La inclusión educativa en Paraguay

Un análisis desde la experiencia de maestras de apoyo a la inclusión de una organización de Asunción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4711

Palabras clave:

maestros de apoyo a la inclusión, educación inclusiva, Paraguay

Resumen

La Ley N.º 5.136 de Educación Inclusiva, fue promulgada en el año 2013. A 11 años de su implementación, presenta desafíos para que las escuelas sean realmente espacios que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad. El objetivo de este estudio es recoger y analizar la experiencia de maestras de apoyo a la inclusión de las niñas, niños y adolescentes, conocer las causas de su agremiación y su rol en las escuelas. El enfoque que adoptó este estudio fue cualitativo, con un corte hermenéutico, y alcance exploratorio. La muestra consiste en dos maestras de apoyo a la inclusión. Los datos se recolectaron a través de una entrevista a profundidad con un cuestionario semi-estructurada a las representantes de la organización APUAI (Asociación de profesionales y universitarios de apoyo a la inclusión). Los resultados indican que en APUAI se erigen sobre un compromiso con la transformación del sistema educativo para lograr una sociedad más inclusiva, los maestros entrevistados son actores sociales que buscan generar incidencia en el Estado para el reconocimiento de su trabajo y una regulación salarial, dado que, a falta de reglamentaciones, su tarea pasa a ser una cuestión privada, condicionando a la capacidad económica de la familia el acceso a la educación de estudiantes con discapacidad. A su vez, cumplen un papel pedagógico sin contar con habilitación pedagógica, ya que en su mayoría son profesionales de carreras terapéuticas y estudiantes de diversas carreras. Se concluye que  el objetivo gremial es lograr incidir en la intervención de los huecos de la Ley para la construcción de un entorno educativo y social más equitativo y accesible para todos, y la necesidad de una formación profesional para los maestros de apoyo a la inclusión. Futuras investigaciones son necesarias para seguir explorando esta situación de las personas que cumplen el rol de maestra de apoyo a la inclusión en Paraguay con una muestra más amplia, incluyendo más instituciones educativas como las públicas y privadas. 

Descargas

Citas

Abberley, P. (1987). The concept of opression and the development of a social theory of disability. Disability, Handicap & Society, 2, 5-19.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.

Velásquez Moreira, V. (2020). Documento encargado para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe - Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción.

Fundación Teletón, Paraguay. (2013). Interiorización sobre la situación de la educación inclusiva en Asunción, alrededores y Cnel. Oviedo. Experiencias, opiniones, alcances y proyecciones [Understanding inclusive education in Asuncion and sorrounding cities, and Cnel Oviedo. Experiences, opinions, and future plans]. https://issuu.com/teletonparaguay/docs/situacion_de_la_educacion

Galeano, L. A. (2002). La sociedad dislocada. CEPES.

García-Vera, M., Merighi, M., Conz, C. A., Silva, M. H., Jesus, M. C. P., Muñoz-González, L. A. (2018). El cuidado en la Atención Primaria de Salud: vivencia de las enfermeras. Rev. Bras. Enferm. 71.http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0244

Guidens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad (Bases para una Teoría de la Estructuración). Amorrortu.

López Melero, M. (2011). Barreras que Impiden la Escuela Inclusiva y algunas Estrategias para construir una escuela inclusiva. Universidad de Santiago de Compostela -Servicio de Publicación e Intercambio Científico.

Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2018). Resolución N.° 17267 por la cual se aprueba los lineamientos para un sistema educativo inclusivo en el Paraguay, en instituciones educativas de gestión oficial, privada subvencionada y privada de este Ministerio. MEC.

Ley N.° 5136/2013, De Educación Inclusiva.

Decreto Reglamentario N.° 2.837/2014, Que Reglamenta la Ley N.° 5.136 «de Educación Inclusiva.

Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. The MacMillan Press.

Olmedo, R. (2023). Personas con discapacidad: El grupo al que seguimos dejando atrás en Paraguay. Agenda Estado de Derecho. https://agendaestadodederecho.com/personas-con-discapacidad-el-grupo-al-que-se-sigue-dejando-atras-en-paraguay/

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y Garcia Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rumrill Jr., P. D., Cook, B. G., y Stevenson, N. A. (2020). Research in special education (3rd ed). Charles C Thomas.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social, Amorrortu.

United Nations. (2013). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Solsona, D. (2020). Teoría sociológica clásica y discapacidad: algunos apuntes para un diálogo en potencia. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 7-24.

Solsona, D. et al. (2018). Imaginarios sociales sobre la discapacidad en la región de Magallanes, Chile: de sutiles semánticas a prácticas instituidas. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(2), 95-108.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Ferreira Bueno, H., Leguizamón Goiri, M., Mendoza, E., Rodriguez, K., & Rodas Jara, R. (2024). La inclusión educativa en Paraguay: Un análisis desde la experiencia de maestras de apoyo a la inclusión de una organización de Asunción. Cuadernos De Sociología, 4, 143–157. https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4711

Número

Sección

Artículos Originales