Presencia de Aedes aegypti, vector de virus dengue y su susceptibilidad al control químico, en áreas bajo influencia de asentamientos humanos precarios en el municipio de San Antonio, Central-Paraguay

Autores/as

  • María Ferreira Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina Tropical, San Lorenzo, Paraguay
  • German Gallego Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
  • Javier Galeano Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, San Lorenzo, Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.2.160%20

Palabras clave:

Aedes aegypti, control vectorial, San Antonio Central – Paraguay, Asentamientos Humanos no planificados

Resumen

La OMS ha señalado que las enfermedades de transmisión vectorial-ETV, engloban más de 17% de las enfermedades infecciosas en todo el mundo, entre ellas el dengue. El presente estudio se encuentra abocado en el Plan de Acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023 de la OMS y OPS, respecto a la presencia del Aedes aegypti vector del virus dengue-DEN y su susceptibilidad al control químico, en áreas bajo influencia de asentamientos humanos precarios en el municipio de San Antonio, Central-Paraguay, altamente urbanizado. Un muestreo de campo a través de ovitrampas generó datos de criaderos de Ae. aegypti en áreas bajo influencia de asentamientos humanos precarios con índices de infestación larvaria por Ae. aegypti entre 8,6% y 9,5%, superando el valor tolerable < 1% estudiados entre 2018 y 2019. Mediante modelación por DIVAGIS, fueron determinadas las áreas de existencia de Ae aegypti en San Antonio y los distritos vecinos, en relación a las 19 variables bioclimáticas, siendo las variables de mayor influencia el intervalo de temperatura diurna promedio la isotermalidad, temperatura promedio del mes más frio y la precipitación del mes seco, que garantizan la presencia y desarrollo de este vector Aedes aegypti). Los Mapas generados fueron complementados con la presencia de asentamientos humanos e industrias como actividad antrópica insertadas en cuencas hidrográficas y vías fluviales importantes para la instalación del vector en domicilio y peridomicilio. La evaluación de la susceptibilidad/resistencia de poblaciones silvestres de Ae. aegypti colectado en San Antonio, a larvicida Temefos, mediante bioensayos en condiciones controladas de laboratorio, reveló que las poblaciones circulantes del vector Aedes aegypti, son susceptibles RR<3 al larvicida utilizado por los programas de control vectorial del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Todo lo anteriormente expuesto, se encuentra enmarcado en el desarrollo de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales estipulan que, para el 2030, se debe poner fin a las enfermedades tropicales desatendidas y otras transmisibles por vectores, más específicamente en ODS 3 Salud y Bienestar. Igualmente se circunscribe con el ODS 11, el cual versa sobre ciudades y comunidades sostenibles, debido a que indaga aspectos relativos a la creciente urbanización en la zona de estudio, con varios desafíos, como la expansión urbana no planificada, sin servicios lo que hace que las ciudades sean más vulnerables a las enfermedades. El trabajo desarrollado sienta bases para futuros estudios de empoderamiento ciudadano y desarrollo de una adecuada gobernanza, frente al problema de salud urbana que constituye el DEN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADN Político. (2017). Ciudad de San Antonio, portuaria, pesquera e industrial, de aniversario. ADN Político, 23.iv.2017. [Consulted:

30.iii.2022]. <https://www.adndigital.com. py/ciudad-de-san-antonio-portuaria-pesquera-e-industrial-de-aniversario/>.

Alvarado, B.A. (2011). Determinación de la actividad larvicida de seis extractos y aceites de plantas del género Lippia nativas de Guatemala, contra Aedes aegypti y Anopheles albimanus vectores transmisores del dengue y el paludismo respectivamente. (Tesis de licenciatura). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. 61 pp.

Bisset, J.A. (2002). Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(3): 202–219.

Bisset, J.A., Rodríguez, M.M., Fernández, D. & Pérez, O. (2004). Estado de la resistencia a insecticidas y mecanismos de resistencia en

larvas del municipio Playa, colectadas durante la etapa intensiva contra el Aedes aegyptien Ciudad de La Habana. 2001-2002 Revista

Cubana de Medicina Tropical, 56: 61–66.

Bisset, J.A., Esteban, R., Rodríguez, M.M., Ricardo, Y., Hurtado, D. & Fuentes, I. (2014). Evaluación de la resistencia a insecticidas en

Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Argentina. Revista Cubana de Medicina Tropical, 66(3): 360–369.

Campos, J., Andrade, C.F. (2003). Larval susceptibility of Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus populations to chemical inseticides.

Revista de Saúde Pública, 37: 1–7.

Centro para el control y prevención de enfermedades. (2015). Dengue. Atlanta: Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas

Zoonóticas y Emergentes. [Consulted: 15.iii.2022]. <https://www.cdc.gov/dengue/es/index.html>.

CEPAL, (2017). Acerca de Asentamientos Humanos. Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas. [Consulted:

13.iv.2022]. <https://www.cepal.org/es/4temas/asentamientos-humanos/acerca--asentamientos-humanos>.

Chiparelli, H. & Schelotto, F. (1999). Dengue, una enfermedad emergente muy cerca de nuestro país. Infecto: Sitio para la Formación

Médica. [Consulted: 10.xi.2021]. <http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema10/den6290.htm>.

Canese, M.I, Vuyk, C.M., Sagüi, N.J., Ibarra, G.A., Pignata, R.M., Velázquez, N.A., Villalba, G.R., Laterra, D.F., Allende, J.A., Godoy,

P.P. & Duré, V. (2019). Urbanización popular en la ciudad de Asunción, Paraguay. Revista INVI, 34(95): 9–42.

Duque, J.E.D., Silva, A.M., Fantinatti, E.C.S. & Navarro-Silva, M.A. (2015). Resistance of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) to temephos in Paraná State, Brazil. Revista Colombiana de Entomologia, 41(2): 205–211.

El Ágora. (2021). Agua limpia para acabar con las enfermedades tropicales en 2030. El Ágora, Diario del Agua, 12.v.2021. [Consulted:15.iii.2022]. <https://www.elagoradiario. com/agua/agua-y-salud/agua-limpia-acabar--enfermedades-tropicales-2030/>.

Ferreira, M., Días, L.S., Rodovalho, C.M., Lima, J.B.P. & González Britez, N. (2016). Perfil de susceptibilidad a Temefos en poblaciones de

Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Ciudad del Este - Alto Paraná, Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias

de la Salud, 14(2): 98–105.

Ferreira, M.C., Rodríguez, C.C., Dias, L. & González, N.E. (2019). Susceptibilidad al larvicida temefos de poblaciones de Aedes aegypti de dos localidades del departamento Central-Paraguay. Revista Paraguaya de Epidemiología, Supl. i.2020(Memorias de la X Muestra Nacional de Epidemiología): 10.

Flores. A.E. (2014). Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis en Aedes aegypti. Artrópodos y Salud, 1(2): 21–36.

Guzmán, M., García, G. & Kouri, G. (2006). El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Revista Panameña de Salud

Pública, 19(3): 204–215.

Hijmans, R., Cameron, S., Parra, J., Jones, P. & Jarvis, A. (2005). Very high-resolution interpolated climate surfaces for global land

areas. International Journal of Climatology, 25(15):1965–1978.

INECC. (2004). Temefos. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático del Gobierno de México. [Consulted: 15.iii.2022].

www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/temefos.pdf>. 2 pp.

Leyva, M., Marquetti, M., & Montada, D. (2012). Scielo. Obtenido de Segregación de nicho de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(2): 206–211. Llinás, G.A., Seccacini, E., Gardenal, C.N. & Licastro, S. (2010). Current resistance status to temephos in Aedes aegypti from different regions of Argentina. Memórias do Instituto

Oswaldo Cruz, 105: 113–116.

Manjarres-Suarez, A. & Olivero-Verbel, J. (2013). Chemical control of Aedes aegypti: a historical perspective. Revista Costarricense de

Salud Pública, 22: 68–75.

Manrique-Saide, P., Coleman, P., Mccall, P.J., Lenhart, A., Vazquez-Prokopec, G. & Davies,C. R. (2014). Multi- scale analysis of the associations among egg, larval and pupal surveys and the presence and abundance of adult female Aedes aegypti (Stegomyia aegypti) in the city of Merida, Mexico. Medical and Veterinary Entomology, 28: 264–272.

Mazzari, M.B. & Georghiou, G.P. (1995). Characterization of resistance to organophosphate, carbamate, and pyrethroid insecticides in

field populations of Aedes aegypti from Venezuela. Journal of the American Mosquito Control Association, 11(3): 315 – 322.

MSPyBS. (2018a). Asunción y Central con índices de infestación 7 veces mayor a lo recomendado. Departamento de Prensa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2.xi.2018. [Consulted: 14.iii.2022]. <https://www.mspbs.gov.py/portal/16556/asunciony-central-con-indices-de-infestacion-7-veces-mayor-a-lo-recomendado.html>.

MSPyBS. (2018b). Varias ciudades de Central en riesgo de brote de Dengue. Departamento de Prensa del Ministerio de Salud Pública

y Bienestar Social, 5.xi.2018. [Consulted:14.iii.2022]. <https://www.mspbs.gov.py/portal/16581/varias-ciudades-de-central-enriesgo-de-brote-de-dengue.html>.

MSPyBS. (2020). Epidemia del Dengue desacelera cantidad de notificaciones semanales. Departamento de Prensa del Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social, 14.ii.2020. [Consulted: 14.iii.2022]. <https://www.mspbs.gov.py/portal/20415/epidemia-del-denguedesacelera-cantidad-de-notificaciones-semanales.html>.

ONU. (2015). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: Organización de las Naciones Unidas. [Consulted: 5.iv.2022]. <https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/>.

ONU. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2019. New York: Organización de las Naciones Unidas. 60 pp.

PNUD. (2015). Objetivo 3: Salud y bienestar. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [Consulted: 5.iv.2022].

www.undp.org/es/sustainable-developmentgoals#salud-bienestar>.

Najera, J.A. & Zaim, M. (2001). Malaria Vector Control - Insecticides for Indoor Residual Spraying. Dengue Bulletin, 25: 126.

Liria, J. & Navarro, J.C. (2010). Modelo de nicho ecológico en Haemagogus Williston (Diptera: Culicidae), vectores del virus de

la fiebre amarilla. Revista Biomédica, 21: 149–161.

Nelson, M.J. (1986). Aedes Aegypti: biología y ecología. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. 50 pp.

Olano, V. (2016). Aedes aegypti en el área rural: implicaciones en salud pública. Biomédica, 36(2):169–173.

OMS. (1981). Instructions for determining the susceptibility or resistance of mosquito larvae to insecticides. WHO/VBC/81.807. Geneva:

World Health Organization. 6 pp.

OMS. (2005). Guidelines for laboratory and field testing of mosquito larvicides. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2005.13. Geneva: World Health Organization. 39 pp.

OMS & TDR. (2009). Dengue: Guías para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Control. Geneva / San José / La Paz: World Health Organization / Programa Especial para la Investigación y la Capacitación de Enfermedades Tropicales. xiii + 152.

OMS & TDR (2017). Global Vector Control Response 2017–2030. World Health Organization / Programa Especial para la Investigación y la Capacitación de Enfeamedades Tropicales. Paris / Geneve: World Health Organization / Programa Especial para la Investigación y la Capacitación de Enfermedades Tropicales. ix + 51 pp.

OMS. (2019). Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación de 2019. Ginebra: World Health Organization. 99 pp.

OMS & OPS. (2018). Plan de Acción sobre Entomología y Control de Vectores 2018-2023. CE162/17, Rev. 1. 162º Sesión del Comité

Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud. 27 pp.

OMS. (2021). Enfermedades tropicales desatendidas. Ginebra: World Health Organization. [Consulted: 5.iv.2022]. <https://www.who.

int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases>. OPS. (1997). Plan continental de ampliación e intensificación del combate al Aedes aegypti. OPS/HCP/HCT/90/97. Caracas: Organización Panamericana de la Salud. 10 pp.

Pliscoff, P. & Fuentes-Castillo, F. (2011). Modelación de la distribución de especies y ecosistemas en el tiempo y en el espacio: una revisión de las nuevas herramientas y enfoques disponibles. Revista de Geografía Norte Grande, 48: 61–79.

Ranson, H., Burhani, J., Lumjuan, N. & Black IV, W.C. (2010). Insecticide resistance in dengue vectors. TropIKA.net, 1(1)3:1–12.

Seccacini, E., Lucia, A., Zerba, E., Licastro, S. & Masuh, H. (2008). Aedes aegypti resistance to Temephos in Argentina. Journal of the

American Mosquito Control Association, 24: 608–609.

Sili, M., (2019). Estilos y lógicas de acción territorial. La experiencia reciente de los municipios del Paraguay. Revista de Administração

Pública, 53(5): 917–941.

Techo Paraguay. (2016). Relevamiento de Asentamientos precarios área metropolitana de Asunción, 2015. Asunción: Techo Paraguay

/ Secretaría Técnica de Planificación del desarrollo económico y social. 159 pp.

UNICEF. (2010). Participación social en la prevención del dengue: guía para el promotor. (2ª Ed.). Buenos Aires: UNICEF Argentina. 87 pp

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Ferreira, M., Gallego, G., & Galeano, J. (2025). Presencia de Aedes aegypti, vector de virus dengue y su susceptibilidad al control químico, en áreas bajo influencia de asentamientos humanos precarios en el municipio de San Antonio, Central-Paraguay. Reportes Científicos De La FACEN, 13(2), 160–174. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.2.160