Incidencia de la Investigación Científica en las Políticas Públicas
El Caso de la ONG Investigación para el Desarrollo en 2018
DOI:
https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4701Palabras clave:
incidencia, políticas públicas, investigación científica, desarrolloResumen
El estudio analiza el desarrollo de iniciativas de la ONG "Investigación para el Desarrollo" (id) para incidir a partir de la investigación científica en las políticas públicas nacionales en el año 2018. La metodología es cualitativa y descriptiva, basada en entrevistas a investigadores seniors y revisión de fuentes secundarias. Los resultados muestran que id utiliza evidencia científica para incidir en la formulación, revisión, modificación, implementación, monitoreo y evaluación de estas políticas. También, que el proceso de incidencia es heterogéneo, que se ajusta al contexto social a las posibilidades de acceso a las autoridades; que se la evalúa mediante indicadores de proceso e impacto, permitiendo aplicar medidas correctivas y conocer los efectos alcanzados. En conclusión, se evidencia que id aporta a la transformación de políticas públicas para el desarrollo nacional por medio de la ciencia.
Descargas
Citas
Bardach, E. (2012). A Practical Guide for Policy Analysis: The Eightfold Path to More Effective Problem Solving. CQ Press.
Borda, D., y Masi, F. (2022). Políticas públicas en Paraguay- avances y desafíos 1989-2020. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya. https://www.cadep.org.py/2022/08/politicas-publicas-en-paraguay-avances-desafios-2/
Bueno Sánchez, E. (2003). La investigación científica: Teoría y metodología. Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Sociales. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/La%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica_teor%C3%ADa%20y%20metodolog%C3%ADa.pdf
Cunill Grau, N. (1995). La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos. Revista CLAD Reforma y Democracia, (4). http://www.clad.org.ve/rev04/0025400.pdf
Dávalos, L. (2023). Ciencia en Paraguay. Ensayos en Primera persona. Volumen I, (Ed.) Luis Dávalos. Sociedad Científica del Paraguay. http://sociedadcientifica.org.py/wp-content/uploads/2023/11/Ciencia_en_Paraguay_Ensayos_en_Primera_Persona_Luis_Davalos_et_al.pdf
Devlin, R., y Mcguillanzky, G. (2010). Alianzas público–privadas para una nueva visión estrategia del desarrollo. CEPAL Impreso en Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ab6f6356-95fa-4bae-8823-91dcadf16145/content
Duran Barba, J., y Nieto, S. (2006). Mujer, sexualidad, internet y política. Los nuevos electores latinoamericanos. Fondo de la Cultura Económica. https://cir.nii.ac.jp/crid/1130000796451418368
Dye, T. R. (2017). Understanding Public Policy. Pearson. https://cir.nii.ac.jp/crid/1130282270519217664
Escobar de Morel, M. (2012). La participación ciudadana en Paraguay. Análisis a partir de la transición democrática. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1). http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n1/v8n1a08.pdf
Flecha, V. J., Martini, C., y Salgueiro, J. (1993). Autoritarismo, Transición y Constitución en el Paraguay. Hacia una Sociología del Poder. Base ECTA.
Fogel, R. (2005). Políticas Públicas: Teoría y Gestión. Editorial Temas.
Foucault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge and The Discourse on Language. New York. Pantheon Books. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203604168/archaeology-knowledge-michel-foucault
García, R. (1987). El método fenomenológico en la investigación social. Editorial Anthropos.
Giddens, A. (2004) Sociología (4a ed.). Alianza Editorial. https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/140/Giddens-_Sociologia.pdf
Gómez, J. J. (2010). El Ciclo De Las Políticas Públicas. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Gordo, Á. J., y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 155-188). https://core.ac.uk/download/pdf/38818724.pdf
Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action. Beacon Press. https://teddykw2.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/07/jurgen-habermas-theory-of-communicative-action-volume-1.pdf
Hall, P. A. (1993). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296. https://doi.org/10.2307/422246
Hessel, S., y Morin, E. (2013). El Camino de la Esperanza. Una llamada a la movilización cívica. Paidos.
Instituto Desarrollo. (2023). Apoyo a la Ciencia, Tecnología e Innovación: Evaluación de Impacto del PRONII. Instituto Desarrollo. https://desarrollo.edu.py/wp-content/uploads/2022/03/Libro-APOYO-A-LA-CIENCIA-TECNOLOG%C3%8DA-E-INNOVACI%C3%93N-Evaluaci%C3%B3n-de-impacto-del-PRONII-2.pdf
Instituto Desarrollo. (2011). Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay. Secretaría Técnica de Planificación. Asunción. https://desarrollo.edu.py/wp-content/uploads/2021/11/desarrolloyordenamiento_py.pdf
Kuhn, T. S. (2021). La estructura de las revoluciones. Biblioteca virtual para Ciegos de Colombia. https://biblioteca.inci.gov.co/handle/inci/1903
Macionis, J. J., y Plummer, A. (1991). Sociología. Prentice may. https://bibliotecavirtualceug.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/sociologc3ada-macionis-y-plummer.pdf
Majone, G. (1989). Evidence, Argument, and Persuasion in the Policy Process. Yale University Press. https://yalebooks.yale.edu/book/9780300052596/evidence-argument-and-persuasion-in-the-policy-process/
Masi, F., González, I., y Servín, B. (2016). Investigar en Paraguay: El desafío en Ciencias Sociales. Estudios Paraguayos, 34(1), 79-113. https://biblat.unam.mx/hevila/Estudiosparaguayos/2016/vol34/no1/4.pdf
Merton, R. (2002). Teoría y Estructuras Sociales. FCE. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9789681667795/F
Moreno Fleitas, O. E. (2019). Producción científica de los investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay (2005-2015). Revista Academo (Asunción), 6(1), 23-29. https://doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.4
Rivas, M. V., y Mendoza, P. (2015). Guía de Incidencia en Política Pública. Centro de Estudios Judiciales. https://www.cej.org.py/uploads/guia-de-incidencia-en-politica-publica-2015-1516727903.pdf
Samudio, M. (2022). Una mirada a la producción científica de investigadores paraguayos y de revistas nacionales. Revista científica ciencias de la salud, 4(1), 1-3. https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.01.2022.01
Santos, B. de S. (2018). Epistemologías del Sur. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
Serafini, V., Imas, V. J., Cresta, J., Borda, D. C., y García, L. (2019). Pobreza en Paraguay: crecimiento económico y conflicto redistributivo. CACEP. https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/2989
Vargas Ferreira, S., Sili, M., Rodríguez, J. C., Ruíz Díaz, G., y Hernández Rivas, G. (2021). Problemáticas, evidencias y propuestas para un nuevo modelo de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable (OTAS) en Paraguay. Investigación para el Desarrollo (id). Editorial Arandurä. https://repositorio.conacyt.gov.py/bitstream/handle/20.500.14066/4013/PINV18-1593libro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Weiss, C. H. (1977). Research for Policy’s Sake: The Enlightenment Function of Social Research. Policy Analysis, 3(4), 531-545. https://www.jstor.org/stable/42783372
Weiss, C. H. (1979). The Many Meanings of Research Utilization. Public Administration Review. https://www.jstor.org/stable/3109916
Weyrauch, V., Echt, L. (2012). Guía N° 1: Qué es un plan de incidencia. Por qué planificar, en ¿Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? CIPPEC.
Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos (México, D.F.), 24(66), 181-209. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200008&lng=es&tlng=es.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elvio Segovia Chaparro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.