Manejo de residuos sólidos urbanos: una estrategia de educación ambiental en Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.1.57Palabras clave:
Residuos sólidos urbanos, Educación AmbientalResumen
El manejo de los Residuos Sólidos Urbanos –RSU– continúa siendo un tema irresuelto para la gran mayoría de los países. El crecimiento demográfico, el aumento de las industrias, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida son los factores que influyen directamente con la misma. Para esta parte de la región se observa un aumento en la tendencia de la producción per cápita de RSU. Asimismo, en el país se estima que solo una pequeña porción de los RSU generados son tratados en sitios con licencia ambiental. En efecto una información sobre la gestión integral de RSU es fundamental para iniciar con la acción
basada en el fortalecimiento de la conciencia ambiental apuntando hacia la construcción de una sociedad sostenible. Esta investigación analizó comparativamente la generación de RSU en Paraguay según producción per cápita en kg/persona/día, datos que se contrastan con el promedio mundial y de la región. Finalmente, estos datos son comparados con los del país de Japón, ya que en dicho país hace aproximadamente veinte años se tuvo una situación parecida a la nuestra en cuanto a generación de residuos, pero lograron reducir gradualmente con el tiempo. Para conseguir la información se han consultado diferentes fuentes como: revistas y artículos científicos, revistas de divulgación y sitios web, asimismo entrevistas a actores claves. Los resultados
revelan la importancia de la normativa legal y fortalecimiento de la conciencia ambiental ciudadana como los principales componentes que contribuyen al éxito.
Descargas
Citas
Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo / Organización Panamericana de la Salud. iv + 130 pp.
Casati, R. (2010). Evolución y tendencia de la cantidad, generación y composición de los residuos sólidos en Asunción. Tesis de Maestría. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Corbitt, R. (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. Madrid: Mc. Graw Hill. 1608 pp.
DGEEC. (2015). Paraguay: Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000 - 2025, Revisión 2015, Paraguay. Fernando de la Mora: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. 581 pp.
Hoornweg, D. & Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste : A Global Review of Solid Waste Management. Urban development series. Washington, DC: The World Bank Urban Development & Local Government Unit. xix + 98 pp.
Ibarrarán, M. E., Islas, I. & Mayett, E. (2003). Valoración económica del impacto ambiental del manejo de residuos sólidos municipales: estudio
de caso. Gaceta Ecológica, 67: 69–82.
JICA & MSPyBS. (1994). Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos en el Área Metropolitana de Asunción. Asunción: Japan International
Cooperation Agency / Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 346 pp.
Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P. & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0. A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Washington DC: International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. xviii + 272 pp.
Ministerio de Medio Ambiente de España. (1999). Libro Blanco de la Educación ambiental en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente - Secretaría General de Medio Ambiente. 109 pp.
Ministry of the Environment of Japan. (2014). History and Current State of Waste Management in Japan. Tokyo: Office of Sound Material-Cycle Society. 30 pp.
Ministry of the Environment of Japan. (2019). Waste treatment in Japan 2017. Tokyo: Environmental Rehabilitation and Resource Recycling Bureau. 6 + 79 pp.
Secretaría Técnica de Planificación. (2004). Evaluación regional Servicios de manejo de residuos sólidos municipales: Informe analítico: Paraguay. Asunción: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. viii + 52 pp.
Perevochtchikova, M. (2012). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2): 283–312.
Pinzón, L. F. (2010). Influencia de los rellenos sanitarios en el cambio climático. Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina, 2(1): 1–13.
Sáez, A. & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3): 121–135.
Tchobanoglous, G., Theisen, H. & Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Vols. I & II. Madrid: McGraw Hill. xxiii + 1107 pp.
Tello, P., Martínez, E., Daza, D., Soulier, M. & Terraza, H. (2010). Informe de la evaluación regional del manejo de residuos sólidos urbanos
en América Latina y el Caribe 2010. OPS / OMS / BID / AIDIS /. 158 pp.
UNESCO. (2005). Proyecto de plan de aplicación internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 63 pp.