RELACION DE CREENCIAS SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) Y COMPORTAMIENTOS SALUDABLES, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CUATRO CARRERAS DE LA UNA
Palabras clave:
Enfermedades crónicas no transmisibles, Creencias, Comportamientos saludables, JuventudResumen
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles se han constituido en la epidemia del S XXI, son las principales causas de morbimortalidad y muerte prematura, en el mundo y en Paraguay. La investigación tuvo como objetivo general: relacionar las creencias y comportamientos saludables acerca de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en estudiantes universitarios de cuatro carreras de la Universidad Nacional de Asunción, en el año académico 2014. Los factores comunes determinantes y modificables de dichas enfermedades se reducen en cuatro comportamientos relacionados a la salud / enfermedad: como el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, hábito tabáquico, falta de ejercicios y dieta insalubre. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y de tipo transversal, se utilizó el cuestionario INCRESE (ECnT), basado en el Modelo de Creencias en Salud de Rosenstock y Becker (1974) y el Modelo de Locus de Control de Rotter (1966), con preguntas cerradas y respuestas de evaluación tipo Escala Likert. Los resultados se presentan en tablas de una muestra de 816 estudiantes universitarios. Se observaron diferencias significativas (p=0,00) en la dimensión de percepción de vulnerabilidad a las ECNT, entre los de carrera de salud ( = 36,1) y entre los de carrera no salud ( =33,0) y en el centro de control externo (p=0,00) entre los de salud ( =10,4) y entre los de no salud ( =13,1). Se obtuvo diferencia significativa (p=0,01) en la percepción de beneficios, aunque la diferencia fue mínima entre los dos grupos, los orientados a salud ( =48,7) y los no orientados a salud ( =47,2). No se observaron diferencias significativas en las percepciones de severidad y barreras.
Descargas
Citas
Almirón Prieto, G. J. y Vera Niz, D. J. (2008). Factores relacionados al estilo de vida de estudiantes de las carreras de Enfermería- Universidad Católica y Evangélica del Paraguay (Tesis). Universidad Católica, Asunción.
Álvarez Bermúdez, J. (2006). Estudio de las creencias, salud y enfermedad: análisis psicosocial. Sevilla: Trillas-Eudoforma.
Arias Báez, N. G y Marecos Medina, C. (2012). Percepción de estudiantes universitarios de la UNA, acerca de la influencia del consumo de alcohol en el comportamiento sexual (Tesina). UNA, San Lorenzo.
Arrivillaga Quintero, M., e Salazar Torres, I. C. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13(1), 19-36. Recuperado de http://javeriana.edu.co/redcups/Investigacion_Creencias_y_%20Estilos_de_vida.pdf
Ayala Ortiz, A. N. (2011). Factores que influyen para el consumo de alcohol en los estudiantes de Enfermería del 2° al 4° curso de la Primera Sección del Instituto Dr.
Andrés Barbero. UNA (Tesis). Instituto Dr. Andrés Barbero, UNA, San Lorenzo.
Banda Castro, A. L., y Morales Zamorano, M. A. (2012). Calidad de vida subjetiva en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 29-43. Recuperado de http://www.cneip.org/documentos/3.pdf
Boixareu, R.M. (Coord.). (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona: Herder.
Delors, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (s. f.). Recuperado de http://www.rau.edu.uy/docs/delors_s.pdf
Duránd, A., S., Marcela Castillo A., M., Vio del R., F. (2009). Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del Campus Antumapu. Revista Chilena de Nutrición, 36(3), 200-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46914639001
Florez Alarcón, L. y Carranza W.A. (2007). La entrevista motivacional como alternativa para el fomento de cambios en el estilo de vida de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.
Granados Mendoza, M. C. (2013). Marco conceptual universidades promotoras de salud. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://promsalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/10/Presentacion43Bogota.pdf.
Imaz Cáceres, S. I. (2012). Conductas de riesgo para la salud en estudiantes de la carrera de Enfermería del Instituto Dr. Andrés Barbero, UNA (Tesis). Instituto Dr. Andrés Barbero, UNA, San Lorenzo.
Ippolito-Shepherd, J. (2009, Octubre). IV congreso internacional de universidades promotoras de la salud. Pamplona: Universidad Pública de Navarra Pamplona. Recuperado de http://javeriana.edu.co/redcups/Ippolito_Shepherdj_Pamplona_27_Septiembre_09.pdf.
Litt, I.F. (Citado en Capítulo 2. El ambiente macrosocial y la salud. Marks, D. F., Murray, M.E., Brian Willig, C., Woodall C., Sykes, C. M. (2008). Psicología de la salud. Teoría, investigación y práctica. México: El Manual Moderno.
Maddaleno, M., Morello, P., Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El caribe: Desafíos para la próxima década. Salud pública de México, 45(supl.1), S132-S139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s1/15454.pdf.
Meda Lara, R.M., Moreno Jiménez, B., Morales L., M., Torres Yánez, P., Lara García, B.,
Nava Bustos, G. (2004). Creencias de salud enfermedad en estudiantes universitarios. Revista de Educación y Desarrollo, 3, 37. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/3/003_Meda.pdf.
Molina, S. (2011). Cada vez enfermedades crónicas atacan a más jóvenes. (Mensaje en un blog). Recuperado de http://altermediaparaguay.blogia.com/temas/estadisticas-desalud-en-paraguay.php.
Morel de Festner, J. C. (2007). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de enfermería y obstetricia del Instituto Dr. Andrés Barbero año 2007. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 6(2), 38-47. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v6n2/v6n2a07.pdf.
Moreno San Pedro, E y Roales-Nieto, J. G. (2003). El modelo de creencias de salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuestas alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), 91-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105.
Organización Iberoamericana de Juventud. (2007). Jóvenes de Iberoamérica y los objetivos de desarrollo del milenio: Desafíos a mitad del camino. Recuperado de http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/doc1202814531.pdf44
Organización Mundial de la Salud. (2013). Enfermedades no transmisibles. Centro de Prensa (marzo). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Organización Mundial de la Salud. (1958). Definición de Salud según OMS. http://www.slideshare.net/gardelvelez/definicin-de-salud-segn-oms
Organización Panamericana de la Salud (1998). Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las Américas 1998-2001. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Politicas%20juveniles%20OPS_0.pdf
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2006). Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina. Recuperado de http://www7.uc.cl/prontus_enfermeria/html/noticias/precongreso/19447Fortalecimiento%20Autocuidado%20OPS%20mayo%202006.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/argentina-saludable/pdf/reg-strat-cncds.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2013). OPS Paraguay apoya en el diseño del Plan Nacional de Acción para reducir el impacto de las ENT. Recuperado de http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=993:opsparaguay-apoya-diseno-plan-nacional-accion-reducir-impacto-ent&Itemid=258
Oros, L.B. Locus de Control: Evolución de su concepto y operacionalización. Recuperado de https://www.google.com.py/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#sourceid=chrome-psyapi2&ie=UTF8&q=locus%20de%20control%20evolucion%20de%20su%20concepto%20y%20operacionalizacion%20oros
Ortiz Viveros, G. R., Ortega Herrera, E. (2011). Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en los modelos socio-cognitivos de creencias en salud. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Godeleva-Rosa-Ortiz-viveros.pdf
Páez Cala, M. L. (2012). Universidades saludables: Los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (Col), 12(2), 205-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390007.pdf
Papalia, D.E., Wendkos Olds, D.E., Feldman, D. (2005). Desarrollo humano (9 ed.). México: M.C. Graw Hill.
Paraguay. Constitución de la República de Paraguay, 1992. (1992). Recuperado de http://jme.gov.py/transito/leyes/1992.html
Paraguay. Juventud presa de vicios. 2003. Recuperado http://www.lasdrogas.info/core/noticias/1662/paraguay-juventud-presa45de-vicios.html
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2012). Primera encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en población general. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. (2009). Plan de acción 2009-2013: Enfermedades crónicas no transmisibles. [S.l]: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Portal Paraguayo de Noticias. (2010). Plan de acción para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://www.ppn.com.py/html/noticias/noticiaver.asp?id=61372
Reig Ferrer, A., Cabrero García, J., Ferrer Cascales, R., Richart Martínez, M. (2003). La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/88711.pdf
Rodríguez Osuna, J. (1991). Métodos de Muestreo. Madrid: CIS.
Rosenstock y Becker. (1974). El estudio de las creencias acerca de la salud y la enfermedad con base en el paradigma de la psicología cognoscitiva.Álvarez, J. (2005). Estudio de las creencias, Salud y Enfermedad. Edit. Trillas.
Rosenstock, I. M. (2005) Why people use health services. Recuperado de http://www.milbank.org/uploads/documents/QuarterlyCentennialEdition/Why%20ppl.%20Use%20Health%20Srvcs.pdf
Rotter, J.B. (1966, citado en Oros, L.B. Locus de Control: Evolución de su concepto y operacionalización. Recuperado de https://www.google.com.py/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#sourceid=chrome-psyapi2&ie=UTF8&q=locus%20de%20control%20evolucion%20de%20su%20concepto%20y%20operacionalizacion%20oros
Sanabria-Ferrand, P. A., González, L. A., Urrego, D. Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207- 217. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562007000200008
Silva, L. C. (2000). Diseño Razonado de Muestras y Captación de Datos para la Investigación Sanitaria. Madrid: Díaz de Santos.
Soria Trujano, R., Vega Valero C.Z y Nova Quiroz, C. (2009) Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Altern.psicol. V. 14 n.20. México
Sostoa Alegre, L. M. (2010). Situación socioeconómica, hábitos alimentarios y estado nutricional de los estudiantes de la Residencia Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNA (Tesis). Facultad de Ciencias Agrarias, UNA, San Lorenzo.
Taylor S. E. (2007). Psicología de la salud (6ª ed.). México: Mc Graw Hill. Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2014). Guía de alimentación y salud: Alimentación en las enfermedades: Cardiovasculares. Factores de riesgo: No modificables. Recuperado de http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/enfermedades/cardiovasculares/factor_no_modificables.htm
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., y Estat, J. A. T. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. Recuperado de http://www.bioline.org.br/request?rc11049
Villasanti Aguilar, K.N. (2013). Nivel de Conocimiento e estudiantes sobre sedentarismo (Tesis). Instituto Dr. Andrés Barbero, UNA, San Lorenzo
Vinaccia, S.y Orozco, L. M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 125-137.
Zavattiero, S. (2013). Paraguay es el país que tiene la población más joven de la región. Recuperado de http://5dias.com.py/24578-paraguay-es-el-pas-que-tiene-la-poblacinms-joven-de-la-regin
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.