacenamiento de comidas y acumulación de ropa y cajas. Paredes revocadas y presencia de animales domésticos se correlacionaron a infestación y actitudes positivas para eliminación de la vinchuca con viviendas sin reinfestación. Todos ellos son factores estratégicos para tareas de prevención y vigilancia con participación comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Zabala JP. La enfermedad en su laberinto: avances, desafíos y paradojas de cien años del Chagas en Argentina. Salud colectiva /Internet/ 2012. /citado 2013 marzo 13/ 8 (supl.1). Disponible en: http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista23_bis/v8s1a02.pdf.

Ñáquira C, Cabrera R. Breve reseña histórica de la enfermedad de Chagas a cien años de su descubrimiento y situación actual en el Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2009; 26(4): 494-504.

Claudia Jurberg C. Chagas: one hundred years later. Reports. Bull World Health Organ (revista en la Internet). 2009 Julio (citado el 23 de enero 2014); 87 (7): 491-2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0042-96862009000700007.

Marañón Lizana, C. El mal de Chagas mata a miles de latinoamericanos cada año./Internet/Madrid; 2009./citado 2012 agosto 25/.Disponible en:

http://www.informador.com.mx/internacional/2009/155214/6/el-mal-de-chagas-mata-a-miles-de-latinoamericanos-cada-ano.htm.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Paraguay valorando recursos. /Internet/ PNUD;2009/consultado 2011 Oct.16/.Disponible en: http://www.undp.org.py/v3/lista_pytos2.aspx? area=3.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Encuesta permanente de hogares: principales resultados de pobreza y distribución del ingreso. Fernando de la Mora: DGEEC, 2011.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002: Pueblos indígenas del Paraguay. Resultados finales. /Internet/. Fernando de la Mora: DGEEC; 2003/citado 2011 oct. 10/. Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/censo_indigena/Capitulo%201.pdf.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002:Atlas de las comunidades indígenas en el Paraguay/Internet/Fernando de la Mora:DGEEC;2004/citado 2011oct.10/.Disponible en:

http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/enBiblioteca/Web%20Atlas%20Presentacion.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la comunidad indígena Yaye Axa del pueblo Enxet-Lengua vs. Paraguay. /Internet/. San José-Costa Rica: La Corte; 2005 /citado 2011 oct. 10/. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/yakie/res_aud.pdf.

Espínola Benítez E. Algunas anotaciones en torno a indios y menonitas en el Chaco Paraguayo de Henk Hack. Suplemento Antropológico. 1984; 16(2).

Sanmartino M. ¿Qué es lo primero que piensa cuando escucha la palabra “Chagas”?. Revista de Salud Pública. 2009; (13): 74-8.

Red de Ciencia y Desarrollo. El Mal de Chagas se inició como

una enfermedad huérfana de poblaciones pobres, rurales y olvidadas en América Latina, donde es endémica. SciDev.Net./Internet/2010. /consultado 2010 set. 15/. Disponible en:

http://www.scidev.net/america-latina/salud/opinion/mal-de-chagas-un-desaf-o-a-nivel-mundial-.html.

Gorla, D. Chagas: el mal escondido. El Santafesino/Internet/ 2007./citado 2011 oct.20/. Disponible en: http://www.elsantafesino.com/vida/2007/03/25/5674.

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 9(2) Diciembre 2013: 15-15 15

Canese J., Brice, E. Elevado índice de serología positiva para enfermedad de Chagas en el Chaco Paraguayo (XV Departamento Pte. Hayes). Rev Parag Microb. 1978;13(1): 3-19.

Rojas de Arias A, Monzón MI, Velázquez de Saldivar G, Gullén E, Arrua T N. Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en localidades rurales de Paraguay. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1984; 63(3):189-96.

OPS. Implementación de un sistema de vigilancia para el control de la Enfermedad de Chagas con participación comunitaria en el Paraguay 2002-2010. Asunción: OPS; 2011.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la Investigación. 5ª. ed. México: Mc Graw-Hill; 2010.

Fudeco, Ministerio de Planificación y Desarrollo del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Diagnóstico participativo/Internet/ Caracas, Venezuela: Fudeco; 2005. (consultado el 12-10-11) Disponible en:http://www.fudeco.gob.ve/consejos_comunales.php.

Arrien M, Salazar R. Comunidad y bosque: guía para la evaluación participativa del impacto socioeconómico de proyectos comunitarios de manejo forestal. Santacruz: WWF-APCOB; 2005.

OPS. Guía para el diagnóstico local participativo. Componente comunitario de la estrategia AIEPI. Washington DC: OPS/OMS; 2005. Serie FCH/CA/05.4.E. 2005.

ACNUR. La herramienta del ACNUR para el diagnóstico participativo en las operaciones./Internet/. Ginebra: ACNUR; 2006. /citado 2011 nov. 20/. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/

Abad-Franch F, Vega MC, Rolón MS, Santos WS, Rojas de Arias A. Community participation in Chagas disease vector surveillance: Systematic review. PLoS Negl Trop Dis. /Internet/ 2011 Jun/citado 2011 nov 20/;5(6):e1207. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21713022.

Rojas de Arias A, Rolón M, Vega M, Maldonado M, Arrom C, Cousiño B, et al. Una perspectiva ecosistémica del proceso de reinfestación con Triatoma infestans en comunidades rurales de la ecorregión del Gran Chaco. Asunción: Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), SENEPA; 2009.

Ventura-Garcia L, Roura M, Pell C, Posada E, Gascón J, Aldasoro E, et al. Socio-cultural aspects of Chagas disease: A systematic review of qualitative research. PLoS Negl Trop Dis /Internet/ 2013/citado 2014 oct. 31/; 7(9): e2410. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/24069473.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Arrom, C., Arrom, M., Arrom, C., Rolón, M., Vega, M., & Rojas de Arias, A. (2013). Comportamientos que favorecen la dinámica de reinfestación de Triatoma infestans del Chaco paragu. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 11(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1750

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>