ARTÍCULO ORIGINAL                                                                                                                                                                                                                    Ciencias Sociales


Código QR

Descripción generada automáticamente

Logotipo, Icono

Descripción generada automáticamente10.57201/ieuna2424623

Sección: Artículo original

*Autor correspondiente:

gerdapalacios@gmail.com

Editor de área:

Mirtha Dalila Lugo Rolón, Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní. Itapúa, Paraguay.

Recibido:

23 de agosto de 2024

Revisado:

10 de octubre de 2024

Aceptado:

11 de diciembre de 2024

Recibido en versión modificada:

11 de diciembre de 2024

 

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative  Commons  “CC BY 4.0”.

Declaración de conflicto: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

e-ISSN 2709 -0817

Como citar: Palacios de Asta, G. (2024). La relación entre actitudes y hábitos de estudio, con el nuevo rendimiento académico de ingresantes a la nueva formación docente año 2022. Revista investigaciones y estudios – UNA, 15(2), pp. 105-118.

 

La relación entre actitudes y hábitos de estudio, con el nuevo rendimiento académico de ingresantes a la nueva formación docente año 2022

The Relationship between attitudes and study habits with the academic performance of entrants to the New Teacher Training Year 2022

Gerda Palacios de Asta1

1 Universidad Metropolitana de Asunción. Asunción, Paraguay.

Resumen. En el año 2019, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició la implementación de la Nueva Formación Docente (NFD) con el objetivo de mejorar la calidad del perfil de ingreso a la formación docente (FD). Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes, los hábitos de estudio y el rendimiento académico (RA) en Matemática, Castellano y Guaraní de los ingresantes a la Nueva Formación Docente. Se utilizó un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, se aplicaron encuestas a los ingresantes en 13 instituciones formadoras de docentes, en el año 2022, para conocer sus hábitos y actitudes hacia el estudio, el RA se obtuvo de los puntos obtenidos en los exámenes de ingreso. Los resultados indican que existe una asociación significativa entre las actitudes de los ingresantes y su RA en Castellano (coeficiente de contingencia [CC] = 0.132, p < 0.05) y Guaraní (CC = 0.139, p < 0.05), con una fuerza de asociación baja. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre los hábitos de estudio y el RA en ninguna de las áreas. Estos hallazgos sugieren que, si bien los buenos hábitos de estudio son esenciales, es posible que por sí solos no garanticen el éxito académico.

Palabras clave: Hábitos de estudio, Actitud ante el estudio, Formación docente, Rendimiento académico, Educación superior.

 

Abstract. In 2019, the Ministry of Education and Science (MEC) began the implementation of the New Teacher Training (NFD) with the aim of improving the quality of the profile of entry to teacher training (FD). This study aimed to determine the relationship between attitudes, study habits, and academic performance (AR) in Mathematics, Spanish, and Guarani of those entering the New Teacher Training. A quantitative approach of correlational scope was used, surveys were applied to incoming students in 13 teacher training institutions, in 2022, to know their habits and attitudes towards studying, the RA was obtained from the results of the points obtained in the entrance exams. The results indicate that there is a significant association between students' attitudes and their AR in Spanish (contingency coefficient [CC] = 0.132, p < 0.05) and Guarani (CC = 0.139, p < 0.05), with a low strength of association. No statistically significant relationships were found between study habits and RA in any of the areas. These findings suggest that while good study habits are essential, they alone may not guarantee academic success.

Keywords: Study habits, Attitude towards study, Teacher training, Academic performance, Higher education.

 

Introducción

En el informe del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEPE) de 2018, se menciona la baja calidad educativa, con un alto porcentaje de estudiantes por debajo del nivel mínimo esperado en Comunicación Castellana: 67% en 6º grado, 71% en 9º grado de la Educación Escolar Básica (EEB)  y 69% en Lengua Castellana y Literatura del 3º curso de la Educación Media (EM) (MEC, 2020). Ante este contexto, pretendiendo elevar el nivel educativo de los ingresantes, especialmente en niveles como la EEB y la EM, en el 2019 el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) implementó la NFD cambiando el proceso de ingreso a la formación docente, procurando atraer y retener a los aspirantes más destacados, mejorando así la calidad educativa desde el ingreso a la formación, con lo que a futuro permitirá egresar a docentes con mejor calidad en su formación inicial (MEC, 2019). Este cambio busca asegurar una mejor calidad en la formación inicial docente, proyectando un impacto positivo en la futura práctica educativa.

El estudio del Rendimiento Académico (RA) ha sido un tema de gran interés en la investigación a lo largo del tiempo. Es importante tener en cuenta que el RA es altamente complejo y multicausal, resultando de la interacción de diversos factores sociales, personales y académicos que pueden variar entre distintas poblaciones. Estos factores pueden clasificarse en extrínsecos, que son variables externas al estudiante (como las características de las instituciones educativas, los docentes y los directivos), e intrínsecos, que se refieren a las cualidades y atributos internos del estudiante que influyen en su capacidad para aprender y desempeñarse en el ámbito académico (Woolfolk, 2013).

Los factores extrínsecos que influyen en el RA de los estudiantes se clasifican en: A nivel institucional, incluyen la gestión de la institución, su ubicación (urbana o rural), tamaño, programas, sistemas de evaluación, clima institucional, estrategias de enseñanza, disponibilidad de biblioteca y recursos didácticos. A nivel de aula, se consideran aspectos como la proporción alumno/profesor, calidad del mobiliario, avance del programa, estructura de las clases, expectativas del docente sobre los estudiantes, dificultad del contenido, clima del aula, relación entre estudiantes y docente, equipamiento y satisfacción con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las características de los maestros, se evalúan su edad, sexo, formación, experiencia, condiciones laborales, calidad de las interacciones con los alumnos, expectativas sobre el rendimiento de los estudiantes, personalidad, actitud, metodología de enseñanza, capacidad de motivación, satisfacción en su labor y competencia docente.

Por último, las características del director incluyen sexo, edad, formación, experiencia, nivel de acompañamiento pedagógico a docentes y estudiantes, relaciones con el personal, condiciones laborales, horas de trabajo, liderazgo y expectativas sobre los alumnos (Palacios de Asta, 2023).

Dentro de los factores intrínsecos al estudiante, se encuentran los: a) Demográficos edad, sexo, estado civil, zona de nacimiento, ocupación, entre otros, b) Cognitivos (competencia cognitiva, bienestar psicológico, formación académica previa, percepción de la utilidad de la asignatura o área, percepción del desempeño académico, horas de estudio, estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, expectativas educativas, asistencia a clases, tipo de institución en la cual curso la Educación Media, dificultad de las pruebas de admisión, c) Motivacionales: motivación para seguir la carrera, autoconcepto académico, actitud ante el estudio, aptitudes, habilidades sociales, manejo del estrés y comunicación efectiva (Palacios de Asta, 2023).

En este contexto, en la presente investigación se analizan las actitudes, los hábitos de estudio y el rendimiento académico. El objetivo general de este estudio es determinar la relación entre actitudes y hábitos de estudio con el RA en las áreas de Castellano, Matemática y Guaraní entre los ingresantes a la NFD. El RA de los ingresantes en la Educación Superior es un tema de interés académico crítico tanto para docentes, investigadores y autoridades de la educación superior.

La relevancia de investigar la relación entre hábitos y actitudes de estudio y RA de ingresantes a la NFD radica en el propósito de mejorar la calidad de la formación docente inicial, pues identificar cómo estos factores se relacionan con el desempeño en módulos evaluados en los exámenes de ingreso como Castellano, Matemática y Guaraní puede proporcionar valiosa información para desarrollar estrategias educativas efectivas que permitan mejorar el RA con hábitos y actitudes adecuados.

Por lo tanto, esta investigación no solo contribuirá a la teoría educativa, sino proporcionará a los educadores y administradores información para diseñar intervenciones y programas que fomenten hábitos de estudio efectivos y actitudes positivas hacia el aprendizaje, para mantener a los ingresantes activos y comprometidos en todo el proceso, con el fin de mejorar el RA.

Materiales y Métodos

Ubicación

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y correlacional, de corte transversal, abarcó a 13 Institutos de Formación Docente (IFD): IFD de Caaguazú y IFD de Cnel. Oviedo en el Departamento de Caaguazú, CRE “Natalicio Talavera”- Villarrica en el Departamento de Guairá, CRE “Gral. Patricio Escobar” de Encarnación y IFD “Santa Clara” de Coronel Bogado en el Departamento de Itapúa, IFD la Paz y CRE “Dr. Gaspar R. de Francia” en el Departamento de Alto Paraná, CRE Saturio Ríos en el Departamento Central, CRE Mcal. Francisco Solano López en el Departamento de Ñeembucu, IFD de Yuty, IFD y IFD “Teko Porã Rekávo” Caazapá en el Departamento de Caazapá, y CRE “Dr. Raúl Peña” Pedro Juan Caballero en el Departamento de Amambay.

Consideraciones eticas

Estas instituciones participaron en la investigación de manera voluntaria, al responder a una nota de invitación.

Población objetivo y muestra

Del total de 566 estudiantes que rindieron el examen de ingreso en el año 2022. Participaron 505 ingresantes.  Lo que representa una cobertura del 89%. Además, colaboraron todos los 78 docentes y 13 directores de estas instituciones.

Colecta de datos y validación de instrumentos para recopilación de información

El RA se obtuvo de los datos suministrados por el MEC, con base en los resultados en puntajes de los exámenes de ingreso en Castellano, Matemáticas y Guaraní, donde el puntaje máximo alcanzaba los 84 puntos. Por otra parte, para recopilar de los datos sobre actitudes y hábitos de estudio, se distribuyeron encuestas a través de Google Forms a ingresantes, docentes y directores, utilizando WhatsApp como medio de comunicación. Las encuestas fueron diseñadas en función de los objetivos del estudio, desglosadas en varias dimensiones. Las preguntas se estructuraron en escala de Likert de nivel ordinal, así como en otras variables nominales y de escala.

En cuanto a las variables de hábitos y actitudes de estudio, se utilizaron el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) de Wrenn (1967)  y el Cuestionario de Evaluación de Actitudes ante el Aprendizaje en Ingresantes Universitarios (CEVAPU) empleados en el estudio de Andrade-Valles, et al., (2018) con modificaciones, ya que se adaptaron 8  de los 11 ítems de escala  Likert,  con 5 opciones, centrados en l a valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, el trabajo en equipo y las atribuciones Internas,  que se formularon como opiniones relacionadas al proceso de aprendizaje.

Para asegurar la validez de los instrumentos, se consultó a 10 expertos con experiencia en investigación y formación docente.

Análisis de datos

En cuanto al procesamiento los datos se procesaron utilizando el programa SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) en su periodo de uso gratuito y, para la presentación de los resultados en forma de tablas y figuras, se empleó una hoja de cálculo. Se emplearon técnicas descriptivas para organizar, presentar y caracterizar los datos. Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas, las variables categóricas hábitos y actitudes medidas en escala nominal, se aplicó la prueba Chi-cuadrado (χ²), para determinar si existe una asociación entre estas variables y el RA por módulos. Los valores p, o "Significación asintótica (bilateral)", para todas las pruebas son superiores al nivel de significancia estándar de 0,05 (Córdova Zamora, 2003).  Para conocer la fuerza de la asociación entre dos variables nominales (categóricas) se utilizó la medida de Coeficiente de contingencia (CC), que mide la fuerza de la asociación entre variables categóricas (Rodríguez Jaume y Mora Catalá, 2001).

Para la totalidad el cuestionario a ingresantes se realizó el análisis de fiabilidad con el cálculo del Alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de grupo de ítems (solo para preguntas con escalamiento Likert) considerando como criterio general un coeficiente aceptable cuando su valor es igual o superior a 0,70 o 0,8 (Cronbach, 1951).

La variable Tipo de Hábitos de estudio durante el Curso Probatorio de Ingreso (CPI) quedaron 8 ítems, Las distintas opciones de respuestas que se les otorgó un valor como sigue: 1) siempre (equivalente 4), 2) casi siempre (equivalente 3), 3) algunas veces (equivalente 2),  4) nunca o casi nunca(equivalente 1). La sumatoria de todos estos valores dieron como mínimo 8 y un máximo de 32, a partir de ello se construyeron 2 categorías: hasta 20 hábitos inadecuados, desde 21 unos hábitos adecuados.

Resultados

RA en Castellano, Matemática y Guaraní

A continuación se presentan los resultados de puntajes de logro en los exámenes (presentados con un decimal, de manera a demostrar las diferencias) en los módulos desarrollados en el CPI: Castellano, Guaraní (miden los niveles de competencia en comprensión lectora) y Matemática (pensamiento lógico matemático). El RA por módulos, muestra que el puntaje promedio es mayor en Matemática (70,6). La moda son superiores al promedio en el caso de Castellano y Matemática (Tabla 1). La desviación es mayor en Matemática, en este módulo los valores limites, presenta el menor valor mínimo (49 ptos) y mayor máximo (84 ptos), prácticamente no existe diferencia entre la media y mediana en todos los módulos. Los promedios son de 63,2 en Castellano, y 61,1 en Guaraní. Considerando que el número de los datos es superior a 50 casos, se aplicó la prueba de Kolmogorov Smirnov , resultado que los puntajes por módulos no siguen una distribución normal ya que el p-valor es < α (0.05) .

Actitudes y hábitos de estudio en relación con RA en Castellano, Matemática y Guaraní

En general todos los aspectos consultados sobre actitud ante el estudio muestran un acuerdo o muy de acuerdo con actitudes positivas y proactiva hacia el aprendizaje entre los ingresantes (Figura 1). 

Se puede evidenciar que 93% de los ingresantes creen que su éxito depende de su esfuerzo, lo que indica una fuerte percepción de control interno o locus control interno (significando que identifican el logro o RA producto del esfuerzo personal).  El 92% de los entrevistados encuentran satisfacción personal en aprender cosas nuevas, lo que sugiere un fuerte deseo de adquirir conocimientos y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Los ingresantes indican una valoración positiva de la colaboración y el trabajo en equipo en el entorno de aprendizaje. El 91% de los ingresantes se sienten cómodos trabajando en equipo, y un 95% valoran la participación en trabajos en equipo, lo que podría favorecer las actividades grupales en el proceso educativo y refuerza la necesidad de fomentar esta dinámica en el aula.  Existe una división en la importancia otorgada a aprobar los exámenes, versus comprender, ya que el 46% de los ingresantes se mostró en desacuerdo o muy en desacuerdo con que aprobar los exámenes era más importante que comprender los temas. Sin embargo, una proporción considerable de ingresantes 36% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación.

Un 95% considera esencial complementar la información de las clases, además, el 93% prefiere profundizar en los temas, lo que indica una actitud curiosa hacia el estudio para obtener el máximo provecho intelectual y considera importante ampliar la información de las clases en otras fuentes 95%. A esto se suma el hecho que el 90% cree que estudiar con sentido crítico es básico para su formación como persona. Estas respuestas revelan una actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, la búsqueda de información adicional y el pensamiento crítico.

En suma, la mayoría valora el esfuerzo personal, la profundización en los temas, el trabajo en equipo y el estudio crítico. Sin embargo, hay una división notable en la percepción de la importancia de aprobar exámenes frente a la comprensión de los temas, lo que podría requerir una atención específica en las estrategias educativas para equilibrar estas prioridades.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Nivel de acuerdo con expresiones de la actitud ante el estudio de los ingresantes (%)

Fuente: Encuesta a Ingresantes.

En base a las respuestas a la encuesta a ingresantes, se elaboró el tipo de actitud ante el estudio, resultando que el 75% tiene una actitud adecuada hacia el estudio, o sea están dispuesta a enfrentar sus estudios con una actitud positiva.

En cuanto a los hábitos de estudio están relacionados con la manera en que se procesa, adquiere y utiliza la información. En la Figura 2, se observa que el 85% de los ingresantes planifican y organizan su estudio, lo que indica una tendencia hacia una gestión del tiempo y los recursos de estudio eficaz.

La mayoría de los ingresantes (85% sumando siempre o casi siempre) siguen un horario de estudio determinado, lo que demuestra disciplina y estructura en sus hábitos de estudio. Un 51% de los ingresantes siempre o casi siempre tomaban breves periodos de descanso mientras estudiaban, al contrario, el 49% solo lo hacía algunas veces o nunca o casi nunca, lo que sugiere una conciencia sobre la importancia de los descansos para mantener la concentración.

Un 65% de los ingresantes estudian regularmente (siempre o casi siempre) en un mismo espacio físico, lo que puede contribuir a una mayor concentración y hábito de estudio. Un 79% utilizan técnicas de estudio regularmente (siempre o casi siempre), lo que sugiere una tendencia a buscar métodos eficaces para mejorar el aprendizaje, pero el 21% solo lo hacía algunas veces o nunca o casi nunca. Un 94% de los ingresantes participan activamente en clases, lo que muestra un alto nivel de compromiso y participación en el proceso educativo, además, un 97% de los ingresantes cumplen con sus tareas de manera constante, lo que indica un alto nivel de responsabilidad y compromiso, a su vez el 70% de los ingresantes preparan sus materiales de estudio con anticipación, lo que refleja una buena organización y preparación.

En resumen, los ingresantes tienen hábitos de estudio bien establecidos y estructurados. La mayoría de ellos planifica y organiza su estudio, sigue un horario determinado, utiliza técnicas de estudio, y cumple con sus tareas de manera constante. Además, hay una alta participación activa en las clases y una buena preparación de materiales. No obstante, se observa que una proporción menor de ingresantes toma descansos regulares, lo cual podría ser un área de mejora para optimizar su rendimiento y bienestar. En general, los hábitos de estudio de los ingresantes parecen ser adecuados y propicios para un aprendizaje efectivo y exitosa.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Frecuencia de hábitos de estudio de los ingresantes (%)

Fuente: Encuesta a Ingresantes.

En base a las respuestas a la encuesta a ingresantes, se elaboró el tipo de hábitos, resultando que el 81% de los ingresantes tienen hábitos de estudio adecuados. Esto es una señal positiva y sugiere que la mayoría de los ingresantes que ingresan tienen una base sólida en cuanto a sus métodos y prácticas de estudio. Sin embargo, aún hay un 19% que necesita mejorar o adaptar sus RA en función de diferentes categorías de Tipo de actitud y Tipo de hábitos.

En la Tabla 1 se presenta el RA en cuanto al Tipo de Actitud, en Matemática. El RA es muy similar entre los ingresantes con actitud inadecuada (70,5) y adecuada (70,6). Hay una ligera diferencia en el RA en Castellano de los ingresantes con una actitud adecuada (63,4) versus los de actitud inadecuada (62,6); en cambio en Guaraní los ingresantes con actitud adecuada (61,0) tienen un RA ligeramente superior a los que tienen actitud inadecuada (60,4). En relación al Tipo de Hábitos, en Castellano, los ingresantes con hábitos adecuados (70,7) tienen un RA ligeramente superior a los de hábitos inadecuados (70,1) y en Guaraní los ingresantes con hábitos inadecuados (61,3) tienen un RA ligeramente superior con hábitos adecuados (61,1). En general, mientras que ciertas categorías muestran ligeras diferencias en RA, no se observan diferencias en función de la actitud, hábitos de estudio.

Tabla 1. RA promedio por módulo, según tipo de actitud, tipo de hábitos.

Categoría

RA Promedio

Matemática

Castellano

Guaraní

Tipo de actitud

Inadecuado

70,5

62,6

60,4

Adecuado

70,6

63,4

61,0

Tipo de Hábitos

Inadecuado

70,1

63,8

61,3

Adecuado

70,7

63,1

61,1

Fuente: Encuesta a Ingresantes y resultado de exámenes de ingreso a Institutos de Formación Docente, año 2022.

La relación entre actitudes y hábitos de estudio con el RA en Castellano, Matemática y Guaraní

Los resultados se presentan en la Tabla 2 , y es crucial examinar los valores de la prueba Chi-cuadrado (χ²), los grados de libertad (df) y los valores p (p) para determinar la relación entre las actitudes y hábitos de estudio con el RA en Matemática, Castellano y Guaraní. En suma, las actitudes de los ingresantes tienen una relación significativa con su RA en Castellano y Guaraní, pero no en Matemática. Esto sugiere que las actitudes pueden influir más en el RA en áreas relacionadas con el lenguaje, mientras que, en Matemática, otros factores pueden ser más determinantes. En resumen, los hábitos de estudio no muestran una relación significativa con el RA en Matemática, Castellano ni Guaraní. Esto podría indicar que, aunque los hábitos de estudio son importantes, no son los únicos factores que afectan el RA en estas áreas, y otros factores como la calidad de la enseñanza, la motivación y el entorno podrían tener un papel más significativo.

Tabla 2. Prueba Chi cuadrado de los factores intrínsecos y el RA por módulos.

Factor intrínseco

RA Matemática

RA Castellano

RA Guaraní

χ²

df

p

χ²

df

p

χ²

df

p

Tipo de actitud

0,645a

4

0,96

8,989a

3

0,03

9,922a

3

0,02

Tipo de hábito

1,386a

4

0,85

1,425a

3

0,7

5,513a

3

0,14

Fuente. Encuesta a Ingresantes y resultado de exámenes de ingreso a Institutos de Formación Docente, año 2022.

Nota: a las casillas con frecuencia menor o igual a 5 no superaron el 18%.

 

Como se mencionó anteriormente utilizando χ², se encontró para el tipo de actitud tienen una relación significativa con su RA en Castellano y Guaraní. Cuando hay una relación significativa, dado que p < 0.05, entre las actitudes de los ingresantes y su RA en Castellano y Guaraní, para saber el nivel de asociación se recurre al Valor del coeficiente de contingencia (CC), Los valores de la CC, varían de 0 (no hay asociación) a 1 (asociación perfecta). Para la relación de las actitudes con Castellano el CC es 0.132 y con Guaraní el CC es  0.139, indica una asociación positiva, aunque los valores del CC son relativamente bajos, mostrando una asociación muy baja, la significancia estadística sugiere que las actitudes juegan un papel importante en el RA Tabla 3 y Tabla 4.

Tabla 3. Coeficiente de Contingencia de actitudes, hábitos de estudio con el Rendimiento académico por módulos.

RA

Tipo de actitud

Valor

Significación aproximada

Castellano

0,132

0,029

Guaraní

0,139

0,019

Fuente: Encuesta a Ingresantes y resultado de exámenes de ingreso a Institutos de Formación Docente, año 2022.

Tabla 4. Resumen de relación entre los factores intrínsecos y el RA en los módulos

Factor intrínseco

RA Matemática

RA Castellano

RA Guaraní

Tipo de Actitud ante el estudio de los ingresantes

No

Muy baja

Muy baja

Tipo de Hábitos de estudio durante el CPI de Ingreso    

No

No

No

Fuente: Encuesta a Ingresantes y resultado de exámenes de ingreso a Institutos de Formación Docente, año 2022.

 

Discusión

En primer lugar, la descripción del RA de los ingresantes reveló variaciones en las puntuaciones obtenidas en las diferentes áreas, lo que permite ver aquellas que deben ser fortalecidas, Castellano y Guaraní, con intervenciones específicas y estrategias pedagógicas dirigidas a mejorar el RA en las áreas de comunicación. La caracterización de las actitudes y hábitos de estudio en relación con el RA mostró que, en general, los ingresantes presentaban una actitud positiva hacia el aprendizaje. No obstante, se identificaron variaciones en la frecuencia y la calidad de los hábitos de estudio. Mientras algunos ingresantes demostraron hábitos bien estructurados y consistentes, otros carecían de técnicas de estudio efectivas, lo que podría relacionarse negativamente en su RA. Al respecto, hay que considerar que estudios han mostrado que los estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados, como en el estudio realizado en el segundo año de la carrera de agronomía de la Universidad Hermilio Valdizan de Huánuco “UNHEVAL”, que evidenció que el 52% de los ingresantes no tenia buenos hábitos, por lo cual se ve reflejado en un bajo RA, asimismo, Mendoza (2011 citado por Chilca Alva, 2017) también menciona que el éxito académico no depende solo de la inteligencia y su esfuerzo sino también, de la eficiencia de los hábitos de estudio. En cambio,  para Silverrajoo y  Hassan,(2018) aunque los hábitos de estudio mostraron una relación significativa con el RA de ingresantes de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Masterskill, algunos hábitos de estudio específicos tenían una relación negativa y débil, por ejemplo el subrayado (es posible que los ingresantes no sepan si los puntos que subrayan son correctos o incorrectos y dependen del profesor en la entrega de respuestas a todos los trabajos, tutoriales y pruebas), resumen del esquema, toma de notas y método de lectura utilizado (los ingresantes sólo pueden ver lo significativo relación en el método de lectura y su rendimiento académico si tan sólo disfrutan de la lectura, lo que conduce a la comprensión del tema).

 En cuanto, a la relación entre actitudes ante el estudio con el RA, comúnmente, las personas que disfrutan al realizar sus tareas académicas demuestran un mayor compromiso y concentración que les permite mejorar su RA (Garbanzo, 2013); además, las ganas de superarse es un factor que se correlaciona positivamente con el RA (Chong González, 2017). En esta investigación, en cuanto a la relación de las actitudes ante el estudio y el RA, se encontró que aunque los valores del coeficiente de contingencia indican una asociación baja entre las actitudes hacia el estudio y el RA en Castellano y Guaraní, la significancia estadística sugiere que las actitudes juegan un papel importante. Este resultado coincide con algunas investigaciones que encontraron asociación significativa entre la actitud con el RA, es decir, que una predisposición favorable impacta de manera significativa y directa el aprendizaje y el desempeño del estudiante (Credé y Kuncel, 2008, Abu Bakar et al., 2010, Sikhwari, 2008,  Vargas Hernandez y Montero Rojas, 2016; Andrade-Valles et al., 2018; Padua Rodríguez, 2019). Por su parte en cuanto al nivel de la relación, Taşgın y Coskun, (2018) indican una relación moderadamente positiva y significativa entre la actitud hacia el aprendizaje y la motivación académica, y que no hubo diferencia significativa en la motivación académica.  Por otro lado, Kármen et al. (2015) no encontraron una relación clara entre la actitud y el RA, lo que coincide con lo hallado lo presentado en este artículo, en la relación entre la actitud ante el estudio y el RA en Matemáticas.

En contraste, no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre los hábitos de estudio y el RA en ninguna de las áreas. Este hallazgo es consistente con estudios previos que también han encontrado que los hábitos de estudio de los ingresantes no se correlacionaron fuertemente con su RA (Lawrence, 2011; Herrera Rivera y Arancibia Carvajal, 2022). Estos hallazgos sugieren que, si bien los buenos hábitos de estudio son esenciales, es posible que por sí solos no garanticen el éxito académico. Sin embargo, otros autores hallaron correlación significativa y positiva entre ambas variables, (Medina et al., 2018; Andrade-Valles et al., 2018; López Alegría, et al., 2021,y Martín Pavón, et al.,2018). A su vez, encontraron asociación significativa con el RA y los hábitos de ingresantes de educación superior, en  la Universidad de Ciencias Médicas de Guilan (Looyeh, et al., 2017), en educación a distancia en la Universidad de Cape Coast (Ahiatrogah, et al., 2008),  en secundaria superior en India (Siahi y Maiyo, 2015).

En cuanto al nivel de la relación, para Jafari H, et al.(2019) en un estudio sobre la relación entre los hábitos de estudio y el RA de ingresantes de ciencias médicas en Kermanshah-Irán, encontraron que el estado de los hábitos de estudio se encontraba en un nivel moderado para la mayoría de los ingresantes; por ello, recomendaron considerar y evaluar los hábitos de estudio de los ingresantes al momento de ingresar a la universidad, además, se debe ofrecer formación específica a los estudiantes con el fin de ayudarles a aprender o modificar los hábitos de estudio para aumentar su RA.

Ante los hallazgos en esta investigación, la falta de una asociación fuerte entre los hábitos de estudio y el RA podría deberse a varios factores. Primero, es posible que los hábitos de estudio por sí solos no sean suficientes para garantizar el éxito académico; otros factores como la motivación, el apoyo familiar y las habilidades cognitivas también juegan un papel crucial. Además, la encuesta a ingresantes utilizada para medir los hábitos de estudio, solo capturaron 8 hábitos, considerando que la intensión de la tesis era captar el comportamiento de varios factores intrínsecos y extrínsecos, por lo que podría constituirse este estudio en un punto de referencia de manera a ampliar todas las dimensiones relevantes de esta variable, sugiriendo la necesidad de desarrollar herramientas de evaluación más comprensivas y específicas.

Conclusión

En este artículo se ha tenido el objetivo general de determinar el grado de relación entre actitudes y hábitos de estudio con el RA en Castellano, Matemática y Guaraní de ingresantes a la NFD.  

Según los resultados expuestos, hay que tener en cuenta que los hábitos de estudio eficaces son un proceso que dura toda la vida y que es esencial adaptar el enfoque de estudio en función del contexto.

Además como  señala Sikhwari, (2008), los hábitos y las actitudes, como factores, no pueden ser tratados como entidades separadas, sino como un colectivo interdependiente.

Es importante señalar, que los datos expuestos en esta investigación tienen varias implicaciones prácticas, en especial para los docentes y administradores de instituciones formadoras de docentes, que deberían enfocarse en crear un ambiente de aprendizaje que motive a los ingresantes en el CPI, promoviendo actitudes positivas hacia el estudio. Además, para las autoridades del MEC y docentes, se debería prestar atención a la formación de hábitos de estudio efectivos desde niveles educativos inferiores (EEB, EM), proporcionando recursos y orientación adecuados para ayudar a los ingresantes a desarrollar técnicas de estudio eficientes.

Se sugiere identificar en el CPI a los ingresantes por debajo del promedio, que necesitan ayuda, con la ayuda de los profesores mediante exámenes formativos o tareas, para identificar su elemento débil en términos de hábito de estudio. Es beneficioso implementar programas que desarrollen tanto actitudes positivas como hábitos de estudio efectivos. Los ingresantes necesitan saber la importancia de practicar los hábitos de estudio, para ello se pueden implementar iniciativas que pueden incluir talleres de motivación, enseñar cómo crear un ambiente de estudio adecuado, utilizar técnicas de estudio eficientes técnicas de estudio, gestión del tiempo y actividades grupales que fomenten un entorno de aprendizaje colaborativo y positivo.

En suma, este estudio aporta evidencia sobre la relación entre actitudes y hábitos de estudio con el RA, destacando la importancia de fomentar actitudes positivas y desarrollar hábitos de estudio efectivos para mejorar el desempeño académico de los ingresantes en la Nueva Formación Docente.

Contribución de los autores: Conceptualización: G.P.A. ; Curación de datos: G.P.A.; Análisis formal: G.P.A.; Adquisición de fondos: G.P.A.; Investigación: G.P.A.; Metodología: G.P.A.; Administración del proyecto: G.P.A.; Recursos: G.P.A.; Software: G.P.A.; Supervisión: G.P.A.; Validación: G.P.A.; Visualización: G.P.A.; Redacción – borrador original: G.P.A.; Redacción – revisión y edición: G.P.A.

Fuente de Financiamiento: Sin financiamiento externo.

Disponibilidad de datos: Los datos utilizados en esta investigación podrán ser solicitados al autor de correspondencia según pertinencia.

Referencias Bibliográficas

Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de la Torre, L., Flores-Ramírez, M., y Rosales-González, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria, 15(4), 342-352. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533

Ahiatrogah, P. D., Deku, P., y Dramanu, B. Y. (2008). Relationship between study habits and academic performance: A case of University of Cape Coast distance learners. Journal of Educational Development and Practice, 2. https://doi.org/10.47963/jedp.v2i.944

Abu Bakar, K., Tarmizi, R. A., Mahyuddin, R., Elias, H., Su Luan, W., & Ayub, A. F. M. (2010). Relationships between university students’ achievement motivation, attitude and academic performance in Malaysia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4906-4910. doi:10.1016/j.sbspro.2010.03.793

Chilca Alva, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71 - 127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los ingresantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII(1), 91–108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005

Córdova Zamora, M. (2003). Estadística: Descriptiva e inferencial aplicaciones. 5° ed. Perú. MOSHERA SRL.

Credé, M., & Kuncel, N. R. (2008). Study habits, skills, and attitudes: The third pillar supporting collegiate academic performance. Perspectives on Psychological Science, 3(6), 425-453. doi:10.1111/j.1745-6924.2008.00089.x

Herrera Rivera, P., y Arancibia Carvajal, S. (2022). Modelo exploratorio de factores que inciden en el rendimiento académico percibido. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 333-351. https://www.redalyc.org/journal/2431/243170668017/html/

Jafari, H., Aghaei, A., & Khatony, A. (2019). Relationship between study habits and academic achievement in students of medical sciences in Kermanshah-Iran. Advances in medical education and practice,10, 637–643. https://doi.org/10.2147/AMEP.S208874

Kármen, D., Kinga, S., Edit, M., Susana, F., Kinga, K. J., & Réka, J. (2015). Associations between academic performance, academic attitudes, and procrastination in a sample of undergraduate students attending different educational forms. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 187, 45-49. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.009

Lawrence, A. S. A. (2011). Relationship between study habits and academic achievement of higher secondary school students. Journal of Educational and Developmental Psychology, 1(1), 34-42. https://doi.org/10.5539/jedp.v1n1p34

Looyeh, H. R., Fazelpour, S. F., Masoule, S. R., Chehrzad, M. M., & Leili, E.K. (2017). The Relationship between the Study Habits and the Academic Performance of Medical Sciences Students. Journal of Holistic Nursing and Midwifery, 27, 65-73. https://doi.org/10.18869/ACADPUB.HNMJ.27.2.65

López Alegria, F., Rivera López, G., y Rubio Rivera, A. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en la asignatura de anatomía humana en ingresantes de pregrado de ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina, 69(3). https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n3.81675

Martín Pavón, M. J., Sevilla Santo, D. E., y Jenaro Río, C. (2018). Factores personales-institucionales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación. Revista de Investigación Educativa, 27, 5-32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870-53082018000200004

MEC. (2019). Procedimientos para el ingreso a la formación docente inicial. Paraguay. https://enef.edu.py/wp-content/uploads/2020/02/PROCEDIMIENTOS-DE-INGRESO-A-LA-FORMACIO%CC%81N-DOCENTE-INICIAL.PDF.pdf

MEC. (2020). Informe ejecutivo resultados del SNEPE 2018. Asunción. MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/16021?1599670657

Medina, N., Fereira, J., y  Marzol, R. (2018). Factores personales que inciden en el bajo rendimiento académico de los ingresantes de geometría. Estudios Interdisciplinarios, 20(1), 4-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436353

Padua Rodríguez, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en ingresantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 53–63.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000100173yscript=sci_abstract

Palacios de Asta, G. M. (2023). Relación de factores intrínsecos y extrínsecos con el rendimiento académico de los ingresantes a la Nueva Formación Docente. Año 2022. (Tesis Doctoral en Educación). Instituto Nacional de Educación Superior. Asunción.

Rodríguez Jaume, M. J., y  Mora Catalá, R. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Alicante. Universidad de Alicante. https://books.google.com.py/books/about/Estad%C3%ADstica_inform%C3%A1tica.html?id=BIIOAgAACAAJ&redir_esc=y

Siahi, E., y Maiyo, J. (2015). Study of the relationship between study habits and academic achievement of students: A case of Spicer Higher Secondary School, India. International Journal of Educational Administration and Policy Studies, 7(7), 134-141.  https://doi.org/10.5897/IJEAPS2015.0404

Silverrajoo, P., y Hassan, A. (2018). Relationship between study habits and academic achievement among health science students. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 8(7), 763-774. doi:10.6007/IJARBSS/v8-i7/4418

Taşgın, A., & Coşkun, G. (2018). The relationship between academic motivations and university students' attitudes towards learning. International Journal of Instruction, 11(4), 935-950. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11459a

Vargas Hernandez, M., y Montero Rojas, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 15(4), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.fdra

Woolfolk, A. (2013). Educational psychology . 12th ed. Pearson.

Wrenn, C. G. (1967). Inventario de hábitos de estudio. Paidós.