Conductas alimentarias de riesgo y percepción de la imagen corporal en adolescentes

Autores/as

  • María Gloria Benítez Duarte Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción
  • Eva Maciel Welko Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción

Palabras clave:

imagen corporal, conductas alimentarias de riesgo, adolescentes, percepción, trastornos alimentarios

Resumen

Objetivos: Relacionar las conductas alimentarias de riesgo y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de sexo femenino del tercer ciclo de la Escuela Básica N.º 442 Delia Frutos.

Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico de tipo a conveniencia. La muestra estuvo constituida por 52 adolescentes con un rango de edad entre los 12 y 16 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario de la forma corporal Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Test de actitudes alimentarias (EAT-26). Se aplicó la estadística inferencial Chi Cuadrado para determinar asociación entre las variables y sus dimensiones.

Resultados: El 80,8 % de las adolescentes no presentaron riesgo de conducta alimentaria, mientras que el 19,2 % sí lo presentó. En cuanto a la percepción de la imagen corporal, el 59,6 % no mostró preocupación, el 13,5 % presentó preocupación leve, el 17,3 % preocupación moderada y el 9,6 % preocupación extrema. Se encontró una asociación estadísticamente significativa (P = 0,001) entre la percepción de la imagen corporal y el riesgo de conducta alimentaria.

Conclusiones: Se demostró una correlación positiva entre imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo, indicando que las adolescentes con mayor malestar con la imagen corporal presentan mayor tendencia a actitudes alimentarias de riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: Desarrollo en la adolescencia [Internet]. 2021 [citado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health

Papalia D, Martorell G. Desarrollo Humano. 13a ed. México: McGraw-Hill Education; 2017.

Saucedo-Molina T, Unikel Santoncini C. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental. 2010;33(1):11-19.

Ramos P, Rivera F, Moreno C. Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema. 2010;22(1):77-83.

Tylka TL, Wood-Barcalow NL. What is and what is not positive body image? Conceptual foundations and construct definition. Body Image. 2015;14:118-129.

Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia [Internet]. 2021 [citado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr. 2015;86(6):436-443.

Jourard SM, Secord PF. Body-cathexis and the ideal female figure. J Abnorm Soc Psychol. 1955;50(2):243-246.

Baile JI, Guillén F, Garrido E. Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. Int J Clin Health Psychol. 2002;2(3):439-450.

Salaberria K, Rodríguez S, Cruz S. Percepción de la imagen corporal. Osasunaz. 2007;8:171-183.

Baile JI. ¿Qué es la imagen corporal? Revista de Humanidades "Cuadernos del Marqués de San Adrián". 2003;2:53-70.

Cash TF, Pruzinsky T. Body image: A handbook of theory, research, and clinical practice. New York: Guilford Press; 2002.

Raich RM. Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide; 2000.

Thompson JK, Heinberg LJ, Altabe M, Tantleff-Dunn S. Exacting beauty: Theory, assessment, and treatment of body image disturbance. Washington, DC: American Psychological Association; 1999.

Mancilla A, Vázquez R, Mancilla JM, Amaya A, Álvarez G. Insatisfacción corporal en niños y preadolescentes: Una revisión sistemática. Rev Mex Trastor Aliment. 2012;3(1):62-79.

Osorio J, Weisstaub G, Castillo C. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr. 2002;29(3):280-285.

Saucedo-Molina T, Unikel Santoncini C. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental. 2010;33(1):11-19.

Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela I, Carreño-García S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Publica Mex. 2004;46(6):509-515.

American Academy of Pediatrics. Stages of Adolescence [Internet]. 2019 [citado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/teen/Pages/Stages-of-Adolescence.aspx

Contreras J, Gracia M. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005.

Macías AI, Gordillo LG, Camacho EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr. 2012;39(3):40-43.

Unikel C, Díaz de León C, Rivera JA. Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: desarrollo y validación de instrumentos de medición. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2017.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.

Treasure J, Claudino AM, Zucker N. Eating disorders. Lancet. 2010;375(9714):583-593.

Neumark-Sztainer D, Wall M, Larson NI, Eisenberg ME, Loth K. Dieting and disordered eating behaviors from adolescence to young adulthood: findings from a 10-year longitudinal study. J Am Diet Assoc. 2011;111(7):1004-1011.

Stice E, Marti CN, Durant S. Risk factors for onset of eating disorders: evidence of multiple risk pathways from an 8-year prospective study. Behav Res Ther. 2011;49(10):622-627.

Harter S. The Construction of the Self: Developmental and Sociocultural Foundations. 2nd ed. New York: Guilford Press; 2012.

Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama; 2000.

Stice E, Schupak-Neuberg E, Shaw HE, Stein RI. Relation of media exposure to eating disorder symptomatology: an examination of mediating mechanisms. J Abnorm Psychol. 1994;103(4):836-840.

Thompson JK, Stice E. Thin-ideal internalization: Mounting evidence for a new risk factor for body-image disturbance and eating pathology. Curr Dir Psychol Sci. 2001;10(5):181-183.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2014.

Raich RM, Mora M, Soler A, Avila C, Clos I, Zapater L. Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Salud. 1996;7(1):51-66.

Castro J, Toro J, Salamero M, Guimerá E. The Eating Attitudes Test: Validation of the Spanish version. Evaluación Psicológica. 1991;7(2):175-190.

Benarroch A, Pérez S, Perales J. Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2011;9(3):1219-1244.

Badía Vila MA, García Miranda E. Imagen corporal y hábitos saludables. Madrid: Paraninfo; 2013.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Benítez Duarte, M. G., & Maciel Welko, E. (2024). Conductas alimentarias de riesgo y percepción de la imagen corporal en adolescentes. Revista De Medicina Familiar Y Comunidad, 1(1), 110–126. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/mf/article/view/v1n1a8

Número

Sección

Artículos