Caracterización bibliométrica y valoración cualitativa de fuentes bibliográficas consignadas en tesis de especialización médica

Autores/as

  • Ulises Omar Urbieta González Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, San Lorenzo, Paraguay
  • Bolivar Rafael Garcete-Barrett Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.020

Palabras clave:

Revisión bibliográfica, Análisis documental, Bibliometría, Calidad bibliográfica

Resumen

La calidad de las fuentes bibliográficas consignadas en documentos científicos constituye una variable crítica para juzgar su solidez y contextualizar su significancia y alcance. Este estudio, mediante un planteamiento observacional, define operativamente la calidad documental bibliográfica y valora referencias incorporadas en Tesis de Especialización en Anestesiología, FCM-UNA, entre 2016 y 2022. Luego de construir y validar un instrumento capaz de objetivar este constructo a través de indicadores bibliométricos, se tomaron 3050 referencias de 95 tesis, investigándose las métricas de aquellos. Se constató que, mayormente, estas referencias corresponden a artículos científicos (81%), están indexadas (80%), constituyen revisiones bibliográficas (37%), no desarrollan análisis estadístico (46%), poseen ≤ 5 citas/año (59%), tienen baja o nula concordancia nominal con las tesis (53%), pertenecen al área de salud (98%), editadas en inglés (62%) y publicadas hace ≥ 10 años (53%). Categorizadas mediante el instrumento, el 33% de estas referencias se calificó como deficiente, 26% como aceptable, 25% como regular, 13% como buena, y el 3% restante, como excelente. En promedio, las 3050 referencias se sitúan en la categoría aceptable (19.2 ± 5.4). Para un α=0.05, se constató asociación significativa entre calidad bibliográfica y diseño metodológico de la tesis (p=0.04), no así con otras variables propias de aquella. Estos resultados hacen evidente la necesidad de mejorar las habilidades para el cribado y selección de información científica a fin de optimizar el perfil bibliográfico en particular, y la calidad general de las investigaciones generadas en esa casa de estudios.

Descargas

Citas

Agger, P., Stephenson, R.S. & Hasenkam, J.M. (2017). A Practical Guide to Biomedical Research. Berlin: Springer International. xvi + 184 pp.

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. (Material docente). Barcelona: Universitat de Barcelona. [Consulted: 20.xii.2024]. <http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve introduccion bibliometria.pdf>.

Arias Gonzáles, J.L. & Covinos Gallardo, M. (2021). Tipos, Alcances y Diseños de Investigacion. pp. 66–79, in Arias Gonzáles, J.L. & Covinos Gallardo, M. (Ed.), Diseño y metodología de la investigación. Lima: Enfoques Consulting. 124 pp.

Choudhri, A.F., Siddiqui, A., Khan, N.R. & Cohen, H.L. (2015). Understanding Bibliometric Parameters and Analysis. RadioGraphics, 35(3): 736–746.

Dávila Rodríguez, M., Guzmán Sáenz, R., Macareno Arroyo, H., Piñeres Herera, D., de la Rosa

Barranco, D. & Caballero-Uribe, C. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte, 25(2): 319–330.

Durieux, V. & Gevenois, P.A. (2010). Bibliometric Indicators: Quality Measurements of Scientific Publication. Radiology, 255(2): 342–351.

Escorcia-Otálora, T.A. & Poutou-Piñales, R.A. (2009). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3): 236–244.

Fernández García, M.V. (2012). El reto de la calidad bibliográfica en la investigación en enfermería. Enfermería Universitaria, 9(1): 4–6.

Flores-Fernandez, C. & Aguilera-Eguia, R. (2018). Indicadores bibliométricos y su importancia

en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de La Sociedad Española del Dolor, 26(5): 315–316.

Glänzel, W. & Schoepflin, U. (1999). A bibliometric study of reference literature in the sciences

and social sciences. Information Processing & Management, 35(1): 31–44.

Guerrero, M.H. & Vargas, J.D.L.C. (2017). Calidad de tesis en Medicina Humana. (Tesis de

grado). Lima: Universidad Ricardo Palma. 56 pp.

Guirao Goris, S.J.A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2): npp. [Consulted: 20.xii.2024]. <https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002>.

Herrán-Páez, E. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana en Scopus (2003-2015). (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Carlos III. 587 pp.

Linares-Espinós, E., Hernández, V., DomínguezEscrig, J.L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B. & Ribal, M.J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8): 499–506.

Mamani Benito, O.J. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Representaciones, 6(2): 301–338.

Mandujano-Romero, E. & Grajeda Ancca, P. (2013). Calidad de las tesis para obtener el título de médico cirujano, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta Medica Peruana, 30(2): 70–74.

Manterola, C., Asenjo-Lobos, C. & Otzen, T. (2014). Jerarquización de la evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Revista Chilena de Infectología, 31(6): 05–718.

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1): 36–49.

Nascimento, C.C. (2014). Revistas científicas: a busca pela qualidade e indicadores bibliométricos. (Disertación de Maestría). São Paulo: Universidade de São Paulo. 124 pp. + 7pp append.

Oermann, M.H., Nordstrom, C.K., Wilmes, N.A., Denison, D., Webb, S.A., Featherston, D.E., Bednarz, H. & Striz, P. (2008). Information sources for developing the nursing literature. International Journal of Nursing Studies, 45(4): 580–587.

Ramos, J.R.G. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 48(169): 830–854.

Sog, C., Perales, A., Aanderson, A. & Zavala, S. (2003). Calidad de la producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. Anales de La Facultad de Medicina, 64(2): 12–118.

Sotelo, N., Atrián, M. & Trujillo, S. (2016). Indicadores de obsolescencia de la literatura médica en una revista pediátrica mexicana. Gaceta Médica de México, 152: 202–207.

Soto, C. (2021). Development and validation of an instrument to measure the methodological quality of master’s and doctoral theses. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 17(2): 357–378.

Suárez, Y. & Pérez, O. (2018). La evaluación de la actividad científica: indicadores bibliométricos. Pp. 95–118, in Ávila Toscano, J.H. (Ed.). Cienciometría y bibliometría: el estudio de la producción científica, métodos enfoques y aplicaciones en el estudio de las ciencias sociales. Barranquilla: Corporacion Universitaria Reformada. 293 pp.

Vera-Rivero, D.A., Chirino-Sánchez, L., Ferrer Orozco, L., Blanco Barbeito, N., Amechazurra Oliva, M., Machado Caraballo, D.L. & Moreno Rodríguez, K. (2021). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica, 22(1): 20–26.

Zahedi, Z., Costas, R. & Wouters, P. (2017). Mendeley readership as a filtering tool to identify highly cited publications. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(10): 2511–2521.

Zavaleta-Reyes, C. & Tresierra-Ayala, M. (2017). Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica, 18(4): 233–241.

Descargas

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

Urbieta González, U. O., & Garcete-Barrett, B. R. (2025). Caracterización bibliométrica y valoración cualitativa de fuentes bibliográficas consignadas en tesis de especialización médica. Reportes Científicos De La FACEN, 15(2), 20–34. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.020