Burocracia, administración y gerencialismo

En el epicentro de los servicios sociales españoles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4800

Palabras clave:

burocracia, burocracia a pie de calle, servicios sociales, máquina deseante

Resumen

Este texto intenta abordar de manera profunda la temática de la burocracia y el gerencialismo en el contexto de los servicios sociales en España, desde una perspectiva filosófica y académica. Se analiza cómo la racionalidad se manifiesta en la búsqueda obsesiva de eficiencia en el entramado burocrático, destacando la importancia de una burocracia razonable y ética para el mantenimiento de un régimen pluralista y democrático. El texto se sumerge en la complejidad de las dinámicas burocráticas, explorando las tensiones que se dan entre los valores personales y los intereses institucionales a los que se enfrentan los profesionales reflexivos y defensivos en este contexto altamente burocratizado. Se discute la vacuidad ética que puede surgir en el ejercicio del Trabajo Social debido a la excesiva racionalización impuesta por el sistema burocrático-administrativo, lo que conlleva a una deshumanización en la prestación de servicios. A través de referencias a autores como De Guy, Banks, Salcedo, Weber, Simón, Bennis, Gouldner o Lipsky, se reflexiona sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre la eficiencia burocrática y la humanización en las interacciones con los usuarios de los servicios sociales. Se plantea la idea de una burocracia positiva que permita corregir la deshumanización en el trato, evitando la violencia metafísica latente en las relaciones paternalistas o anti paternalistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2008). El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 73, 249-264.

Álvarez, J. F. (2000). Racionalidad, modelos humanos y economía normativa. Argumentos de razón técnica, 3, 93-114.

Ballestero, A., Viscarret, J. J. y Úriz, M. J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (1), 127-138. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.41664

Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Paidós.

Breuer, S. (1996). Burocracia y carisma. La Sociología Política de Max Weber. Edicions Alfons el Magnánim.

Calderón Gómez, J. (2006). Sala de máquinas: aproximación al pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14: texto 2.

Cañedo, M. (2011). ¿Y esto a quién se lo cuento, al ayuntamiento? Trabajadores sociales entre la vocación y la burocracia. Un análisis antropológico del modelo de intervención de los Servicios Sociales a partir de la etnografía de una red asistencial madrileña. Cuadernos de Trabajo Social, 25, 135-153.

Casas Arango, G. I., Aguirre Henao, C. D., y Mancilla López, L. P. (2021). Burócratas y ciudadanos. La burocracia de nivel de calle en la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Antioquia. Estudios Políticos, 61, 125-152. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a06

Chaves Giraldo, P. (2014). Burocracia. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 191-197. https://doi.org/10.15366/actionova2021.5.007

Chaves González, J. (2021). La burocracia absurdamente perfecta: Una revisión de la interpretación de Franz Kafka a partir de Max Weber. ACTIO NOVA: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 5, 133–161.

Cifuentes, R. M. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, 28, 41-46.

De Guy, P. (2012). En elogio de la burocracia. Siglo XXI.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Paidós

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.

Deleuze, G. (1990). Michel Foucault, filósofo. Gedisa.

Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974). Pre-Textos.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.

Dominelli, L. (1996). Deprofessionalizing Social Work: Anti-Oppressive Practice, Competencies and Postmodernism. British Journal of Social Work, 26, 2, 153-175. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011077

Dominelli, L. (2002). Feminist social work theory and practice. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-0-230-62820-5

Dubois, V. (2020). Sujetos de la burocracía. UAH. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596x77

Epstein, L. (2001). La cultura del trabajo social. En A. S. Chambon, A. Irving, y L. Epstein (Edits.). Foucault y el trabajo social: 81-107. Maristán-Universidad de Jaén.

Estruch, J. y Güell, A. M. (1976). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales. Península.

Fernández de Rota, A. (2014). Deus ex machina. Animales, dioses y máquinas en la génesis de la soberanía moderna, la economía y el liberalismo político. Melusina.

Garcés Sanagustín, Á. (2012). Los nuevos retos de los servicios sociales en España. Epraxis.

Garriga Cots, E. (2000). Explorando las raíces antropológicas y éticas de la dirección: La posición de Herbert Simon. Papeles de Ética, Economía y Dirección, 5, 1-18.

González García, J. M. (1989). La máquina burocrática. Afinidades electivas entre Weber y Kafka. Visor.

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Ariel.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial.

Guillén, E. (1993). La burocratización del Trabajo Social en la Intervención Social. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 181-193.

Healy, K., y Meagher, G. (2004). The Reprofessionalization of Social Work: Collaborative Approaches for Achieving Professional Recognition. The British Journal of Social Work, 34, 2: 243-260. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch024

Hernández Echegaray, A. (2018). Los riesgos de la profesionalización del Trabajo Social en España. Cuadernos de trabajos sociales, 31(1), 139-152. https://doi.org/10.5209/CUTS.54344

Ibarra Colado, E. (2010). Herbert A. Simon y su monomanía: El comportamiento humano como comportamiento artificial. Gestión y política pública, 19, (1), 155-170.

Ibarra Colado, E., y Montaño Hirose, L. (1987). Mito y poder en las organizaciones: Un análisis crítico de la teoría de la organización. Trillas.

Idareta-Goldaracena, F., y Ballestero-Izquierdo, A. (2013). La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013). Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, Revista de servicios sociales, 54, 147-155. https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.10

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.

Karmy Bolton, R. (2012). La máquina gubernamental. Soberanía y gobierno en el pensamiento de Giorgio Agamben. Res Publica: revista de filosofía política, 28, 159-194.

Lapassade, G. (1974). Grupos, organizaciones e instituciones. Gedisa.

Leal Millán, A. G. (1986). La adaptación de la cultura burocrática de la organización a la cultura adhocrática. Revista de economía y empresa, 6(15-16), 189-201.

Lima, A. I. (2009). La profesión del Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 86, 9-42.

Lipsky, M. (1969). Toward a theory of street-level bureaucracy. University of Wisconsin.

Lipsky, M. (2010). Street-level bureaucracy: dilemmas of the individual in public service. Russell Sage Foundation.

Lipsky, M. (2018). Dilemas del individuo en el servicio público. En M. Dussage; G. Cejudo y M. del C. Pardo (Edits.). Las burocracias a nivel de calle. Una ontología (pp. 27-40). CIDE.

Lutz, R. (2008). Ley y orden. Dominación mediante la administración en el siglo XIX. Siglo XXI.

Macionis, J. J., y Plummer, K. (2011). Sociología. Pearson.

Martínez Castilla, S. (2016). La burocracia elemento de dominación en la obra de Max Weber. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 9(10), 141-154. https://doi.org/10.25058/1794600X.122

Molleda Fernández, E. (2012). La supervisión profesional: más allá de la suma de oportunidades. En J. Fombuena Valero (Coord.). El trabajo social y sus instrumentos: elementos para una intervención a piacere: 191-208. Nau Libres.

Montagud Mayor, X. (2016). Las consecuencias de la burocratización en las organizaciones de servicios sociales. Comunitania. Revista Internacional De Trabajo Social Y Ciencias Sociales, 11, 69-89. https://doi.org/10.5944/comunitania.11.4

Osborne, D., y Plastrik, P. (1997). La reducción de la burocracia. Cinco estrategias para reinventar el gobierno. Paidós.

Puñal Romarís, M. E. (2004). Trabajo social, sistema de servicios sociales y tecnologías para la información. Portularia, 4, 33-47.

Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Fundamentos.

Salcedo, D. (2001). La rebelión ética. Principios del Trabajo Social en el ámbito de la Salud Mental. Revista Trabajo Social y Salud, 40, 14-42.

Schulze, H. (2001). Breve historia de Alemania. Alianza.

Simon, H. A. (1982). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Aguilar.

Tiscornia, S. (Comp.) (2004). Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Antropofagia y UBA.

Vargas-Hernández, J. G. (2016). Implicaciones del nuevo gerencialismo en los valores éticos, democráticos y profesionales del servidor público. Espacios Públicos, 19(46), 51-72.

Weber, M. (1977). ¿Qué es la burocracia? La pléyade.

Weber, M. (1993). Economía y sociedad. FCE.

Wright Mills, C. (1993). La élite del poder. FCE.

Žižek, S. (2006). Órganos sin cuerpo, sobre Deleuze y consecuencias. Pre-Textos.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Martínez Rodero, A., & Anta Félez, J.-L. (2024). Burocracia, administración y gerencialismo: En el epicentro de los servicios sociales españoles. Cuadernos De Sociología, 4, 158–177. https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4800

Número

Sección

Artículos Académicos