EDITORIAL                                                                                                          Período editorial (2020-2023) “Revista...                                                                                                                      


 

Código QR

Descripción generada automáticamente

Logotipo, Icono

Descripción generada automáticamente 10.57201/ieuna4423

 

Sección: Editorial

 

*Autor correspondiente:

ccazal@rec.una.py

Editor:

Cinthia Cazal, Universidad Nacional de Asunción.

Recibido:

4 de junio de 2024

Aceptado:

13 de junio de 2024

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons  “CC BY 4.0”.

Declaración de conflicto: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

e-ISSN 2709 -0817

Como citar: Cazal-Martínez, C. C., Moura Mendes, J., Romero-Rodríguez, M. C. y Barúa, J.E. (2024).  Periodo Editorial (2020-2023) - Revista investigaciones y estudios – UNA´: análisis de desempeño y resultados. Revista investigación. y estudios–UNA, 15(1), 1-11.

 

Periodo Editorial [2020-2023] - Revista Investigaciones y Estudios - UNA: Análisis de Desempeño y Resultados

 Editorial Period [2020-2023] - Revista Investigaciones y Estudios – UNA: Performance Analysis and Results

Cinthia Carolina Cazal-Martínez1*, Juliana Moura-Mendes1, Maria Cristina Romero-Rodríguez3 , Javier E. Barúa2-3

1 Universidad Nacional de Asunción. Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas. San Lorenzo, Paraguay.   

2 Universidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica. San Lorenzo, Paraguay.

3 Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas. San Lorenzo, Paraguay.

Introducción 

La Revista investigaciones y estudios de la UNA fue editada y publicada por primera vez en el primer semestre del año 2006, con la finalidad de difundir el conocimiento científico-tecnológico, a través de los resultados originales producto de investigaciones científicas financiadas con fondos del Rectorado, bajo la gestión de la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DGICT) de la Universidad Nacional de Asunción, constituyéndose también en un medio de difusión de los trabajos de investigación desarrollados dentro de programas de Iniciación científica de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción. Hasta el año 2017 fueron publicados 18 números en versión impresa, con un amplio contenido multidisciplinario e incluyendo los resúmenes de los trabajos presentados en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA desde 2009. Sin embargo, en los años 2018 y 2019 no se publicaron nuevos números. A mediados de 2019, se planteó el relanzamiento de la revista, en formato digital. El primer número en versión digital se publicó a finales de junio de 2020, y desde entonces, la revista ha mantenido su periodicidad semestral sin interrupciones.

Investigaciones y Estudios - UNA, actualmente, es una revista científica publicada en idioma español, portugués e inglés, de forma semestral donde por su carácter multidisciplinar se incluyen trabajos científicos dentro de seis áreas del conocimiento, Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y Humanidades establecidas en el manual de Frascati (OCDE, 2015).


Con el objetivo de Mejorar la posición en los rankings internacionales de la Universidad Nacional de Asunción mediante la promoción, el aumento y una mayor visibilidad y gestión de las revistas publicadas, se propuso el Programa Marco-Institucional sobre la producción, promoción y administración de artículos académicos en Revistas Científicas de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT, 2021).

Dentro de este programa marco se estableció como objetivo general: Actualizar el proceso editorial de la Revista investigaciones y estudios de la UNA y recuperar la periodicidad de la Revista.

Para cumplir con ello, se realizaron acciones concretas que permitieron reactivar la Revista con la publicación del Volumen 11 en formato digital. Se planteó una modificación en el nombre de la Revista, de modo a captar trabajos externos de la UNA, requisito fundamental para indexar en bases de datos internacionales, siendo el nombre actual “Revista investigaciones y estudios - UNA (RIE-UNA)”, lo que llevó a la gestión de un nuevo Número de Serie Estándar Internacional (International Standard Serial Number: ISSN) digital y actualización del impreso, así como la inclusión del identificador de objeto digital (Digital Object Indentifier (DOI). La versión digital de RIE-UNA se gestiona en la plataforma digital Open Journal Systems (OJS), se realizó la digitalización de los dos volúmenes anteriores, que se encontraban disponibles sólo en versión impresa. A partir del Volumen 11 Núm. 1 (2020), el envío de manuscritos, revisión por pares y publicación fueron gestionaron mediante esta plataforma.

Esto permitió apuntar a contar con una revista científica multidisciplinar con estándares de calidad a nivel de Latinoamérica, que genera beneficios en varios aspectos, a los lectores, miembros de la comunidad académica nacional y regional, con acceso libre a artículos científicos publicados en línea, contando con información de calidad científica y relevante sobre los diferentes avances en investigaciones en la región de Latinoamérica. Es importante destacar que se aceptan manuscritos en los idiomas español, portugués e inglés, lo cual permite la captación de resultados de investigación de distintas regiones geográficas. Se ha creado un excelente espacio para las publicaciones de jóvenes investigadores (Estudiantes de Grado y Postgrado) que se encuentran dentro de los diferentes Programas de Iniciación Científica de la Universidad, contribuyendo en experiencia en lo que respecta al proceso de publicación de un manuscrito a una revista científica. Seguidamente, se detallan las actividades más importantes que llevaron a RIE-UNA a la posición en la cual se encuentra actualmente:

I. Conformación del Cuerpo Editorial, Producción editorial, comité científico de la Revista, periodo 2020-2023.

El cuerpo editorial fue conformado desde la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA. Una vez conformado el Cuerpo y la producción editorial, se redactó el manual de funciones de todas las figuras dentro del organigrama de la revista. Además, se conformó el comité científico (CC), mediante una convocatoria en cual se postularon investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales. La selección de los miembros del CC se realizó mediante un baremo elaborado por un comité evaluador que tuvo a su cargo la evaluación de las postulaciones.

II. Sistematización de Funciones y Política editorial

El cuerpo editorial ha aprobado las funciones de todos los roles dentro de las gestiones editoriales de la revista, teniendo en cuenta las particularidades de multidisciplinar y las buenas prácticas editoriales. Del mismo modo se ha revisado, actualizado y oficializado una versión final de la política editorial de la Revista Accesible en: Política Editorial-RIE-UNA. Además, se ha sistematizado el proceso editorial y de evaluación por pares (Figura 1 y 2).

Figura 1. Flujograma del proceso editorial de la Revista investigaciones y estudios – UNA.

Imagen que contiene Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Flujograma proceso editorial de evaluación por pares de la Revista investigaciones y estudios - UNA.

 

III. Activación y Puesta en Marcha de la Plataforma Open Journal Systems (OJS)

Para este efecto se realizaron varias capacitaciones del equipo de producción editorial con miembros de otras instituciones de la UNA como la Revista Investigación Agraria y el Centro Nacional de Computación (CNC) para el uso de la plataforma. Se gestionó la activación del proceso editorial completo por plataforma que consiste en los siguientes: postulación, proceso de revisiones, producción editorial y publicación.

La plataforma se encuentra actualizada y en funcionamiento con todas las normativas de buenas prácticas editoriales en este enlace: Revistas Científicas-RIEUNA.

IV. Recuperación de periodicidad

En los años 2018 y 2019 no se publicaron nuevos números debido a inconvenientes en el proceso editorial y se perdió la periodicidad de la revista. Con la reestructuración del proceso editorial y relanzamiento se realizó la primera publicación en línea, y la migración a la versión digital, desde ese momento se ha mantenido la publicación semestral. Además, están disponibles las últimas 2 ediciones impresas de la Revista, el Vol. 10 Núm. 1 (2017) y Vol. 9 Núm. 1 (2016). Los volúmenes publicados en el periodo 2020-2023, se detallan en la Figura 3.

Figura  3. Portadas de los volúmenes publicados en el periodo 2020-2023. A.  Vol. 11 Núm. 1 (2020). B. Vol. 11 Núm. 2 (2020). C. Vol. 12 Núm. 1 (2021). D. Vol. 12 Núm. 2 (2021). E. Vol. 13 Núm. 1 (2022). F. Vol. 13 Núm. 2 (2022). G. Vol. 14 Núm. 1 (2023). H. Vol. 14 Núm. 2 (2023).

De forma complementaria se ha editado y publicado, una nueva modalidad incluida dentro de las contribuciones posibles en la revista denominada “Eventos Científicos”, donde se admiten publicaciones de Resúmenes de Eventos científicos – EC (congresos, simposios, talleres, jornadas o reuniones científicas). El requisito para publicación es la evaluación por pares de los resúmenes a ser publicados por parte del Comité organizador del Evento. De esta manera se han publicado 3 memorias de resúmenes todos presentados en marco de las Jornadas Científicas de Jóvenes Investigadores (Figura 4).

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Figura 4. Portadas de Memorias publicadas en el periodo 2020-2023. A. Vol. 12. Suplemento 2021 (DOI: https://doi.org/10.47133/mji2021). B. Vol. 13. Suplemento 2022 (DOI:https://doi.org/10.47133/IEUNA222meb. C. Vol. 14. Suplemento 2023 (DOI: https://doi.org/10.57201/ieuna23supl.).

V. Gestiones de ISSNs e DOIs

Se actualizó el ISSN, el ISSN (impreso) actual es 2070-0415, vinculado al e-ISSN (en línea) 2709-0817, donde se incluyó el cambio en el nombre de la revista, Revista investigaciones y estudios - UNA, y el titulo abreviado: Investig. estud. UNA (En línea). Disponible en: Registro Portal ISSN-RIE-UNA_2709-0817.

VI. Mejora de la identidad visual de la revista

La imagen de la nueva versión digital de la revista fue renovada, se solicitó el diseño de un nuevo logo e identidad visual para la misma, que aparece en el margen izquierdo de la portada a partir del Vol. 12 Núm. 2 (2021) (Figura 3D-H). También se han diseñado las tapas de los Volúmenes 11 (2020) al 14 (2023), siguiendo una secuencia en tonalidades por número (número 1, roja y número 2, blanca) e imágenes propias según ejes temáticos e inteligencia artificial (Figura 3).

VII. Indexaciones a Bases de Datos

Para este efecto se realizaron ajustes dentro de las políticas y prácticas editoriales como estrategia para indexar en bases de datos regionales e internacionales con la finalidad de captar mayor visibilidad de nuestros manuscritos y que los mismos tengan mayores probabilidades de ser leídos y citados. Se ha gestionado, postulado e indizado a las bases de datos y directorios que se listan a continuación:

1. Google Académico [para registrar citaciones e Índice-H]

Google Académico (en inglés, Google Scholar, GS) es un buscador de Google, lanzado al público en versión Beta en noviembre de 2004, circunscrito al ámbito académico, y soportado por una base de datos libremente disponible en Internet. Allí se almacena un extenso conjunto de trabajos de investigación científica incluyendo el universo de acceso abierto y procedente de las más diversas disciplinas (StartGo Connection, 2018) Disponible en este enlace: Google Académico-Perfil Investigaciones y Estudios-UNA.

2.        Latindex, Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal-Catálogo 2.0

Latindex es una red de 24 instituciones que operan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las revistas científicas producidas en la región, integrando también las que difunden estudios iberoamericanos en el mundo. Su registro y consulta son gratuitos. Ofrece dos servicios de información: 1. Directorio, con datos bibliográficos y de contacto de las revistas impresas y en línea registradas y 2. Catálogo 2.0, compuesto por revistas en línea que cumplen con los más altos estándares de calidad. En una segunda etapa se ofrecerá acceso a los artículos de las revistas que forman parte del Catálogo 2.0 (Latindex, 2024). La revista se encuentra indexada dentro del Catálogo 2.0. Disponible en este enlace: Latindex-Catálogo 2.0 Investigaciones y Estudios-UNA.

3. BIBLAT, Bibliografía latinoamericana en Revistas de Investigación científica y social

Biblat, esta base de datos proporciona un acceso integrado de la información contenida en CLASE y PERIÓDICA, lo cual permite realizar búsquedas de información simultáneas tanto en el área de ciencias sociales y humanidades (CLASE) o en ciencias exactas y naturales (PERIÓDICA), o bien, realizar búsquedas restringidas por disciplina del conocimiento. La principal fuente de información de Biblat son las bases de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), las cuales difunden registros de documentos contenidos en publicaciones periódicas y seriadas editadas en países y territorios de América Latina y el Caribe, así como aquellas de organismos internacionales ubicados dentro de la región que tienen una participación mayoritaria de países latinoamericanos. Disponible en el siguiente enlace: Biblat Investigaciones y estudios de la UNA. A su vez, esta base de datos nos ha registrado el catálogo SERIUNAM que proporciona información de los títulos y fascículos de revistas impresas y electrónicas disponibles por el Sistema Bibliotecario y de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por algunas Instituciones de Investigación y Educación Superior de Latinoamérica. Siendo un valioso recurso para la identificación y recuperación de estos materiales en las bibliotecas participantes o a través de los enlaces correspondientes (Biblat, 2009). Disponible en este enlace: Seriunam Investigaciones y Estudios de la UNA.

4. LivRe

LivRe, es un portal desarrollado por la CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear, por medio del CIN - Centro de Informações Nucleares, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Brasil para facilitar la identificación y acceso a revistas científicas de uso libre en Internet. Actualmente el portal posee más de 8000 registros de diferentes categorías: revistas científicas (journals), revistas de divulgación científica (magazines) y boletines técnicos (bulletins/newsletters) (LivRe, 2024). La inclusión en el portal amplía nuestro alcance y visualización a nivel regional e internacional. Disponible en este enlace: LivRe - Investigaciones y Estudios – UNA.

5. ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto

ROAD es un servicio que ofrece el Centro Internacional del ISSN, con el apoyo del Sector Comunicación e Información de la UNESCO. Iniciado a finales de 2013, ROAD proporciona un acceso gratuito a un conjunto de registros bibliográficos del ISSN de acceso abierto: revistas, series monográficas, actas de conferencias, repositorios académicos. Estos registros, creados por la Red ISSN (93 Centros Nacionales más el Centro Internacional del ISSN), se han enriquecido con metadatos procedentes de bases de indexación, directorios (DOAJ, Latindex, The Keepers Registry) e indicadores de revistas (Scopus). ROAD es un complemento de GOAP (Global Open Access Portal), desarrollado por la UNESCO. Este portal presenta el estado de la información científica en acceso abierto (libre y gratuito) en todo el mundo (ROAD, 2024). Disponible en este enlace: ROAD-Investigaciones y Estudios-UNA

6. Dialnet

Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se constituye como una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad. Dialnet es un proyecto de cooperación que integra distintos recursos y servicios documentales: Base de datos de contenidos científicos hispanos. Servicio de alertas bibliográficas que difunde, de una manera actualizada, los contenidos de las revistas científicas hispanas. Hemeroteca virtual hispana de carácter interdisciplinar, aunque con un predominio de las revistas de Ciencias humanas, jurídicas y sociales. Depósito o repositorio de acceso a la literatura científica hispana a texto completo, con una clara apuesta por el acceso libre y gratuito a la misma, sumándose al movimiento Open Access (Dialnet, 2024). Disponible en este enlace: DIALNET- Investigaciones y Estudios-UNA.

7. Portal de Revistas en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud (BVS)

El Portal Regional de la BVS es la instancia principal y más completa de la BVS. También es el espacio de integración de los productos y servicios de la BVS. Ofrece una interfaz de búsqueda y recuperación de información (sistema iAHx) en toda su colección de bases de datos, integrada con DeCS/MeSH y con recursos de filtro, exportación de resultados y búsqueda avanzada. El Portal Regional de la BVS es desarrollado y operado por BIREME en 4 idiomas (inglés, portugués, español y francés). La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) es un bien público que facilita el acceso y uso de la información científica y técnica en salud con el objetivo de contribuir a la reducción de la distancia entre el conocimiento y la práctica en salud en los países de América Latina y el Caribe (AL&C). La BVS fue establecida en 1998 como un modelo, estrategia y plataforma operativa de gestión de información, coordinada y promovida por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPAS/OMS) (BVS, 2024).  Disponible en este enlace: BVS- Investigaciones y Estudios-UNA.

8. MIAR. Matriz de Información para el Análisis de Revistas

MIAR es una matriz de datos procedentes de más de 100 repertorios de revistas y bases de datos de indización y resumen internacionales (de citas, multidisciplinares o especializadas), que se elabora con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión. MIAR cuenta con registros para más de 48.000 revistas, pero una búsqueda en MIAR a partir de un número de ISSN válido devolverá información sobre la difusión de cualquier revista del mundo en las fuentes analizadas por MIAR, esté dada de alta o no con una ficha propia en MIAR. Si una revista supera el umbral de inclusión de MIAR (que consiste en que la revista esté presente en al menos una de las fuentes analizadas), la ficha con la que será dada de alta contendrá una serie de datos descriptivos de la publicación, así como el vínculo a los sitios web de las fuentes en las que se detecte presencia de la revista. Las revistas se agrupan en grandes ámbitos científicos, subdivididos a su vez en campos académicos más específicos (MIAR, 2024). Disponible en este enlace: MIAR- Investigaciones y Estudios-UNA.

9. DOAJ-Directory of Open Access Journals

DOAJ es un índice único y extenso de diversas revistas de acceso abierto de todo el mundo, impulsada por una comunidad en crecimiento, comprometida a garantizar que el contenido de calidad esté disponible de forma gratuita en línea para todos. DOAJ es una comunidad global, con miembros del equipo, embajadores y voluntarios con sede en 45 países de todo el mundo, que hablan 36 idiomas. La misión de DOAJ es aumentar la visibilidad, la accesibilidad, la reputación, el uso y el impacto de las revistas de investigación académica de calidad, revisadas por pares y de acceso abierto a nivel mundial, independientemente de la disciplina, la geografía o el idioma. DOAJ se compromete a ser 100% independiente y a mantener todos sus servicios y metadatos principales como gratuitos para todos (DOAJ, 2018). Disponible en este enlace: DOAJ-Investigaciones y Estudios-UNA.

10. Bielefeld Academic Search Engine (BASE)

BASE es uno de los motores de búsqueda más voluminosos del mundo, especialmente para recursos web académicos. BASE ofrece más de 340 millones de documentos de más de 11,000 proveedores de contenido. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld. Indexan los metadatos de todo tipo de recursos académicamente relevantes, como revistas, repositorios institucionales, colecciones digitales, etc., que proporcionan una interfaz OAI y utilizan OAI-PMH para ofrecer sus contenidos (BASE, 2004). Disponible en este enlace: BASE-Investigaciones y Estudios-UNA.

11. SciELO – Scientific Electronic Library Online

SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica (SciELO, 2024). Información de acceso en proceso de alojamiento en sitio oficial de SciELO-Investigaciones y Estudios-UNA.

Estas indexaciones son un importante hito para la revista y reflejan el reconocimiento de las buenas prácticas editoriales instaladas, así como la calidad de los artículos publicados en ella, gracias a la dedicación de los miembros del cuerpo editorial en cumplir las normativas necesarias, para cada una de ellas.

Retos, oportunidades para el futuro y recomendaciones

Consolidación y Crecimiento: Aunque se han logrado avances significativos, es necesario continuar consolidando la revista y explorar oportunidades para su crecimiento, como la captación de trabajos externos y la ampliación de la red de colaboradores que permitan ocupar espacios en indexadores internacionales como Scopus, Web of Science.

Mantenimiento de la Calidad: Mantener altos estándares de calidad en la selección y publicación de artículos es un desafío constante que requerirá atención continua y el compromiso del equipo editorial.

Adaptación a los Cambios Tecnológicos: La rápida evolución de la tecnología editorial requiere que la revista se mantenga actualizada y adapte sus procesos a las nuevas herramientas y plataformas disponibles.

Conclusiones

La revitalización y actualización de la Revista Investigaciones y Estudios - UNA ha sido un proceso de suma importancia para la Universidad Nacional de Asunción durante el período 2020-2023. Desde sus inicios en 2006, la revista ha sido un vehículo crucial para la difusión del conocimiento científico-tecnológico generado en la institución, pero enfrentó desafíos que amenazaron su continuidad y relevancia.

El relanzamiento de la revista en formato digital, acompañado de una reestructuración integral del proceso editorial, ha sido un significativo progreso. La implementación de un Equipo Editorial y un Comité Científico, junto con la estandarización de procesos editoriales, ha mejorado la calidad y eficiencia en la gestión de la revista. Además, la adopción de la plataforma OJS ha modernizado el flujo de trabajo y permitido la inclusión de volúmenes anteriores en formato digital.

La recuperación de la periodicidad y la ampliación de la visibilidad a través de la indexación en diversas bases de datos son logros destacados. Estas acciones no solo aseguran la continuidad de la revista, sino que también contribuyen a mejorar la posición de la Universidad Nacional de Asunción en los rankings académicos. El compromiso con la calidad científica y la promoción de la investigación nacional se ve evidenciado en la actualización de políticas editoriales y la inclusión de trabajos de jóvenes investigadores, lo que ayudó a fortalecer el impacto e importancia de esta revista en la comunidad académica nacional e internacional. Además, la mejora en la identidad visual y la gestión de identificadores como ISSN y DOI reflejan el profesionalismo y la seriedad con la que se abordan las practicas editoriales de la revista.

Por último, concluir mencionando que el esfuerzo y la dedicación invertidos en la revitalización de la Revista investigaciones y estudios - UNA durante el período 2020-2023 han sido fundamentales para asegurar su continuidad, mejorar su calidad y aumentar su visibilidad consolidándola como un importante medio de difusión del conocimiento científico generado en la Universidad Nacional de Asunción y contribuyendo al avance de la investigación en la región.


Agradecimientos

A la Cooperación internacional de Günther Hahne - Senior Experten Service (SES), bajo esta cooperación se construye el Programa Marco-Institucional sobre la producción, promoción y administración de artículos académicos en Revistas Científicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Equipo Editorial y a todos los colaboradores que han contribuido al éxito de la Revista investigaciones y estudios - UNA durante este periodo. Su dedicación, profesionalismo y compromiso han sido fundamentales para alcanzar los logros mencionados y enfrentar los desafíos con éxito. Sin su apoyo y trabajo arduo, no habría sido posible revitalizar y mejorar la revista de la manera en que lo hemos hecho.       

 

Referencias Bibliográficas

BASE (2004). BASE - Bielefeld Academic Search Engine | What is BASE? https://www.base-search.net/about/en/index.php.

Biblat (2009). Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y social. ¿Qué es Biblat? https://biblat.unam.mx/es/sobre-biblat

BVS (Biblioteca Virtual en Salud). (2024). Portal Regional de la BVS. Información para acción en salud. https://bvsalud.org/es/.

DGICT (Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica). (2021) Programa Marco-Institucional sobre la producción, promoción y administración de artículos académicos en revista científicas de

la Universidad Nacional de Asunción. Nota DGICT N° 020/2021. San Lorenzo. Universidad Nacional de Asunción, DGICT, 13 p.

Dialnet. (2024). Qué es Dialnet. https://soporte.dialnet.unirioja.es/portal/es/kb/articles/qu%C3%A9-es-dialnet.

DOAJ (2018). ¿Qué es el DOAJ?. https://blog.doaj.org/es/2018/11/09/que-es-doaj/.

Latindex. (2024). Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. https://www.latindex.org/latindex/.

LivRe (2024). R. de livre acesso. Sobre o LivRe! https://livre2.cnen.gov.br/Sobre.asp.

MIAR (2024). MIAR 2024 live. Matriz de Información para el Análisis de Revistas. https://miar.ub.edu/idioma/es

OCDE i Library (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. https://doi.org/10.1787/9789264239012-en

ROAD (2024). ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto. https://www.issn.org/es/servicios-y-prestaciones/servicios-en-linea/road-directorio-de-recursos-cientificos-y-

universitarios-en-acceso-abierto/.

SciELO (2024). Sobre el SciELO | SciELO.org. https://scielo.org/es/sobre-el-scielo

StartGo Connection. (2018). Qué es Google Académico: para qué sirve y qué ventajas ofrece su uso. https://www.startgoconnection.es/que-es-google-academico-para-que-sirve/