Evaluación epidemiológica de Leptospirosis en animales de compañía en Paraguay, año 2021 - 2022
DOI:
https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.041Palabras clave:
Leptospira spp, epidemiología, animales de compañía, ParaguayResumen
La leptospirosis es una enfermedad zoonotica, siendo de gran interés epidemiológico por su implicancia en la salud pública, por la transmisión de la misma de los animales al ser humano, por la convivencia entre ellos, por lo cual está investigación tuvo como objetivo evaluar la epidemiología de la Leptospirosis en animales de compañía en Paraguay, año 2021 - 2022. Se accedió a una base de datos, otorgado por un laboratorio veterinario privado, con resultados laboratoriales positivos, negativos y serovares de leptospirosis en animales de la especie canina y felina de distintas procedencias correspondiente a los años 2021 y 2022, y se realizó una encuesta a 81 profesionales veterinarios que tuvieron casos clínicos de Leptospirosis. De un total de 6506 muestras de caninos y felinos, se obtuvieron una prevalencia del 80% en el año 2021 y 69,4% para el año 2022. Siendo más frecuente la presencia de anticuerpos anti leptospiras en caninos, entre el año 2021 (95,8%) y 2022 (89,5%), y de la especie felina se obtuvo 4,1% para el año 2021 y 10,4% en el año 2022. Así mismo, en el año 2021 se registró una alta prevalencia de seropositividad a Leptospirosis en el departamento Central (90,9%) y en el año 2022 correspondiendo nuevamente al departamento Central (92%). Mediante la encuesta, se obtuvo que de los métodos de diagnósticos mayormente utilizado es el de Elisa con un empleo del 35%, el 30,8% manifestaron usar más de una prueba como método de diagnóstico, 24,6% utilizaron la prueba de aglutinación microscópica (MAT), 4,9% usaron PCR, y el 3,7% restante se valieron de la prueba de microscopía de fondo oscuro. En cuanto a los síntomas más frecuentes fueron los siguientes: fiebre (69,1%), palidez de las mucosas (53%), deshidratación (43,2%), anorexia (41,9%), orina rojiza – parduzca (40,7%), vómito (37%), ictericia (33,3%), diarrea (32%), síntomas neurológicos (25,9%), halitosis urémica (24,6%), dolor sublumbar/renal (23,4%), síntomas respiratorios (16%), congestión vascular episcleral (12,3%), somnolencia (8,6%), y epistaxis (6,1%). La Leptospirosis al ser una enfermedad de carácter reemergente y descuidada, cobra relevancia en la actualidad debido a los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que es una enfermedad de elevada seropositividad en nuestro país.
Descargas
Citas
Alegre, J. (2021). Frecuencia de leptospirosis en pacientes caninos que acudieron al hospital veterinario “Prof. Dr. José Vicente Núñez” de la Facultad de Ciencias Veterinarias, - UNA, ciudad de San Lorenzo, y en una clínica veterinaria privada de la ciudad de Asunción, en los meses de marzo a mayo del año 2021. (Tesis de Grado). San Lorenzo: Universidad Nacional de Asunción. 56 p.
Azócar-Aedo, L., Smits, H.L., Monti, G. (2014). Leptospirosis en caninos y felinos domésticos: epidemiología, enfermedad clínica, implicaciones zoonóticas y prevención. Archivos de medicina veterinaria, 46(3): 337–348.
Bautista, T.B., Bulla, C.D., López, B.H., Díaz, A.A., Pulido, M.M. (2019). Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Revista colombiana Ciencia Animal, 11(2)727: 1–10.
Christoph, H.J. (1973). Clínica de las enfermedades del perro. Zaragoza: Acribia. 454 pp.
Correa Fretes, A. L., Lugo Jara, C., Lezcano Rodas, L. A., Meaurio Bogado, G. A., Samudio Domínguez, G. C., Canese, A. (2017). Seroprevalencia de Leptospirosis en niños de zonas inundables cíclicamente de Asunción, Paraguay. Pediatría, 42(3): 211–215.
Cortes Avellaneda, L.F. (2016). Importancia de los sistemas de gestión en la salud pública. Bogotá: Zoolab. Primer Seminario en Salud Pública ETT 6 – CDT Lab SSD. [Consulted: 20.i.2019]. Disponible en <http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2017/>.
Dabanch, P.J. (2003). Zoonosis. Revista Chilena de Infectología, 20(Supl.1): S47–S51.
Ettinger, S. & Feldman, E. (2007). Tratado de medicina interna veterinaria: Enfermedades del perro y el gato. (6ª Ed). Barcelona: Elsevier. 1965 pp.
Everard, C., Cazabon, E., Dreesen, D. & Sulzer, C. (1979). Leptospirosis in dogs and cats on the island of Trinidad: West Indies. International Journal of Zoonoses, 6(1): 33–40.
Farrington, N.P. & Sulzer, K.R. (1982). Canine leptospirosis in Puerto Rico. International Journal of Zoonoses, 9(1): 45–50.
Garibotti, G., Zacharias, D., Flores, V., Catriman, S., Falconaro, A., Kabaradjian, S., Luque, M., Macedo, B., Molina, J., Rauque, C., Soto, M., Vazquez, G., Vega, R., Viozzi, G. (2017).
Tenencia responsable de perros y salud humana en barrios de san carlos de Bariloche, Argentina. Medicina (Buenos Aires), 77(4): 309 – 3013.
Hernández, M., Mauri, J.L., Vargas, J. & Hernández Cabezas, M. (2017). Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1): 129–138.
Huamán, P.F. (2021). Identificación de leptospirosis en perros atendidos en consultorios veterinarios ubicados en la zona de la isla Trinitaria – Guayaquil, 2020. (Tesis de Grado). Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador. 56 pp.
Kuri-Morales, P.A., Guzmán-Morales, E., De La Paz-Nicolau, E. & Salas-Fernández, A. (2015). Enfermedades emergentes y reemergentes. Gaceta Medicina de México, 151: 674–680.
López, F., Samudio, M., De Assis, D. & Cabello, A. (2015). Seroprevalencia de leptospirosis y factores asociados en trabajadores del servicio de aseo urbano de la Municipalidad de Asunción, Paraguay. Revista chilena de Infectología, 32(6): 628–633.
Marbán-Castro, E., Mattar, S. & González Tous, M. (2019). Las zoonosis reemergentes bajo el enfoque de “Una salud”. Revista MVZ Córdoba, 24(3): 7280-7284.
Nelson, R. & Couto, G. (2010). Medicina interna de pequeños animales. (4ª Ed.). España: Elsevier. 1429 pp.
Pesantez, K.E. 2021. Estudio retrospectivo de la leptospirosis canina entre el periodo 2010 - 2021 y su situación epidemiológica actual en el Ecuador. (Tesis de Pregrado). Machala: Universidad Técnica de Machala.
Pinta, D. (2020). Determinación de la prevalencia de leptospirosis en pacientes caninos atendidos en el hospital docente veterinario “César Augusto Guerrero”. (Tesis de Grado). Loja: Universidad Nacional de Loja. 79 pp.
Pratt, N., Conan, A. & Rajeev, S. (2017). Leptospira seroprevalence in domestic dogs and cats on the caribbean island of Saint Kitts. Veterinary Medicine International, 2017(1)5904757: 1–6.
Quiñónez, M.B., León, M.E., Fariña, N. & Falcón, M. (2011). Vigilancia de la leptospirosis humana en el Laboratorio Central de Salud Pública en un período de 10 años (1999 a 2009). Revista Paraguaya de epidemiologia, 2(1): 41–49.
Rodríguez, A.L., Ferro, B.E., Varona, X. & Santafé, M. (2004). Evidencia de exposición a Leptospira en perros callejeros de Cali. Biomédica, 24(3): 291–295.
Romero, R.; Valido, A.; Álvarez, A. (2016). Necesidades ecológicas y ambientales de las leptospiras para su supervivencia en el ecosistema: conocerlas para evitarlas. Medicentro electrónica, 20(3): 219–222.
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México DF: McGraw-Hill. 607 pp.