Perfil ocupacional y estrategias de actuación profesional de trabajadores sociales en el contexto paraguayo
PDF

Palabras clave

trabajo social
perfil laboral
intervención profesional
campos
funciones

Cómo citar

Ruoti, M. (2017). Perfil ocupacional y estrategias de actuación profesional de trabajadores sociales en el contexto paraguayo. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 2, 44–56. https://doi.org/10.54549/ky.2.2017.44

Resumen

Se describe el perfil ocupacional y la actuación profesional de trabajadores sociales en el contexto paraguayo, que constituyen dos dimensiones abordadas en un trabajo de Tesis realizada en el marco de una Maestría en Trabajo Social (UA).
Estudio descriptivo cuantitativo. Se realizó una encuesta autosuministrada a 164 profesionales Trabajo social. La gran mayoría se halla trabajando en instituciones públicas, principalmente en los campos de salud, educación y bienestar social y un bajo porcentaje lo ejerce de manera independiente. Las características que asume su práctica hacen que su campo de acción sea muy amplio y variado, identificando un amplio listado de campos de intervención. Se trabaja con familias, mujeres, jóvenes, adultos mayores, infancia, discapacitados y funcionarios. Más de la mitad utiliza métodos tradicionales y la mayoría realiza atención directa y a nivel micro. La mayoría de los profesionales participan en equipos interdisciplinarios. Un bajo porcentaje percibe la existencia de un proyecto ético político en el país. La principal dificultad que enfrenta en su quehacer profesional, están relacionadas con los aspectos institucionales.

https://doi.org/10.54549/ky.2.2017.44
PDF

Citas

Barreix, J. & Castillejos Bedwell, S. (2003). Metodología y Método en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio

Barronco Expósito, M. C. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (12), 79-102. Reuperado de http://hdl.handle.net/10045/5592

Carballeda, A. J. (2012). La intervención en los social/exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

Cazzaniga, S. (1997). Trabajo Social: Metodología. El abordaje desde la singularidad. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Trabajo Social. Recuperado de www.margen.org/catedras/Caso%20Susana%20Cazaniga.do

Cazzaniga, S. (2006). Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en Trabajo Social. Recuperado de www.fcp.uncu.edu.ar/.../ReflexionessobreeticaeideologiaenTS.doc

Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica. Comisión Perfil Profesional. (1994).

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS). (2014). Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS). Nueva definición global de Trabajo Social. Recuperado de http://trabajosocialencuenca.blogspot.com/2014/07/nueva-definicion-global-de-trabajo.html

Fuentes, M.P. & Cruz, V. (2014). Lo Metodológico en Trabajo Social. Desafíos frente a la simplificación e instrumentalización de lo social. Facultad de Trabajo Social. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

García Salord, S. (1998). Especificidad y rol en trabajo social. Buenos Aires: Editorial Lumen/Hvmanitas.

Gordillo Forero, N. (2007) Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos, (12), 119-135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929312.pd

Guerra, Y. (2007). A instrumentalidade do Serviço Social. Saõ Paulo: Editora Cortez

Matus Sepúlveda, T. (2009). Principales tendencias o corrientes del trabajo social. Revista Electrónica de Trabajo Social. Recuperado de http://serviciosocialipp.bligoo.com/content/view/191869/Principales-tendencias-o-corrientes-del-Trabajo-Social.html

Molina, M. L. & Romero, M. C. (2013). Modelos de Intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. San José: Editorial de la Universidad de San José.

Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico. Ponencia presentada en el XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS). Costa Rica, Julio de 2004. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-045.pdf

Netto, J. P., Parra, G., Carballeda, J., Aquín, N., Robirosa, M., Elías, M. F., Eroles, C. & Clemente, A. (2002). Nuevos Escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Parola, R. (1998). Medios para la producción de conocimiento en trabajo social: las problemáticas de la praxis social, la investigación social y la sistematización. Ponencia presentada en el XVI Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-080.pdf

Perfil Profesional del quehacer del(a) trabajador(a) social. San José. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000396.pdf

Rozas Pagaza, M (2001). La intervención Profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Tonon, G. (Ed.). (2005). Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio

Vélez Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Espacio

Zucherino, L. & Weber Suardiaz, C. (2014). Tendencias teórico-metodológicas en Trabajo Social: la tensión entre teoricismo y pragmatismo. En: M. Fuentes & V. Cruz, (Ed.), Lo Metodológico en Trabajo Social: Desafíos frente a la simplificación e instrumentalización de lo social (p. 16). La Plata: Universidad de la Plata.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2017 Mónica Ruoti

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.