Percepción estudiantil sobre el proceso de institucionalización y formación profesional en la carrera de sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (año 2020)

Autores/as

  • Daisy Váldez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales, San Lorenzo, Paraguay.
  • Analía Velázquez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales, San Lorenzo, Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.54549/cs.2021.1.2.4591

Palabras clave:

sociología, formación, investigación, ejercicio profesional, universidad pública

Resumen

Este artículo pretende describir las representaciones de los y las estudiantes sobre la formación recibida en la carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), dentro del proceso de institucionalización de la unidad académica, centrándose en la percepción sobre la formación profesional, las experiencias formativas y
sobre los niveles de vinculación del estudiantado con el proceso institucional de la FACSO. Los resultados muestran que el o la estudiante espera recibir una formación académica que lo integre al campo profesional y que pueda vincularse a los diferentes procesos sociales que tienen lugar en la sociedad paraguaya, lo cual no se está dando actualmente dada la propuesta curricular vigente con una sobrecarga de materias, mal estructurada y desvinculada del ejercicio profesional, sumada a la ausencia de mecanismos y estrategias institucionales que permitan su inserción, durante su proceso de formación, a
espacios laborales asociados a la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para la mejora en alumnos universitarios. En García-Valcárcel, A. (Coord.), Didáctica universitaria. Madrid, España: La Muralla.

Álvarez, B.; González, C. y García, N. (2007, mayo). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Red U. Revista de Docencia Universitaria (2). Oviedo, España.

Blois, J. (2013). Entre la autonomía y la heteronomía. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos en la Argentina.. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (218), pp. 209-232.

Calderón Prada, S. (2017). Cultura de investigación y gestión del conocimiento en ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.

Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R, De la Herrán, A., De Miguel, S., Gomez M., Hernández, R. Izuzquiza, D., Murillo, J. y Pérez, M. (2006). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), pp. 137-149.

Garbanzo, G. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 18(1), 119-154. Recuperado: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000100007&lng=en&tlng=es.

Gómez, V. (2010). Sobre la formación de competencias en el sociólogo. Revista Colombiana de Sociología, (33), 69-85.

Imaz, C. (2017). Características de la formación de profesionales en Sociología en la Universidad Nacional de Asunción (2008-2017). REVICSO (8)

Mantilla, I. (29 Jul 2016). Reforma universitaria ejemplar. El Espectador Recuperado: https://www.elespectador.com/opinion/opinion/reforma-universitaria-ejemplar-columna-646248/

Milevicich, Liliana; Lois , Alejandro (2007). La motivación y el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Buenos Aires, Argentina: Universidad

Tecnológica Montenegro Aldana, I. A. (2007). Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos, modelos e instrumentos (2.a ed.). Magisterio.

Ortiz, L. (2016). Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo, nivel sociocultural y desigualdades de aprendizaje en Paraguay. Temas de Educación, (22)

Oviedo Sotelo, D., Rodríguez, L., Zaracho Román, G. A., Cáceres Romero, A., y Díaz Denis, D. D. (2019). Percepciones y valoraciones de los estudiantes acerca de la carrera de Ciencias de la Educación en el Instituto Nacional de Educación Superior (INAES) de Asunción, Paraguay. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16 (32), pp. 82-99. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i32.348

Peterson, M. W. (2007). The study of colleges and universities as organizations. En P. Gumport (Ed.), Sociology of higher education. Contributions and their contexts (pp. 147-186). Baltimore, EE. UU.: The John Hopkins University Press.

Ramírez M. y Morales M. (2015). Manual para la elaboración de trabajos de investigación de licenciaturas en Ciencias Sociales y Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rhoades, G. (2007). The study of the academic profession. En P. Gumport (Ed.), En Sociology of higher education. Contributions and their contexts (pp. 114-146). Baltimore, EE. UU.: The John Hopkins University Press.

Troncoso, J., Libuy, M., González, C., Cunill, V. (2013). Participación estudiantil en el proceso de reforma curricular del pregrado de Medicina en la Universidad de Chile: evaluación y desafíos. Revista Hospitalaria Clínica Universitaria Chile (pp. 78 - 84)

Descargas

Publicado

2021-10-31

Cómo citar

Váldez, D., & Velázquez, A. (2021). Percepción estudiantil sobre el proceso de institucionalización y formación profesional en la carrera de sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (año 2020). Cuadernos De Sociología, 1(2), 50–87. https://doi.org/10.54549/cs.2021.1.2.4591

Número

Sección

Artículos Originales