Caracterización de la estructura familiar de pacientes que acuden a un servicio de medicina familiar

Autores/as

  • Alejandro Rafael Monges Villalba Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción
  • Juana Pavón Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción

Palabras clave:

medicina familiar, estructura familiar, familiograma, ciclo vital familiar, enfermedades prevalentes

Resumen

Objetivos: Identificar las características estructurales y sanitarias de las familias de los pacientes que acuden a consulta en la Cátedra de Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM - UNA), definir la composición familiar mediante el uso del familiograma, delimitar los tipos de enfermedades más prevalentes de los miembros de la familia, e identificar el ciclo vital familiar definido por el Modelo de la OMS modificado.

Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia en pacientes que acudieron a consultar al Servicio de Medicina Familiar – UNA. Se evaluaron 380 pacientes mediante la aplicación del familiograma, recolectando datos sobre edad, sexo, patologías de los miembros de la familia, número de hijos, hermanos y padres, tipo de familia según integrantes del hogar, relación con los integrantes del hogar y ciclo vital familiar.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 35,6 años, con un 54,2 % de sexo femenino. Las familias estudiadas presentaron un promedio de 4 integrantes por hogar. El tipo de familia nuclear fue el más prevalente (57,9 %). Solo el 57,3 % de las familias contaba con ambos padres en su grupo familiar. El 35 % de los que respondieron sobre sus relaciones familiares reportó un relacionamiento muy estrecho. Las enfermedades cardiovasculares fueron las más prevalentes (64,2 %), seguidas por las endocrinológicas (43,1 %). El ciclo vital familiar más frecuente fue el final de extensión (31,8 %).

Conclusiones: Se identificaron las principales características estructurales y sanitarias de las familias estudiadas. La familia nuclear fue la más común, con un promedio de 4 integrantes por hogar. Las enfermedades cardiovasculares fueron las más prevalentes. El ciclo vital familiar más frecuente fue el final de extensión. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la comprensión de la estructura y dinámica familiar en el contexto de la atención primaria en salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Suarez Cuba MA. El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Rev Méd La Paz. 2010;16(1):53-57.

[Genograma.net](http://genograma.net/). Familiograma: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo hacerlo? y más [Internet]. [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://genograma.net/familiograma/

Espronceda-Amor ME. Métodos para el estudio de la familia: Pertinencias y alcances del familiograma y sus usos. Santiago. 2016;(125):72-92.

Shellenberger S. Genograma, Herramienta Clínica en Medicina Familiar. En: Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, editor. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 3ra Edición. Buenos Aires: Panamericana; 2016. p. 120-3.

Martínez Ocampo M. Reconocimiento de la familia como base principal de la sociedad, a partir de la constitución política de Colombia de 1991 [Tesis]. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali; 2020.

Miranda Tejada FP, Miranda Tejada VP. Tipos de familia e inteligencia emocional en niños de primaria de Cajamarca [Tesis]. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2016.

Pavón J. Genograma o Familigrama. En: Manual de Medicina Familiar. 3ra Edición. Asunción: EFACIM; 2018. p. 93-9.

Riveros Ríos M. Los Ciclos Vitales. En: Manual de Medicina Familiar. 3ra Edición. Asunción: EFACIM; 2018. p. 112-27.

Ullmann H, Maldonado Valera C, Rico MN. La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago: CEPAL-UNICEF; 2014.

Reyna JM, Salcido MRE, Arredondo AP. Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología. 2013;17(28):73-91.

Bello Escamilla NV, Montoya Cáceres PA. Adherence to drug treatment in older adults with type 2 diabetes and its associated factors. Gerokomos. 2017;28(2):73-77.

Barrios O. Características de las condiciones de vida en el Paraguay. Población y Desarrollo. 1997;8(13):9-15.

Horna-Clavo E, Arhuis-Inca W, Bazalar-Palacios J. Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2020;(61):224-232.

Real Delor RE, Azuaga Franco HM, Bordón Medina NC, Colman Gómez DB, Delgado Ortiz LM, Fernández Méndez YB, et al. Satisfacción de los usuarios de unidades de salud familiar del Paraguay en 2020: estudio multicéntrico. Rev Nac (Itauguá). 2021;13(1):64-75.

Carrasco Timbe MJ, Cabrera Orellana JD. Asociación ciclo vital familiar-ansiedad-niveles de conocimiento covid-19 del personal sanitario, Centro Materno Infantil-IESS-Cuenca. Diciembre 2020 a Septiembre 2021 [Tesis]. Cuenca: Universidad del Azuay; 2021.

González RR, Cardentey GJ. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Finlay. 2018;8(2):103-110.

Vicente B, Rioseco P, Saldivia S, Kohn R, Torres S. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en Latinoamérica: revisión crítica. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(4):506-514.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Monges Villalba, A. R., & Pavón, J. (2024). Caracterización de la estructura familiar de pacientes que acuden a un servicio de medicina familiar. Revista De Medicina Familiar Y Comunidad, 1(1), 78–91. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/mf/article/view/v1n1a6

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.