Sexualidad y Estado: un análisis crítico desde la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4782Palabras clave:
comunicación, Estado, salud sexual y reproductiva, salud, mensajes, discursoResumen
Este estudio analiza los ejes temáticos comunicacionales del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014-2018 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), abarcando el periodo de enero de 2014 a junio de 2017. La investigación se diseñó como un estudio no experimental, descriptivo y cualitativo, que incluyó el análisis de siete trípticos, dos afiches, una calcomanía, siete artículos en la web, siete publicaciones en Facebook y entrevistas con tres informantes clave. Uno de los hallazgos más significativos revela una línea discursiva centrada en la función reproductiva de la sexualidad, sin hacer referencia a un concepto integral que contemple el bienestar y el placer. Se concluye que los rasgos fundamentales de la comunicación del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva son, su enfoque biologicista y de riesgo, priorizando la profilaxis y la planificación familiar. Aunque se promueve el derecho a la salud sexual y reproductiva, esto no se complementa con programas y servicios de salud adecuados. El discurso sobre el derecho a la salud contrasta con el ocultamiento de segmentos importantes de la población. Además, aspectos críticos como la igualdad de género y su relación con la salud sexual y reproductiva no son encarados con profundidad.
Descargas
Citas
Ardèvol-Abreu, A (2015): Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 423 a 450. https://www.redalyc.org/pdf/819/81948469023.pdf
Barriga, S. 2013. La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. N° 12. https://pdfs.semanticscholar.org/1e73/2e99ca9dc9c7909106fc46007ba25ccf0518.pdf
Bourdieu, P. (2000) Sobre el poder simbólico. En Bourdieu, P. Intelectuales, política y poder (pp. 6573). UBA/Eudeba.
Carmona Moreno, L. D., Rozo Reyes, C. M., y Mogollón Pérez, A. S. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista ciencias de la Salud, 3(1), 62-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s1692-72732005000100007&script=sci_arttext
Díaz, A., Sugg, C., y Valenzuela, M. (2004). Embarazo en la adolescencia: Educación sexual y anticoncepción previa. Rev. Soc. Chil. Obstet. Ginecol. Infant. Adolesc, 79-83. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-416791
Noelle-Neumann, E. (1993). La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación. Communication & society, 6(1-2), 9-28. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35558
Epstein, M., y Navarro, R. (2004). Lo Hiper en la cultura del siglo XX: La dialéctica de la transición del modernismo al posmodernismo. Quórum Académico, 1(2), 80-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994819
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58. https://www.researchgate.net/profile/Robert-Entman/publication/209409849_Framing_Toward_Clarification_of_A_Fractured_Paradigm/links/64d62bf6d3e680065aae9c55/Framing-Toward-Clarification-of-A-Fractured-Paradigm.pdf
Entman, R. M. (2009). Projections of power: Framing news, public opinion, and US foreign policy. University of Chicago Press.
Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad (Vol. 3). Siglo xxi.
Lagarde y de los Ríos, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Coordinación de Estudios de Posgrado Siglo XXI Editores.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Alianza Editorial.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2014). Plan Nacional de Salud Sexual y reproductiva 2014/2018. Organización Panamericana de la salud y otros.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2015, 30 de noviembre). Planificar es tu derecho: Vos decidís. https://www.mspbs.gov.py/portal/7265/planificar-es-tu-derecho-vos-decidis.html
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2015, 30 de noviembre). Dictan charlas y entregan materiales sobre #VIH/Sida en Barrio Obrero. Publicación en Facebook: https://www.facebook.com/share/15qXMmzcVs/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2016, 22 de enero). Salud sexual y reproductiva amplía mirada a personas con discapacidad e indígenas. https://www.mspbs.gov.py/portal/7697/salud-sexual-y-reproductiva-amplia-mirada-a-personas-con-discapacidad-e-indigenas.html
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2016, 22 de enero). Salud sexual y reproductiva amplía mirada a personas con discapacidad e indígenas. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/14Yodd43E5/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2016, 28 de noviembre). Lanzarán manual de planificación familiar para hombres y mujeres. https://www.mspbs.gov.py/portal/10465/lanzaran-manual-de-planificacion-familiar-para-hombres-y-mujeres.html
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2016, 28 de noviembre). Lanzarán manual de planificación familiar para hombres y mujeres. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/1SjokSZvwx/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2016, 30 de noviembre). Jóvenes hablan sobre prevención de infecciones de transmisión sexual. https://www.mspbs.gov.py/portal/10252/jovenes-hablan-sobre-prevencion-de-enfermedades-de-transmision-sexual.html
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2016, 30 de noviembre). Levantemos las manos por la #PrevenciónVIH. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/1WTowyhjSg/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2016, 1 de diciembre). #VIH/SIDA: Disminuir discriminación en servicios de salud es el gran desafío en la respuesta nacional. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/19eggUwC8C/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2016, 1 de diciembre). Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Ofrece tratamiento para todos: Casi la mitad de las personas que viven con VIH en América Latina y el Caribe siguen sin tratamiento. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/14zBiJYfuR/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2017, 23 de abril). VIH: prevención, tratamiento y asistencia es una política de Estado. https://www.mspbs.gov.py/portal/11799/vih-prevencion-tratamiento-y-asistencia-es-una-politica-de-estado.html
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2017, 23 de abril). VIH: prevención, tratamiento y asistencia es una política de Estado. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/15StbLuv52/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2017, 05 de septiembre). Salud sexual: vivir con conciencia y responsabilidad. https://www.mspbs.gov.py/portal/13057/salud-sexual-vivir-con-conciencia-y-responsabilidad.html
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2017, 05 de septiembre). Salud sexual: vivir con conciencia y responsabilidad. Publicación en Facebook. https://www.facebook.com/share/1GecCEC3WU/
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2017, 21 de noviembre) #PREVENCIÓNVIH2017: ¿Qué términos debemos manejar al hablar del VIH y Sida? https://www.mspbs.gov.py/portal/13710/prevencionvih2017-iquestque-terminos-debemos-manejar-al-hablar-del-vih-y-sida.html
OMS. (1946). Declaración de Principios. https://www.who.int/about/mission/es/.
OMS. (2022). Redefiniendo la salud sexual para obtener beneficios a lo largo de la vida https://www.who.int/news/item/11-02-2022-redefining-sexual-health-for-benefits-throughout-life
OPS. (2006). Salud del adolescente: Servicios de Salud. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3184:saluddel-adolescente-servicios-de-salud&Itemid=2421&lang=es
OPS. (2008). La Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y los Jóvenes: Oportunidades, Enfoques y Opiniones. OPS.
Pérez, J. L. (2011). Perspectivas teóricas sobre la opinión pública: Habermas y Noelle-Neumann. Interpretextos, 6-7. http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/643_inpret6710.pdf
Polit, D: Hungler, B. (2000) Investigación Científica en Ciencias de la Salud (6ª ed.). McGraw Hill Interamericana.
PROFAMILIA. (2013.) Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas. Profamilia. http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/Guia%20tematica%20para%20periodistas.pdf
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, 113, 190. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/comisiones/ed_se_xual/antropologia_genero/rubin_g.pdf
Solares, B. (2015). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres complejos temáticos. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 41(163). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1996.163.49649
Weeks, J. (1993) El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Talasa Ediciones.
Weeks, J. (1998). La invención de la sexualidad. En J. Weeks. Sexualidad. Paidós, PUEG, UNAM.
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mirtha Concepción Rodríguez Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.