Resumen
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, las cefaleas representan trastornos frecuentes en la población. La migraña es un tipo de cefalea que se manifiesta por presentación pulsátil, intensidad moderada y severa, asociada a náuseas, vómitos y susceptibilidad a la luz, sonidos y olores. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de migraña en estudiantes de Medicina de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Asunción en el periodo setiembreoctubre del 2016.
Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, de corte transverso. Para establecer el diagnóstico de migraña se utilizó como instrumento el cuestionario ‘Alcoi-95’, se utilizaron los criterios diagnósticos de migraña de la Sociedad Internacional de Cefaleas.
Resultados: Se encuestaron 146 sujetos de los cuales 70% fueron mujeres y 30% hombres. El promedio de edad fue 21,6 ± 1,3. El 52% de la población perteneció al tercer curso. 44% refirió antecedentes familiares de migraña. La prevalencia general de migraña fue 41%, siendo mayor en primer año (75%) y en el grupo 20 a 22 años. La prevalencia de migraña fue signifiva (p<0,05) al consumo de enlatados, primer año de la carrera, el insomnio, periodo de finalización del año lectivo, estrés ante exámenes.
Conclusión: En la población estudiada, la prevalencia de migraña fue importante. En esta población las asociaciones significativas al hecho de padecer migraña fueron el estrés ante los exámenes, el consumo de enlatados, el periodo de finalización de año lectivo y el cursar el primer año de la carrera.
Citas
Organización mundial de la Salud. Centro de prensa. Cefaleas. 2012. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/
Millan, Guerrero R., Pineda, Lucatero AG., Pacheco-Carrasco MF. Migraña. Una revisión de la fisiopatogenia y alternativa terapéutica futura. GacMédMéx 2003; 139.
Goadsby P, Oshinsky P. Pathophysiology of headache. In Wolff´s, Headache and other head pain. Silberstein S, Lipton RB, Dodick DW eds. 8Th Edition. New York: Oxford UniversityPress; 2008. 7; p. 105-119.
Lance J, GoadsbyPj. Mechanism and management of headache. 7th edition. New York: Elsevier; 2005.
Cano, García FJ, Rodríguez-Franco L. Validez de los criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas y de sus propuestas de modificación de 2002 en el diagnóstico de migraña y cefalea tensional. Rev. Neurol 2003; 36(8): 710-14
Joutel A, Ducros A, Vahedi K, Et Al. Genet i cheterogeneity of fami l i a l hemiplegicmigraine. Am J HumGenet 1994; 55:1166–72.
Ophoff Ra, RvEijk, Sandkuijl La, Et Al. Genetic heterogeneity of familial hemiplegicmigraine. Genomics 1994; 22:21–6.
Messina, Maria A Rocca, Cortical abnormalities in patientswithmigraine: A Surface – BasedAnalysis. Radiology2013; 268(1): 170-180.
J o h n s o n K w , B o l a y H . Neurogenicinflammatorymechanisms. In Olesen J, GoadsbyPj, RamadanNm, Tfelt-Hansen P, WelchKwa Eds. The Headaches, 3rd Ed. Philadelphia: Lippincott Williams And Wilkins; 2006. Chapter 33; P. 309-319.
Kruit Mc, LaunerLj, Ferrari Md, Van Buchem Ma. Brainstem and cerebellarhyperintenselesions in migraine. Stroke 2006; 37:1109–12.
Nozari A, Dilekoz E, Sukhotinsky I, Et Al. Microembolimay link spreadingdepression, migraine aura and patent foramen ovale. Ann Neurol 2009; Published Online Sept 14. Doi:10.1002/ Ana.21871.
AfridiSk, GiffinNj, Kaube H, FrackowiakRs, GoadsbyPj. A Petstudy in spontaneousmigraine. Arch Neurol 2005; 62: 1270-1275.
Bahra A, MatharuMs, Buchel C, FrackowiakRs, GoadsbyPj. Brainstemactivationspecific to migraine headache. Lancet 2001; 357:1016-7.
Mark A Louter, Johanneke E Bosker, Willebrordus P J Van Oosterhout. Cutaneousallodyniaas apredictor of migrainechronification. Brain 2013: 136: 3489–3496.
Volcy M, Fisiopatología de la migraña, Acta Neurol Colomb 2013;29:44-52.
Sunedelstein C, Mauskop A. Role of magnesium in thepathogenesis and treatment of migraine. Expert Rev Neurother. 2009; 9(3):36979.
Hulley S., Cummings S. Diseño de la investigación clínica. HarcoutBrace de España.Apéndice 13E. 1997. p 235-236.
Artículo sobre Migraña. Citado 24 noviembre 2016. Disponible en: http://www.infosalus.com/enfermedades/neurologia/migrana/que-esmigrana-26.html
Gálvez A, Situ M, Tapia H, et al. Prevalencia de migraña en estudiantes de Medicina de una Universidad de Lima-Perú. Articulo original. Rev. Neuropsiquiatría 74(4). 2011. 287 Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RNP/article/viewFile/329/389
Naula Chimbo, M. C.; Novillo Cuenca, M. C. Prevalencia y factores asociados migraña en estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca en 2014. Cuenca- Ecuador. 2015
Heras G. Factores causantes de estrés académico en estudiantes de primer año de medicina de Oaxaca. Universidad Nacional del Sureste. Oaxaca. 2011. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sem/pdf/MemoriasJems2011/Presentaciones/Jueves/A003/16_30%20a%2018_30/PAPE2.PDF
Campo A, Rueda M, Díaz L. Asociación entre tabaquismo y migraña en una población de estudiantes universitarios. Revista Acta Neurología Colombiana. Asociación Colombiana de Neurología. Acta Neurol Colomb Volumen 25 2009.
Sevillano R, Manso P, Cacabelos P. comorbilidad en la migraña: depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. Articulo original REV NEUROL 2007; 45 (7): 400-405
Instituto del Sueño. Dr. García Borreguero. Dolor de cabeza y sueño. 2010. Disponible en: http://www.iis.es/?page_id=139
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Karina Giselle Cacace Vely, Angelica Beatriz Caballero Lopez