Manifestaciones de Violencia en el Ámbito Universitario desde la Percepción de los Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4794

Palabras clave:

violencia, universidad, percepción, estudiantes

Resumen

La violencia se encuentra presente en todos los ámbitos de la sociedad y no es un tema ausente en el ámbito universitario. El objetivo de la investigación cuyos resultados se presentan en este artículo fue identificar y describir las manifestaciones de violencia desde la percepción de los estudiantes de Trabajo Social de la FACSO-UNA, así como las características sociodemográficas de esta población y sus percepciones sobre los diferentes tipos de violencia, cursada predominantemente por estudiantes del sexo femenino, integrada por una población mayoritariamente joven de entre 19 a 29 años de edad. Es un estudio mixto, de corte transversal. Entre las manifestaciones de violencia se han descripto las que se dan por medio de las relaciones y/o interacciones sociales. Los resultados más resaltantes indican que la principal manifestación de violencia es la verbal, con un 77%, lo que indica que la población encuestada ha presenciado alguna vez violencia verbal entre compañeros y compañeras, que se enmarca en la violencia psicológica o emocional, que al no dejar secuelas físicas pasan muchas veces desapercibidas e incluso son naturalizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovay, M. (2005). Violencias en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 53 – 66. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a03.htm

Alegría de la Colina, M. (2016). ¿Qué pasa con la especie humana? Miradas críticas a la complejidad de la violencia universitaria. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 313–320. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=117666488&lang=es&site=eds-live

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81

Carrillo, R. (2015). Violencia en las Universidades Públicas. El Caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Universidad Autónoma Metropolitana.

Fernández, M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7 – 31.

Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la Contemporaneidad. Trabajo y Formación Profesional. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Cortez Editora.

Muñoz, F.; Becerra, S.; Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Estudios Pedagógicos 43(03), 205 – 223.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre Violencia y Salud. OMS.

Parsons, T. (1966). El sistema social. Editorial Revista de Occidente.

Tlalolin, B. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, (206), 39-50.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Solis, H., & Azzarini, A. (2024). Manifestaciones de Violencia en el Ámbito Universitario desde la Percepción de los Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Cuadernos De Sociología, 4, 92–107. https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4794

Número

Sección

Artículos Originales