Editorial
Reexiones sobre las revistas cientícas paraguayas
El conocimiento cientíco es un producto nal generado a partir de una actividad conocida como
investigación cientíca. Este conocimiento está formalmente registrado, divulgado y validado a través
de revistas cientícas, lo que obliga a estas últimas a evolucionar para aumentar la calidad e impacto de
las publicaciones, pues son importantes en la evaluación de la carrera del investigador y de aquí radica
la presión actual para publicar en revistas con mayor impacto y visibilidad.
Actualmente, se considera la máxima calidad de las publicaciones a las revistas que se encuentran
indexadas en Scopus y Web of Sciene (WoS), cuyos parámetros están basados en indicadores cuantita-
tivos de calidad. Según Scimago Journal & Country Rank (SJR), basados en datos de Scopus de marzo
2024, Paraguay cuenta con una sola revista indexada desde el 2019 hasta la actualidad. Además, se
registran 111 revistas cientícas paraguayas indexadas en Latindex y 21 revistas en Scielo, de las cuales
20 se encuentran vigentes. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONA-
CYT), ha lanzado un programa de fortalecimiento de revistas cientícas a n de promover mecanismos
y herramientas de gestión editorial que apunten a aumentar la calidad y visibilidad de las publicaciones.
Sin embargo, es importante considerar varios aspectos a la hora de apoyar el fortalecimiento de las
revistas cientícas nacionales, uno de los más importante está vinculado a la evaluación de la actividad
cientíca, si bien entre las bases y condiciones de la evaluación de investigadores categorizados en el
Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII - CONACYT) se hace énfasis a publica-
ciones en revistas indexadas y arbitradas, durante el proceso de evaluación y dictamen nal se enfatiza
publicar en revistas indexadas en Scopus y WoS. Esto juega en contra del crecimiento y evolución de las
revistas cientícas nacionales que se encuentran indexadas en Latindex y/o Scielo, pues cada vez más
investigadores buscan publicar en revistas de mayor prestigio a n de mejorar su posición dentro de la
carrera del investigador, y que a su vez implica una disminución en los artículos cientícos sometidos
para su evaluación en revistas cientícas nacionales, si esta situación continua a futuro se verá afectada
la sostenibilidad de las revistas nacionales a través del tiempo.
Por otra parte, se debe considerar que la evolución de una revista cientíca desde su nacimiento
hasta su indexación en Latindex, Scielo, Scopus y WoS es un proceso a largo plazo. En la situación
actual, no se puede seguir ignorando la calidad, impacto y visibilidad de las publicaciones en revistas
cientícas nacionales solo por no estar aún indexadas en Scopus y/o WoS. No deberíamos caer en el
error de mercantilizar el conocimiento cientíco, fomentando y limitando la publicación a un grupo de
revistas cientícas prestigiosas, basados sólo en parámetros cuantitativos de dos empresas comerciales
e ignorando otros criterios. Por último, no hay que olvidar que las revistas cientícas son un espacio
de comunicación donde se dan a conocer los resultados de investigación, cumpliendo una importante
función pedagógica y social. Esperemos que las políticas de fortalecimiento de las revistas cientícas
impulsadas por CONACYT puedan lograr su visibilidad desde Paraguay al mundo.
Claudia Pereira-Sühsner
Comité Cientíco
Revista Steviana
DOI: https://doi.org/10.56152/StevianaFacenV16N1A1_2024