Frecuencia de sedentarismo en estudiantes de medicina de primer año

Autores/as

  • Rossana Belén Benítez Cantero Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Fabiola Michelle Benítez Galeano Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • José Anderson Benítez Soria Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Juan Carlos Benítez Venialgo Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Tania Karina Bobadilla Desvar Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Gabriela Bergottini Maldonado Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Brian Alexis Britos Moulard Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Dahiana Carbajal Silvera Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Sara Magalí Cárdenas Areco Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay
  • Diego Javier González Hermosa Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Biofísica. Paraguay

Palabras clave:

Sedentarismo, estudiantes de medicina, efectos del sedentarismo

Resumen

Introducción: Se define al sedentarismo como un estilo de vida que carece de acti vidad física. Se consideran como inactivas a aquellas personas que realizan menos de 90 minutos de actividad física semanal, según la Organización Mundial de la Salud. En los estudiantes de medicina se presenta un alto nivel de actividad sedentaria, y en su efecto, se encuentra un incremento del riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y un aumento de dolores musculares y articulares.

Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El periodo de estudio se comprendió desde el 15 de setiembre hasta el 20 de octubre de 2018 realizado en las instalaciones de la FCM-UNA.

Resultados: Se encuestó a 100 estudiantes del primer año de FCM-UNA. La distribución de la muestra por género fue de 58% mujeres y 42% hombres. El 68% de la población manifestó llevar una vida sedentaria, del cual la mayoría son mujeres; un 71% de los individuos presenta un IMC entre el 18.5 y 24.5; se observa además que un 53% refieren dolor de espalda frente a un 20% que afirman presentar dolores articulares.

Conclusión: La mayoría de los encuestados alegaron llevar una vida sedentaria, entre estos prevalece la presencia de dolores de espalda ante los articulares. La comparación del IMC entre la población sedentaria y la no sedentaria nos arrojó una predominancia de peso normal, esto se debe a que en los primeros años con este estilo de vida aún no existe una correlación notoria entre el estilo de vida sedentario y el peso corporal, por lo cual se sugiere realizar el mismo estudio a futuro en cursos superiores con el fin de evidenciar la existencia de un avance progresivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Fraga AB. El sedentarismo es... Saúde E Soc. 2016;25:716-20.

(2) OMS | Inactividad física: un problema de salud pública mundial [Internet]. [citado 1 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalacti- vity/factsheet_inactivity/es/

(3) Fox M. What is sedentarism? J Acad Nutr Diet. 2012;112(8):1124-8.

(4) OMS | Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana [Internet]. WHO. [citado 1 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.who.int/whr/2002/es/

(5) Bernaards CM, Hildebrandt VH, Hendriksen IJM. Correlates of sedentary time in different age groups: results from a large cross sectional Dutch survey. BMC Public Health [Internet]. 2016 [citado 1 de noviembre de 2018];16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5080694/

(6) O’Donoghue G, Perchoux C, Mensah K, Lakerveld J, van der Ploeg H, Bernaards C, et al. A systematic review of correlates of sedentary behaviour in adults aged 18–65 years: a socio-ecological approach. BMC Public Health [Internet]. 2016 [citado 1 de noviembre de 2018];16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC4756464/

(7) Morales G, Balboa-Castillo T, Muñoz S, Belmar C, Soto Á, Schifferli I, et al. Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedenta- rismo en universitarios chilenos. Nutr Hosp. 2017;34(6):1345-52.

(8) Rollo S, Gaston A, Prapavessis H. Cognitive and Motivational Factors Associated with Sedentary Behavior: A Systematic Review. AIMS Public Health. 2016;3(4):956-84.

(9) Contreras Fernández JJ, Espinoza Aravena RM, Dighero Eberhard B, Drullinsky Alvo D, Liendo Verdugo R, Soza Rex F. Actitud sedentaria y factores asociados en estudiantes de Medicina. Rev Andal Med Deporte [Internet]. 2009 [citado 1 denoviembrede 2018];2(4). Disponibleen: http://www.redalyc.org/resumen.oa? id=323327660006

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Benítez Cantero, R. B. ., Benítez Galeano, F. M. ., Benítez Soria, J. A. ., Benítez Venialgo, J. C. ., Bobadilla Desvar, T. K. ., Bergottini Maldonado, G. ., Britos Moulard, B. A. ., Carbajal Silvera, D. ., Cárdenas Areco, S. M. ., & González Hermosa, D. J. . (2021). Frecuencia de sedentarismo en estudiantes de medicina de primer año. Revista Paraguaya De Biofísica, 1(1), 25–28. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/rpb/article/view/2422

Número

Sección

Artículos Originales