Modelos de regresión simple para variables radiométricas en horas bajo cielo despejado en la ciudad de San Lorenzo - Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.003Palabras clave:
análisis de regresión simple, variables radiométricas, altura solar, índice de transmisividad de la radiación UV-B total, radiación globalResumen
La radiación solar es responsable de la evolución de la vida en el planeta Tierra. Sufre procesos de atenuación en su paso por la atmósfera. Esta atenuación se debe a diversos factores atmosféricos y meteorológicos. Las variables radiométricas, radiación global y ultravioleta tipo B total, cuyas intensidades son generalmente mayores bajo cielo despejado, son variables que evolucionan en el tiempo de manera cíclica afectando de manera directa la salud de los seres humanos. Por esta razón, resulta necesario un estudio estadístico acerca de la evolución de estas variables radiométricas en las horas con cielo despejado. El análisis de regresión proporciona métodos estad
La radiación solar es responsable de la evolución de la vida en el planeta Tierra. Sufre procesos de atenuación en su paso por la atmósfera. Esta atenuación se debe a diversos factores atmosféricos y meteorológicos. Las variables radiométricas, radiación global y ultravioleta tipo B total, cuyas intensidades son generalmente mayores bajo cielo despejado, son variables que evolucionan en el tiempo de manera cíclica afectando de manera directa la salud de los seres humanos. Por esta razón, resulta necesario un estudio estadístico acerca de la evolución de estas variables radiométricas en las horas con cielo despejado. El análisis de regresión proporciona métodos estadísticos válidos que permiten la construcción de modelos, que constituyen formas funcionales, que describen el comportamiento interno de un fenómeno real en ciertas condiciones. Esta investigación plantea y analiza diversos modelos de regresión simple obtenidos a partir del análisis de datos horarios referentes a las radiaciones global y ultravioleta tipo B total, que fueron registrados en el Laboratorio de Investigaciones de la Atmósfera y Problemas Ambientales (LIAPA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN). Los modelos construidos relacionan, en primer lugar, a la radiación global con la altura solar y, en segundo término, al índice de transmisividad de la UVB total con la altura solar.
ísticos válidos que permiten la construcción de modelos, que constituyen formas funcionales, que describen el comportamiento interno de un fenómeno real en ciertas condiciones. Esta investigación plantea y analiza diversos modelos de regresión simple obtenidos a partir del análisis de datos horarios referentes a las radiaciones global y ultravioleta tipo B total, que fueron registrados en el Laboratorio de Investigaciones de la Atmósfera y Problemas Ambientales (LIAPA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN). Los modelos construidos relacionan, en primer lugar, a la radiación global con la altura solar y, en segundo término, al índice de transmisividad de la UVB total con la altura solar.
Descargas
Citas
Amarilla, C.D. (2015). Modelización de la radiación ultravioleta tipo B total en la ciudad de San Lorenzo – Paraguay. Reportes Científicos de la FACEN, 6(2): 5–21.
Martínez, M.A. (2007). Modelos empíricos para la estimación de la Irradiancia Solar Ultravioleta. Tesis Doctoral). Badajoz: Universidad de Extremadura. 212 pp.
Canavos, G.C. (1988). Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. (1ª Ed.). México DF: McGraw-Hill/Interamericana. 651 pp.
Cochrane, D. & Orcutt, G.H. (1949). Application of least squares regression to relationships containing auto-correlated error terms. Journal of the American Statistical Association, 44(245): 32-61.
Díaz Rodríguez, A.M. (2006). Caracterización de los aerosoles atmosféricos y su influencia en los niveles de radiación UV en la región de Canarias. (Tesis Doctoral). San Cristóbal de la Laguna: Universidad de la Laguna. Iv + 279.
Dubrovsky, M. (2000). Analysis of UV-B irradiances measured simultaneously at two stations
in the Czech Republic. Journal Geophysical Research, 105: 4907–4913.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante. (5ª Ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. 799 pp.
Mateos Villán, D.D. (2008). Medida, Análisis Climatológico y Modelización de la Radiación Solar Ultravioleta Total en Valladolid. (Tesis de Maestría). Valladolid: Universidad de Valladolid. 111 pp.
Montgomery, D.C., Peck, E.A. & Vining, G.G. (2002). Introducción al análisis de regression lineal. (1ª Ed.). México: Compañia Editorial Continental. 588 pp.
Murillo, W., Cañada, J. & Pedrós, G. (2003). Correlation between global ultraviotet (290-385 nm) and global irradiation in Valencia and Córdoba (Spain). Renewable Energy, 28(3): 409–418.
R Development Core Team. (2012). R: Un lenguaje y un entorno para computación estadística.
Viena: R Foundation for Statistical Computing. [Consulted: 17.xii.2024]. <https://www.r-project.org/>. Román Diez, R. (2010). Efectos de los Componentes Atmosféricos sobre la Radiación Eritemática y Modelo propuesto para la reconstrucción de series. (Tesis de Maestría). Valladolid: Universidad de Valladolid. 111 pp.
SPSS Inc. (2002). IBM SPSS Statistics (Vers. 11.0). Chicago: SPSS Inc. [Consulted: 17.xii.2024]. <https://www.ibm.com/es-es/products/spssstatistics>. Varo Martínez, M.M. (2006). Modelización de la Radiación Ultravioleta Solar. (Tesis Doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba. 329 pp.
Zaratti Sachetti, F. & Forno Gisbert, R. (Eds.). (2003). La Radiación Ultravioleta en Bolivia. La Paz: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. 468 pp.