“Los invisibles”: acercamiento a la salud de las personas que trabajan y viven en situación de calle

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57201/interfaz.2024.3.1.4284

Palabras clave:

Personas en situación de calle, políticas públicas, Salud, Desigualdad, Vulnerabilidad

Resumen

Esta investigación enfatiza la importancia de llevar a cabo un estudio más profunda sobre la población en situación de calle, incluyendo aquellos que viven y/o trabajan en las calles, pero también los que no tienen acceso a protección social integral o políticas públicas diseñadas específicamente para ellos. La salud de estas personas debe ser abordada con un análisis exhaustivo del complejo contexto en el que se encuentran y de los múltiples factores a los cuales están expuestos, esta situación está caracterizada por su vulnerabilidad frente a enfermedades prevenibles como transmisibles, mientras luchan día tras día por subsistir. En la actualidad, no existe una atención integral en cuanto a las políticas públicas relacionadas a la situación de calle. De hecho, el Estado paraguayo carece de una política específica al respecto. Las políticas sectoriales implementadas por los gobiernos locales y municipales resultan insuficientes para abordar correctamente las medidas de esta población vulnerable. Es fundamental que se desarrollen políticas más efectivas y coordinadas con el fin de garantizar su bienestar en Paraguay.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boy, M. (2011). Adultos que viven en la calle: políticas públicas, usos y estrategias en torno de la ciudad, Buenos Aires 1997-2011.

Bufarini, M. (2020). PERCIBIR Y RESISTIR LOS ESTIGMAS. UN ESTUDIO SOBRE LA COTIDIANEIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE.

Buzzi, P. A., & Sy, A. (2020). Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires. Anthropologica, 38(44), 187–208. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.008

Caputo, T., -Autor, L. A., -Autor, M., & -Autor, D. (n.d.). Ser jóven hoy : realidades y percepciones de la población paraguaya. Retrieved May 29, 2024, from www.clacso.edu.ar

Cattebeke-Laconich, E. (2023). Inclusión social de persona con trastorno mental en situación de calle: una intervención comunitaria. Revista de salud publica del Paraguay, 22-28.

CEPAL. (2002). VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA: VIEJOS Y NUEVOS RIESGOS PARA COMUNIDADES, HOGARES Y PERSONAS.

CEPAL. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. www.cepal.org/apps

Correa Arango, M. E., & Zapata Posada, J. J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 0(12), 181–204. https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.960

Cruz, J., y Cortés, D. (2008). Vivir en la calle: estudio psicosocial sobre las personas sin hogar.

González H, R., Fretes Espínola, A., López Olmedo, P., Pérez, R., y Sánchez Lopez, C. (2023). Factores involucrados en la aplicación de equidad y/o igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. En Paraguay. Academic Disclosure, 5-18.

Grandón F, P., Vielma-Aguilera, A., Castro-Alzate, E., Bustos N., C., y Saldivia B, S. (2018). Caracterización de las personas en situación de calle con problemas de salud mental, que se encuentran en la Región del BíoBío. Rev. chil. neuro-psiquiatr., 89-99.

Hernandez Pedreno, M. (2008). Exclusion social y desigualdad. Murcia: Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.

Instituto Nacional de Estadistica. (22 de mayo de 2024). Datos sobre la salud en Paraguay. Datos sobre la salud en Paraguay: https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=535

Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? In ALTERIDADES (Vol. 4, Issue 7).

Muñoz, H. C. (2010). Representaciones, modelos de acción institucional y transformación sobre el sujeto sin hogar. El caso del “Programa de atención a personas en situación de calle” en Temuco.

Ortiz, L. (Sociólogo). (2016). Desigualdad y clases sociales : estudios sobre la estructura social paraguaya.

Paiva, V. (2023). Organizaciones civiles y personas en situación de calle. Ciudad de Buenos Aires, 2021. http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7281/6704

Ramos, T. G. (2017). Personas sin hogar: Un análisis de género del sinhogarismo. En T. G. Ramos, Personas sin hogar: Un análisis de género del sinhogarismo. UMA Editorial.

Reina, A., Gutierro, S., & Cruz, C. (2024). Personas sin hogar, afectos y relaciones sociales: Análisis cualitativo de sus vivencias. 150–168. https://revistaprismasocial.es/article/view/5303/5816

Toro PA, H. K.-W.-O.-R.-R.-B. (2014). Comparing the characteristics of homeless adults in Poland and the United States. sd: Am J Community Psychol.

Universidad de Sonora. (22 de mayo de 2024). Dirección de Apoyo a Programas Institucionales. Dirección de Apoyo a Programas Institucionales: https://programasinstitucionales.unison.mx/salud-social/

Zavattierro, C. (2022). "La economia politica de la proteccion social en Paraguay". Santiago: Informes Tecnicos OIT Cono Sur, N 34.

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

González González, L. (2024). “Los invisibles”: acercamiento a la salud de las personas que trabajan y viven en situación de calle. Interfaz, 3(1), 3–16. https://doi.org/10.57201/interfaz.2024.3.1.4284