https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/issue/feedMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud2020-12-27T03:02:10+00:00María Angelica Leguizamonmaleguizamon@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>La Revista Memorias del IICS, es el órgano oficial de publicación del </strong>INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD (IICS), UNA. Publica contribuciones originales en el área de la salud, disponible para científicos del Paraguay y del mundo, de periodicidad cuatrimestral (Enero-Abril, Mayo-Agosto, Setiembre- Diciembre). Publicación indexada y arbitrada. La <strong>Misión</strong> de <strong>Memorias del IICS</strong> es: Publicar textos en español, sobre temas relacionados con la salud, en forma de artículos originales, artículos de revisión, temas de actualidad, reporte de casos, cartas al editor, comunicaciones cortas y editoriales. <strong>Esta indexada en:</strong> <a href="http://lilacs.bvsalud.org/es/">LILACS-BIREME</a>, <a href="http://www.bvs.org.py/">BVS-PY</a>,<a href="http://scielo.iics.una.py/scielo.php?lng=es">SciELO Py</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=16580">LATINDEX</a>, <a href="http://extranet.who.int/hinari/es/journal_keyword_search.php?query=Memorias&all=true">HINARI</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1812-9528?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221817-4620%22%2C%221812-9528%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista1856-memorias-del-instituto-de-investigaciones-en-ciencias-de-la-salud">REDIB</a>, <a href="https://search.crossref.org/?q=10.18004%2Fmem.iics&from_ui=yes">Crossref</a>, <a href="https://scielo.org">SciELO.org</a></p>https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1105Frecuencia de Pseudomonas aeruginosa en bolsas periodontales de pacientes con Periodontitis Crónica2020-12-27T03:02:10+00:00Carlos Rafael Invernizzi-Mendozacarlosinvernizzi@hotmail.comHumberto Corbetacarlosinvernizzi@hotmail.com<p>La periodontitis crónica es una patología caracterizada por la destrucción de los tejidos de soporte del diente. Existe evidencia científica de la presencia en bolsas periodontales de Pseudomonas aeruginosa, bacteria que altera la microbiota subgingival. Ha sido asociada al fracaso en el tratamiento de la periodontitis y podría constituir un riesgo para la salud general de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de P. aeruginosa en bolsas periodontales de pacientes con periodontitis crónica que acudieron a la cátedra de Periodoncia de la Universidad Autónoma de Asunción. El estudio fue observacional descriptivo de corte transversal, para el mismo fueron seleccionados pacientes con periodontitis crónica que cumplían con los criterios de inclusión. Las piezas dentariasseleccionadas para la toma de muestras fueron aisladas con rollos de algodón estéril, y una vez removida la placa bacteriana supragingival, se retiró la placa subgingival de las bolsas periodontales por medio de curetas de Gracey y se introdujeron en tubos de ensayo que contenían medio de Stuart, para luego llevar las muestras hasta el laboratorio de microbiología para su análisis. Del total de 14 muestras, solo una dio positivo a P. aeruginosa representando el 7,14%. El microrganismo aislado resultó resistente a los antibióticos utilizados como coadyuvantes en el tratamiento de la periodontitis crónica,al igual que en otros trabajos encontrados en la literatura internacional. La presencia de estas bacterias dificulta el control de la enfermedad periodontal y podría significar un riesgo para desarrollar infecciones oportunistas, especialmente en los pacientes inmunodeprimidos.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1094Evaluación de una intervención educativa en el estado nutricional de escolares de la colonia Menno de Boquerón, Paraguay 20162020-12-23T15:30:13+00:00Katja Dyckkatjabdyck@gmail.com<p>Las enfermedades cardiovasculares son la causa de la mayoría de las defunciones a nivel mundial. Estas se pueden prevenir mediante hábitos alimentarios y estilo de vida saludables, que pueden ser promovidos a través de la educación nutricional. El objetivo de esta investigación fue describir los cambios en el estado nutricional por antropometría posterior a sesiones de educación nutricional en escolares del ciclo primario de la colonia Menno. El estudio es de diseño cuasi-experimental. Los sujetos de estudio fueron los alumnos inscriptos en las escuelas primarias privadas de la colonia Menno en el periodo 2016. Se realizaron 4 intervenciones de educación nutricional durante el año escolar y 2 sesiones de mediciones antropométricas (marzo y octubre). La mayoría de los escolares presentaron un IMC adecuado para la edad, se encontró mayor prevalencia de obesidad en varones y a lo que se refiere la circunferencia de cintura, se vio aumentada en las mujeres. Se puede concluir que se logró describir los cambios en el estado nutricional por antropometría posterior a las sesiones de educación nutricional.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1095Caracterización de las complicaciones infecciosas en pacientes con cirrosis hepática internados en un hospital universitario2020-12-23T15:39:59+00:00Víctor Daniel Giménez Ortigozavictorgimenez11@gmail.com<p>La cirrosis hepática ocasiona significativa mortalidad y morbilidad. El objetivo de esta investigación fue conocer las complicaciones infecciosas de los pacientes con cirrosis hepática internados en un hospital universitario de San Lorenzo, Paraguay. Se analizaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y una enfermedad infecciosa internados en el Hospital de Clínicas, desde enero del año 2015 a enero del marzo 2020. La información se analizó utilizando EpiInfo. Se incluyeron 106 pacientes con una edad promedio de 59,3 ± 18 años. La enfermedad infecciosa más frecuente fue la neumonía con un 35 % y la causa más frecuente de cirrosis fue el alcoholismo, se observó además una frecuencia de 39% de bacteriemia con predominio etiológico de bacterias gram negativas. Hubo un promedio de 19,7 días de estancia hospitalaria. En conclusión, la enfermedad más frecuente fue la neumonía y las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron <em>Klebsiella pneumoniae</em> y <em>Escherichia coli</em>.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1097Frecuencia de maloclusiones sagitales y transversales en estudiantes de 12 a 18 años de Asunción2020-12-26T13:05:30+00:00Carlos Rafael Invernizzi-Mendozacarlosinvernizzi@hotmail.comLourdes Valdez-Godoycarlosinvernizzi@hotmail.comCristina Raquel Caballero-Garcíacarlosinvernizzi@hotmail.comMirna Santander-Aguileracarlosinvernizzi@hotmail.comPetrona Benítez-Torrescarlosinvernizzi@hotmail.comLiliana Cardozo-Veracarlosinvernizzi@hotmail.comFrancisco Flores-Romerocarlosinvernizzi@hotmail.comClaudia Alcaraz-Castillocarlosinvernizzi@hotmail.com<p>La maloclusión es uno de los trastornos bucodentales más comunes. Reconocer su importancia lleva a la necesidad de realizar estudios epidemiológicos cuyos resultados orienten el desarrollo de programas para su prevención, intercepción y tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de maloclusión en sentido sagital y transversal en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Asunción. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por los alumnos de 12 a 18 años inscriptos en colegios públicos y privados de la ciudad de Asunción durante el 2017. Los datos recabados de la inspección bucodental fueron anotados en fichas clínicas y analizadas con el programa Epi-Info TM. El número de participantes fue de 1047 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 52% de los participantes fueron de sexo femenino y el 48% del sexo masculino. La frecuencia de maloclusión en sentido sagital fue del 98%, y en sentido transversal del 27,6%.Entre las maloclusiones en sentido sagital la más frecuente fue la Clase I (53%). La frecuencia de mordida cruzada fue del 23%, de los cuales, el 43% presentó mordida cruzada anterior y el 57% mordida cruzada posterior. De los que presentaron mordida cruzada posterior, el 61% fue unilateral y el 39% bilateral. Se observa una importante frecuencia de maloclusiones en la población de estudio indicativa de la necesidad de establecer acciones para su diagnóstico y tratamiento oportunos.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1099Autocuidado en profesional de enfermería con relación al uso del calzado. Hospital de Clínicas, San Lorenzo- Paraguay 20172020-12-26T13:33:27+00:00Aida Maidana de Zarzaalmaediciones@hotmail.comFabián Marecoalmaediciones@hotmail.comLorena Caballeroalmaediciones@hotmail.comEmmanuel Barriosalmaediciones@hotmail.comJorge Bareiroalmaediciones@hotmail.com<p>El objetivo fue analizar si el profesional de enfermería aplicaba el autocuidado en el uso del calzado en horario laboral. Es un estudio observacional, analítico, de corte trasversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 1.037 profesionales de Enfermería del Hospital de Clínicas, institución de carácter público, situada en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Se incluyeron 366 profesionales de Enfermería a través de un muestreo probabilístico, la selección de la muestra fue multietápica con muestreo aleatorio simple. Se aplicó estadística descriptiva y chi2 para determinar asociaciones. Los hallazgos más relevantes fueron que mayoritariamente eran del grupo etario de 24 a 48 años con una media de 35 años; soltero, con una antigüedad de 10 años, con más de un empleo y del servicio de urgencias. Solo el 11,7% refirió conocer el calzado anatómico, sin embargo, 50,2% lo utilizaba. Más del 60% no tenía en cuenta las características del calzado anatómico al momento de adquirirlo, entre otros aspectos relacionados al utilizarlo en horario laboral. En el grupo etario de 31 a 35 años se concentró la mayor cantidad de trastornos músculo-esqueléticos (40%). En conclusión, el profesional de enfermería utilizaba de forma deficitaria el calzado adecuado; además, se ha encontrado evidencia de asociación (chi2 0,05) entre el tipo de calzado utilizado y la cantidad de trastornos músculo-esqueléticos que presentaba cada individuo.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1101Relación entre Apoyo Social percibido, Severidad de Insomnio y Somnolencia Diurna en Adultos Mayores2020-12-27T01:52:55+00:00Edgardo Rodríguez Hizmerie.rodriguezhizmeri@gmail.comRafael Pizarro Menae.rodriguezhizmeri@gmail.comSamuel Durán Agüeroe.rodriguezhizmeri@gmail.com<p>El apoyo social es un importante factor protector de la salud de los adultos mayores (AM). Asimismo, un buen dormir es fundamental para su bienestar y funcionalidad, siendo las alteraciones del sueño un importante problema de salud pública en este grupo etario. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre apoyo social percibido, insomnio y somnolencia diurna en AM residentes en Chillán, Chile. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, de corte transversal. Se aplicó la versión chilena de la Escala de Apoyo Social Percibido (MOS), el Índice de severidad del insomnio (ISI), y la Escala de somnolencia diurna de Epworth a AM pertenecientes a agrupaciones comunitarias. Se entrevistaron a 202 AM de ambos sexos, de edad 72,3±6,2 años. Se presentaron correlaciones positivas entre escolaridad y severidad del insomnio (p<0,05) y entre severidad del insomnio y somnolencia (p<0,001), además, se encontraron correlaciones negativas entre severidad del insomnio y apoyo social percibido, tanto en forma global como por dimensiones (p<0,05). La dimensión “Interacción social positiva” se correlacionó también de forma negativa con la somnolencia diurna. Los AM participantes del estudio que presentaron un alto nivel de apoyo social presentaron una menor prevalencia y severidad del insomnio.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1102Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de Alprazolam 0,5 mg comercializadas en el mercado peruano2020-12-27T02:15:49+00:00Lennin Roswell Rodriguez-Saavedralennin.rodriguez@unmsm.edu.pePedro Marcelo Alva-Plasencialennin.rodriguez@unmsm.edu.peJunior Antonio Malca-Chamachelennin.rodriguez@unmsm.edu.peEricka Milagros Ricardo-Florianolennin.rodriguez@unmsm.edu.peJosé Fernando Caballero-Aranalennin.rodriguez@unmsm.edu.pe2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1103Tratados internacionales de derechos humanos: efectos sobre la salud de la mujer2020-12-27T02:35:06+00:00Cíntia da Silva Telles Nichelealdopachecoferreira@gmail.comAldo Pacheco Ferreiraaldopachecoferreira@gmail.com<p>Este artículo examina los efectos de los tratados internacionales de derechos humanos relacionados con la salud de la mujer. Para ello, tuvo como objetivo analizar la relación entre la ratificación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y del Protocolo facultativo de esa Convención (OP-CEDAW) y los resultados de la violencia sexual contra la mujer por pareja y no pareja, de la tasa de mortalidad materna y de la esperanza de vida de la mujer al nacer. Utilizó un método cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. En cuanto a la violencia sexual contra la mujer, se comparó el grado de adherencia a los tratados y la prevalencia de este tipo de violencia. En cuanto a la tasa de mortalidad materna y la esperanza de vida al nacer, las correlaciones se construyeron utilizando el método de mínimos cuadrados lineales. El estudio involucró al universo de países, los cuales fueron agrupados según la división regional de la OMS. Como resultado, se encontró que estos tres indicadores han mejorado con el tiempo en todas las regiones en el período posterior a la ratificación de ambos tratados. Sin embargo, no fue posible asociar tales avances con el aumento en el número de países que se han unido a los tratados. Por tanto, se debe reconocer que la ratificación de un tratado representa solo el comienzo del compromiso con los derechos humanos para la salud.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1104Anestesia en paciente pediátrico con Síndrome de Treacher Collins2020-12-27T02:47:52+00:00Walter Delgado-Maidanaraulealonso@hotmail.comRaúl Eduardo Alonsoraulealonso@hotmail.comAna Claudia De Barros-Barreto Mazóraulealonso@hotmail.com<p>El Síndrome de Treacher Collins (STC) constituye un reto para el anestesiólogo por malformaciones craneofaciales que complican el manejo de su vía aérea e intubación. Presentamos el caso de una paciente (8 años) con diagnóstico de STC que debía someterse a una cirugía de colocación de implante de conducción ósea bajo anestesia general. Presentaba un antecedente de intubación difícil, marcada micrognatia y distancia tiromentoniana de 2 cm. Se planteó un esquema de intubación en dos etapas secuenciales. En la primera etapa se realizó una evaluación de la vía aérea (visualización de la glotis) bajo sedación con dexmedetomidina, remifentanilo y propofol. Al visualizar la glotis se pasó a la segunda etapa para realizar la intubación posterior a la inducción anestésica.El manejo exitoso se fundamentó en una sedación adecuada y la utilización de un videolaringoscopio con pala curva para la evaluación previa de la vía aérea y posterior intubación sin complicaciones.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/iics/article/view/1093Los investigadores en tiempos de pandemia2020-12-23T15:12:28+00:00Guillermo Sequeraguillesequera@gmail.com<p>La voluntad por dar una respuesta racional al cataclismo pandémico, tanto a nivel global como local, revalorizó el papel del conocimiento científico y de los investigadores en su esfuerzo por contribuir con el bienestar de la sociedad. A pesar de la hipertrofia de las líneas de investigaciones biomédicas relacionadas directamente con la respuesta sanitaria, se fueron sumando a medida que fuimos avanzando por este duro 2020, diversas disciplinas que enriquecieron y sofisticaron constructivamente la respuesta a una crisis global, que además claramente supera el enfoque sanitario puro.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020