Mapas de pobreza para toma de decisiones de política pública en Colombia: caso municipio de Linares, Nariño. Años 2022 y 2023
Palabras clave:
mapas de pobreza, políticas públicas, pobreza pluridimensional, modelación econométrica, correlaciónResumen
La elaboración del presente artículo se fundamentó en el proceso investigativo y trabajo de campo desarrollado por el grupo de investigación “TINKU” adscrito a la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP (Territorial Nariño – Alto Putumayo) en el municipio de Linares perteneciente al departamento de Nariño – Colombia entre el periodo 2022 – 2023; la investigación tuvo como objetivo establecer la importancia que tienen los mapas de pobreza en un territorio para la toma de decisiones sobre formulación de políticas públicas. El trabajo integró las bondades del paradigma positivista y del tipo de estudio cuantitativo, además, se usó el enfoque correlacional en el tratamiento de las variables. La metodología incluyó modelos econométricos probabilísticos (Logit, Probit y Tobit) y lineal logarítmicos (MCO) como mecanismo para clasificar la población de Linares en escalas de “no pobre”, “pobre” y “extremadamente pobre” dentro de las dimensiones económica, social, cultural, político-institucional y medioambiental. Con ayuda del software ARCGIS y las coordenadas presentes en el Sistema de Información Geográfica (SIG) se construyeron 3 mapas de pobreza que representan gráficamente las siguientes clasificaciones: 1) distribución general de la población pobre, extremadamente pobre y no pobre y 2) concentración de la pobreza y la pobreza extrema. Por su parte, el diseño metodológico permitió corroborar la hipótesis nula plateada, es decir, los mapas de pobreza si deben considerarse como insumos necesarios para la toma de decisiones sobre
formulación de políticas públicas. Por último, con base en las características de Linares (N), se orientaron recomendaciones capaces de coadyuvar en la construcción de una política pública como, por ejemplo: forma para identificar el problema público, tipos de enfoques poblacionales-territoriales, lógicas de transferencia, relación horizontal entre actores y necesidad de la gobernanza participativa.