Editorial
Reexiones sobre las revistas cientícas paraguayas
El conocimiento cientíco es un producto nal generado a partir de una actividad conocida como
investigación cientíca. Este conocimiento está formalmente registrado, divulgado y validado a través
de revistas cientícas, lo que obliga a estas últimas a evolucionar para aumentar la calidad e impacto de
las publicaciones, pues son importantes en la evaluación de la carrera del investigador y de aquí radica
la presión actual para publicar en revistas con mayor impacto y visibilidad.
Actualmente, se considera la máxima calidad de las publicaciones a las revistas que se encuentran
indexadas en Scopus y Web of Sciene (WoS), cuyos parámetros están basados en indicadores cuantita-
tivos de calidad. Según Scimago Journal & Country Rank (SJR), basados en datos de Scopus de marzo
2024, Paraguay cuenta con una sola revista indexada desde el 2019 hasta la actualidad. Además, se
registran 111 revistas cientícas paraguayas indexadas en Latindex y 21 revistas en Scielo, de las cuales
20 se encuentran vigentes. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONA-
CYT), ha lanzado un programa de fortalecimiento de revistas cientícas a n de promover mecanismos
y herramientas de gestión editorial que apunten a aumentar la calidad y visibilidad de las publicaciones.
Sin embargo, es importante considerar varios aspectos a la hora de apoyar el fortalecimiento de las
revistas cientícas nacionales, uno de los más importante está vinculado a la evaluación de la actividad
cientíca, si bien entre las bases y condiciones de la evaluación de investigadores categorizados en el
Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII - CONACYT) se hace énfasis a publica-
ciones en revistas indexadas y arbitradas, durante el proceso de evaluación y dictamen nal se enfatiza
publicar en revistas indexadas en Scopus y WoS. Esto juega en contra del crecimiento y evolución de las
revistas cientícas nacionales que se encuentran indexadas en Latindex y/o Scielo, pues cada vez más
investigadores buscan publicar en revistas de mayor prestigio a n de mejorar su posición dentro de la
carrera del investigador, y que a su vez implica una disminución en los artículos cientícos sometidos
para su evaluación en revistas cientícas nacionales, si esta situación continua a futuro se verá afectada
la sostenibilidad de las revistas nacionales a través del tiempo.
Por otra parte, se debe considerar que la evolución de una revista cientíca desde su nacimiento
hasta su indexación en Latindex, Scielo, Scopus y WoS es un proceso a largo plazo. En la situación
actual, no se puede seguir ignorando la calidad, impacto y visibilidad de las publicaciones en revistas
cientícas nacionales solo por no estar aún indexadas en Scopus y/o WoS. No deberíamos caer en el
error de mercantilizar el conocimiento cientíco, fomentando y limitando la publicación a un grupo de
revistas cientícas prestigiosas, basados sólo en parámetros cuantitativos de dos empresas comerciales
e ignorando otros criterios. Por último, no hay que olvidar que las revistas cientícas son un espacio
de comunicación donde se dan a conocer los resultados de investigación, cumpliendo una importante
función pedagógica y social. Esperemos que las políticas de fortalecimiento de las revistas cientícas
impulsadas por CONACYT puedan lograr su visibilidad desde Paraguay al mundo.
Claudia Pereira-Sühsner
Comité Cientíco
Revista Steviana
DOI: https://doi.org/10.56152/StevianaFacenV16N1A1_2024