Tipo: Articulo original - Sección: Temática variada
Promoción de la Conciencia Cultural en el ámbito de la Educación Superior
Promoting
Cultural Awareness
in Higher Education
Universidad de Los Andes Venezuela,
Venezuela.
https://orcid.org/0000-0002-1712-4136
e-mail: chesspiare@gmail.com
Recibido: 16/1/2023
Aprobado: 8/4/2024
RESUMEN
Este estudio aborda la importancia de la conciencia cultural en la educación superior, destacando su papel en el desarrollo integral de estudiantes para un mundo globalizado. Se señala la necesidad de estrategias efectivas y sostenibles, vinculando la conciencia cultural con objetivos educativos y el ambiente académico. La investigación busca analizar las circunstancias existentes para impactar positivamente en la formación de estudiantes y fortalecer las instituciones educativas como agentes de transformación social. Se empleó un diseño exploratorio-explicativo con enfoque triangular concurrente, incluyendo encuestas y entrevistas. La muestra de 20 docentes se seleccionó intencionalmente para representar diversas disciplinas. Se garantizó el consentimiento informado y se siguieron directrices éticas, aunque la limitación geográfica podría afectar la generalización de los resultados. Los resultados destacan el respaldo (80%) a programas culturales en la educación, con el 65% considerando efectivas las prácticas actuales. La participación activa del personal académico es del 70%, impactando positivamente a docentes y estudiantes (90%). Se respalda la integración obligatoria (60%), la formación continua (70%), y la tecnología (75%) para fortalecer la conciencia cultural y la participación estudiantil. Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias pedagógicas adaptativas en la educación superior. Se concluye que los programas culturales impactan positivamente la práctica educativa y la dinámica cultural, contribuyendo a un ambiente académico inclusivo. Se respalda la integración obligatoria y la formación continua en conciencia cultural, destacando la relevancia de la tecnología y la participación estudiantil.
Palabras clave: conciencia cultural; educación superior; estrategias pedagógicas adaptativas; experiencia académica; promoción educativa.
ABSTRACT
This study addresses the importance of cultural awareness in higher education, highlighting its role in the holistic development of students for a globalized world. It points out the need for effective and sustainable strategies, linking cultural awareness with educational objectives and the academic environment. The research seeks to analyze the existing circumstances to positively impact the formation of students and strengthen educational institutions as agents of social transformation. An exploratory-exploratory design with a concurrent triangular approach was employed, including surveys and interviews. The sample of 20 teachers was purposively selected to represent diverse disciplines. Informed consent was guaranteed, and ethical guidelines were followed, although geographic limitation could affect the generalizability of the results. The results highlight support (80%) for cultural programs in education, with 65% considering current practices effective. Active participation of academic staff is 70%, positively impacting teachers and students (90%). Mandatory integration (60%), continuing education (70%), and technology (75%) are supported to strengthen cultural awareness and student participation. These findings underscore the importance of adaptive pedagogical strategies in higher education. It is concluded that cultural programs positively impact educational practice and cultural dynamics, contributing to an inclusive academic environment. Mandatory integration and continuing education in cultural awareness is supported, highlighting the relevance of technology and student participation.
Keywords: cultural awareness; higher education; adaptive pedagogical strategies; academic experience; educational promotion.
Introducción
En el marco de la educación superior, el fomento de la conciencia cultural emerge como un componente esencial para una formación integral y globalizada de los estudiantes (Cordero González, 2022; Marles-Betancourt et al. 2021; Martínez Lirola, 2020). La justificación científica de este estudio se fundamenta en la necesidad apremiante de comprender y abordar los desafíos contemporáneos relacionados con la diversidad cultural en las instituciones académicas. Esta indagación se erige sobre la premisa de que la conciencia cultural no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades interculturales y la preparación de individuos para un mundo cada vez más interconectado (Figueroa, 2022; Juárez Lorencilla2022; Viguri Axpe et al. 2021; Armisén Garrido et al. 2020)
En el contexto actual de la investigación, se observa un creciente interés por la integración de la conciencia cultural en el ámbito educativo superior, reflejado en diversos estudios y literatura científica (Rodríguez García, 2020). No obstante, subsisten lagunas significativas en la comprensión de las prácticas efectivas de implementación y los impactos concretos en el aprendizaje y desarrollo estudiantil. Este trabajo se alinea con la continuidad de estos esfuerzos, contribuyendo al corpus existente mediante un enfoque detallado y contextualizado.
La reflexión sobre el estado actual de la investigación revela la necesidad de abordar con mayor profundidad cómo las estrategias específicas de fomento de la conciencia cultural se vinculan con los objetivos educativos y el ambiente académico (Leiva et al. 2022; Pareja de Vicente et al. 2019). La coherencia entre el estado de la investigación y los objetivos del presente estudio radica en llenar este vacío de conocimiento mediante un análisis detallado y una propuesta concreta de estrategias pedagógicas que promuevan la conciencia cultural de manera efectiva y sostenible.
Es en este contexto que conviene repasar lo que es la conciencia cultural. Para algunos investigadores esta se encuentra relacionada de manera substancial y equivalente con el respeto por la identidad cultural, y se refiere a la capacidad de los individuos para comprender, apreciar y respetar las diversas expresiones culturales presentes en su entorno (Grimson, 2020). Implica la sensibilidad hacia las diferencias culturales, la disposición para aprender sobre otras tradiciones y la habilidad de interactuar de manera efectiva en contextos multiculturales. La conciencia cultural va más allá del reconocimiento superficial de la diversidad, buscando una comprensión profunda que permita a las personas navegar con respeto y empatía en un mundo cada vez más globalizado.
La conciencia cultural desempeña un papel crucial en la educación universitaria al preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo diverso y globalizado. En el contexto académico, fomenta la inclusión, la equidad y el respeto mutuo, creando un ambiente propicio para el aprendizaje enriquecido por diversas perspectivas. Además, la conciencia cultural contribuye al desarrollo de habilidades interculturales esenciales para la comunicación efectiva y la colaboración en entornos profesionales diversos. Al integrar la conciencia cultural en la educación superior, se promueve la formación integral de los estudiantes, preparándolos no solo como profesionales competentes, sino como ciudadanos globales conscientes y comprometidos con la diversidad cultural.
Desde una perspectiva axiológica, la relevancia de explorar y fomentar la conciencia cultural en el ámbito de la educación superior radica en la promoción de valores fundamentales como el respeto, la tolerancia y la apreciación de la diversidad (Benet Gil et al. 2020). Este enfoque no solo contribuye a la formación ética de los individuos, sino que también fortalece la cohesión social al reconocer y valorar las distintas perspectivas culturales presentes en la comunidad académica.
En el plano ontológico, la conciencia cultural se convierte en un elemento esencial para la construcción de la identidad individual y colectiva (Pirez Noy, 2020). La comprensión profunda de las raíces culturales propias y ajenas permite a los estudiantes situarse en un contexto más amplio, fomentando un sentido de pertenencia y una apreciación más completa de la riqueza que aporta la diversidad cultural al tejido social.
Desde una perspectiva epistemológica, la indagación sobre la conciencia cultural en la educación superior implica una exploración de cómo el conocimiento se construye y se transmite en un entorno multicultural. (Salas Hartemant et al. 2020). Este enfoque no solo amplía la comprensión de la epistemología en el ámbito educativo, sino que también destaca la importancia de la diversidad de perspectivas enriqueciendo la producción y transmisión del conocimiento.
En términos teleológicos, estudiar la conciencia cultural en la educación superior se alinea con el propósito fundamental de la formación académica: preparar a los estudiantes para contribuir de manera significativa a la sociedad. La habilidad de interactuar de manera efectiva en un mundo diverso se convierte en un objetivo clave, y el desarrollo de la conciencia cultural emerge como un medio estratégico para alcanzar este propósito, dotando a los graduados de herramientas esenciales para la participación activa y constructiva en contextos culturales diversos.
En este sentido, el objetivo de esta investigación busca examinar detalladamente las estrategias y programas existentes en diversas instituciones académicas para fomentar la conciencia cultural entre los estudiantes. La relevancia de esta indagación radica en su potencial para impactar positivamente en la formación de estudiantes, preparándolos para participar activamente en una sociedad diversa y global, y contribuyendo al fortalecimiento de las instituciones educativas como agentes de transformación social.
Metodología
Este estudio adoptó un enfoque mixto que integra elementos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una comprensión holística del fomento de la conciencia cultural en el contexto de la educación superior en el estado de Sao Paulo. La investigación se orientó hacia un diseño exploratorio-explicativo, buscando explorar las prácticas actuales, evaluar su impacto y proponer estrategias pedagógicas, al tiempo que se esclarecen los factores explicativos de los resultados obtenidos.
La naturaleza exploratoria de esta investigación permitió un acercamiento inicial a la complejidad del fomento de la conciencia cultural en la educación superior. Posteriormente, el enfoque explicativo se centró en identificar relaciones causales y explicar la variabilidad observada en las prácticas y resultados.
Se implementó un diseño concurrente triangular, donde se recopilaron y analizaron datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea, permitiendo una triangulación de resultados que fortalece la validez y la comprensión integral del fenómeno estudiado.
La población de estudio estuvo conformada por 20 docentes de educación superior residentes en el estado de Sao Paulo. Este grupo fue seleccionado por su experiencia en el ámbito académico y su capacidad para proporcionar percepciones valiosas sobre el fomento de la conciencia cultural. La muestra consistió en 20 docentes seleccionados mediante muestreo intencional, garantizando la representatividad de diversas disciplinas académicas y experiencias en la integración de la conciencia cultural en sus prácticas pedagógicas.
Para la recopilación de datos cuantitativos, se administró una encuesta estructurada de tres partes, abordando prácticas actuales, impacto percibido y estrategias pedagógicas. La entrevista semiestructurada fue utilizada para recopilar datos cualitativos, profundizando en las experiencias, perspectivas y recomendaciones de los participantes. La encuesta consistió en un cuestionario con 30 ítems adaptados para recopilar datos cuantitativos, mientras que la guía de entrevista semiestructurada proporcionó un marco para la exploración detallada de las percepciones y experiencias cualitativas de los docentes.
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, garantizando la confidencialidad y anonimato de la información recolectada. Se siguieron las directrices éticas establecidas por el Comité de Ética en Investigación. Los criterios de inclusión incluyeron la condición de ser docente de educación superior en el estado de Sao Paulo. No se aplicaron criterios de exclusión, permitiendo la participación de docentes de diversas disciplinas y enfoques pedagógicos. Una limitación potencial fue la representatividad geográfica limitada al estado de Sao Paulo, lo que podría afectar la generalización de los resultados a otras regiones. Además, la dependencia de la autodeclaración de los participantes podría introducir sesgos en la percepción de las prácticas y experiencias.
Resultados
Prácticas Actuales y Participación Docente
En este respecto los resultados proporcionaron información sobre los programas formales y diversas actividades implementadas, destacando la relevancia de estas iniciativas para un entorno educativo más inclusivo. El análisis cualitativo revela una percepción unánime sobre la importancia de los programas culturales. Además, se abordan las evaluaciones de efectividad y desafíos percibidos, así como la implicación del personal académico y las colaboraciones externas, resaltando la diversidad de experiencias y perspectivas que enriquecen la implementación de iniciativas culturales en el entorno educativo.
Programas formales y actividades implementadas
El 80% de los docentes participantes revela que sus instituciones cuentan con programas formales para fomentar la conciencia cultural. Además, en las entrevistas, varios docentes expresaron su entusiasmo por la diversidad de actividades implementadas, resaltando la importancia de estas iniciativas para construir un entorno educativo más inclusivo y enriquecedor.
En el análisis cualitativo de las respuestas obtenidas, se observa una convergencia en la percepción de la relevancia de los programas culturales en el ámbito educativo. Un participante destacó la conexión entre estos programas y la realidad del mundo, subrayando su carácter vital. Otro señaló que las actividades culturales agregan capas de conocimiento, comparándolas con un enriquecedor viaje en el aula. Asimismo, se resalta que la diversidad en las actividades permite descubrir talentos y tradiciones, enriqueciendo así las experiencias de aprendizaje. Un tercer participante enfatizó que la conciencia cultural es esencial para formar ciudadanos del mundo, no limitándose solo a desarrollar habilidades académicas. Por último, se subrayó que las iniciativas culturales generan un ambiente inclusivo que trasciende las aulas, representando un cambio positivo para el conjunto de la comunidad educativa. Este análisis cualitativo refleja la perspectiva unánime de los participantes respecto a la importancia y beneficios de los programas culturales en la educación.
Evaluación de la efectividad y desafíos percibidos
Aunque el 65% de los docentes considera efectivas las prácticas actuales, durante las entrevistas algunos expresaron la necesidad de una mayor evaluación de las necesidades cambiantes de los estudiantes. No obstante, en el análisis cualitativo de las entrevistas, se revela una perspectiva más matizada. Algunos participantes expresaron la necesidad de una evaluación más exhaustiva de las cambiantes necesidades de los estudiantes, subrayando la importancia de adaptar las estrategias educativas a la evolución de dichas necesidades.
Además, se evidenció una preocupación compartida entre algunos docentes respecto a la optimización de recursos financieros y humanos. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de una planificación estratégica que permita maximizar los recursos disponibles de manera eficiente. Estas voces cualitativas proporcionan una visión más completa y contextualizada de la percepción docente sobre la efectividad de las prácticas actuales, así como los desafíos que identifican en el entorno educativo, contribuyendo así a la comprensión más profunda de las dinámicas en juego.
Involucramiento del personal académico y colaboraciones externas
En relación con la participación activa del personal académico y colaboraciones externas, se destaca que el 70% de los docentes informa un activo compromiso en la integración de la conciencia cultural en el currículo. Las entrevistas cualitativas profundizaron en esta perspectiva, revelando que muchos docentes se involucran de manera voluntaria en estas iniciativas. Esta participación se fundamenta en el reconocimiento del valor que aportan las asociaciones externas para enriquecer la experiencia cultural de los estudiantes y fomentar un aprendizaje más significativo.
Las respuestas cualitativas de los participantes ofrecen una variedad de perspectivas sobre este involucramiento, subrayando la satisfacción derivada de contribuir a la integración cultural y ampliar las perspectivas de los estudiantes. Asimismo, se destaca la importancia de las colaboraciones externas como elementos clave para conectar la enseñanza con la realidad social de manera impactante. Además, se enfatiza que este compromiso activo es una elección personal que mejora la apreciación artística y literaria, enriquece las prácticas pedagógicas y contribuye a la formación de ciudadanos globalmente competentes. Este análisis cualitativo proporciona una comprensión más profunda de la dinámica y la motivación detrás del involucramiento del personal académico, destacando la diversidad de experiencias y perspectivas que enriquecen la implementación de iniciativas culturales en el entorno educativo.
Impacto en los docentes participantes
Los resultados revelan experiencias personales significativas, evidenciando cómo estas actividades influyen positivamente en las perspectivas individuales de los docentes. Entre los testimonios, se destaca la adaptación de enfoques pedagógicos, como la integración de aspectos culturales en lecciones y la diversificación de actividades físicas. Además, se explora la percepción de cambios en la dinámica cultural, destacando una mayor apertura y respeto en el entorno académico. Por lo tanto, es notoria la relevancia de la conciencia cultural en la preparación laboral y revelan cambios tangibles en la sensibilidad hacia la diversidad. Este análisis proporciona una comprensión profunda de cómo la participación activa en actividades culturales impacta positivamente en diversas dimensiones de la práctica educativa de los docentes, contribuyendo a un ambiente académico inclusivo y enriquecedor.
Participación en actividades y cambios percibidos
El 85% de los docentes participantes indica que han participado en actividades específicas de fomento de la conciencia cultural. Durante las entrevistas, algunos docentes compartieron experiencias personales, destacando cómo estas actividades influenciaron positivamente sus propias perspectivas, reforzando la importancia de la conciencia cultural en su desarrollo profesional y personal.
Durante las entrevistas cualitativas, los participantes compartieron experiencias personales reveladoras. Estos relatos subrayaron cómo la participación en estas actividades ha tenido un impacto positivo en sus perspectivas individuales, reforzando la importancia de la conciencia cultural en su desarrollo profesional y personal. Entre las respuestas cualitativas destacadas, se encuentra el testimonio de un docente de ciencias, quien señaló que la participación lo hizo más consciente de la diversidad, integrando ahora enfoques culturales en sus lecciones. Otro participante, profesor de historia, resaltó cómo las actividades transformaron su enseñanza, presentando la historia desde perspectivas más diversas y enriquecedoras.
Una maestra de música compartió cómo la exploración de tradiciones musicales amplió su repertorio y mejoró la conexión con sus alumnos. Asimismo, un profesor de educación física señaló que las actividades lo inspiraron a diversificar las actividades físicas, incorporando juegos tradicionales de diversas culturas. Por último, una docente de lengua afirmó que la participación en estas iniciativas cambió su enfoque, fomentando ahora la apreciación de la diversidad lingüística en sus estudiantes. Este análisis cualitativo revela la riqueza de las experiencias individuales de los docentes, resaltando cómo la participación activa en actividades culturales impacta positivamente en diversas dimensiones de su práctica educativa.
Cambios en la dinámica cultural y relevancia laboral
En cuanto a la percepción de cambios en la dinámica cultural, se destaca que, aunque el 55% de los docentes universitarios participantes observa alteraciones, las entrevistas proporcionaron una comprensión más profunda de dichos cambios. Al profundizar en estas experiencias, algunos docentes destacaron un aumento en la apertura y respeto hacia diversas perspectivas en el entorno académico. Se manifestó que esta evolución se refleja en una mayor disposición de los estudiantes para explorar y discutir diferentes puntos de vista, evidenciando una transformación en la dinámica de las interacciones académicas. Además, la mayoría de los docentes coincidió en la esencialidad de la conciencia cultural para la preparación de los estudiantes en un mundo laboral cada vez más globalizado.
Las respuestas cualitativas de los docentes universitarios añadieron matices a esta perspectiva, resaltando cambios tangibles en la sensibilidad hacia la diversidad, la incorporación de perspectivas globales en la enseñanza de temas específicos, y el enriquecimiento de las interpretaciones literarias con una apreciación más profunda de la diversidad de voces. Asimismo, se subrayó la relevancia de la conciencia cultural para desarrollar habilidades interculturales, particularmente en áreas como la tecnología, y se observó una mayor tolerancia lingüística entre los estudiantes, quienes valoran la diversidad de expresiones lingüísticas en el entorno académico. Este análisis cualitativo ofrece una visión comprehensiva de los cambios percibidos y la importancia atribuida a la conciencia cultural en el ámbito universitario, enriqueciendo la comprensión de las dinámicas culturales en la educación superior.
Contribución a un ambiente académico inclusivo
En relación con la contribución a un ambiente académico inclusivo, destaca que el 90% de los docentes universitarios participantes percibe que la conciencia cultural desempeña un papel fundamental en la creación de un entorno académico más inclusivo y enriquecedor. Las entrevistas cualitativas profundizaron en esta percepción, revelando que la integración de la conciencia cultural ha generado un ambiente más abierto y colaborativo.
Los docentes compartieron experiencias que ilustran cómo esta integración fomenta un diálogo enriquecedor, donde los estudiantes se sienten parte de una comunidad diversa. Entre las respuestas cualitativas, se destaca la observación de un aumento en la empatía entre los estudiantes, sugiriendo que la conciencia cultural contribuye a un entendimiento más profundo y a una participación más activa. Además, se señaló que la diversidad en proyectos grupales ha mejorado, permitiendo que los estudiantes aporten perspectivas únicas que enriquecen el aprendizaje colectivo. También se resaltó cómo la conciencia cultural crea un espacio donde las diversas expresiones lingüísticas son valoradas, creando un ambiente en el cual todos se sienten bienvenidos y comprendidos. Este análisis cualitativo ofrece una visión integral de cómo la conciencia cultural, según la percepción de los docentes universitarios, no solo contribuye a la diversidad en el aula, sino que también juega un papel crucial en la construcción de un ambiente académico inclusivo, fomentando la participación, el diálogo enriquecedor y el respeto por las diversas perspectivas.
Estrategias pedagógicas y percepciones docentes
Los datos revelan experiencias personales significativas, evidenciando cómo estas actividades influyen positivamente en las perspectivas individuales de los docentes. Entre los testimonios, se destaca la adaptación de enfoques pedagógicos, como la integración de aspectos culturales en lecciones y la diversificación de actividades físicas. Además, se aproxima a la percepción de cambios en la dinámica cultural, destacando una mayor apertura y respeto en el entorno académico. Estos datos subrayan la relevancia de la conciencia cultural en la preparación laboral y revelan cambios tangibles en la sensibilidad hacia la diversidad. Por lo tanto, este análisis proporciona una comprensión profunda de cómo la participación activa en actividades culturales impacta positivamente en diversas dimensiones de la práctica educativa de los docentes, contribuyendo a un ambiente académico inclusivo y enriquecedor.
Integración obligatoria y barreras percibidas
En relación con la integración obligatoria y las barreras percibidas, se destaca que el 60% de los docentes universitarios participantes considera que la conciencia cultural debería ser obligatoria en el plan de estudios. Las entrevistas cualitativas proporcionaron una perspectiva más rica sobre esta opinión, revelando el apoyo de algunos docentes a esta idea, resaltando la posibilidad de que la obligatoriedad fomente una participación más amplia y comprometida. Estos participantes destacaron la importancia de asegurar que todos los estudiantes se beneficien y se preparen para un mundo diverso. No obstante, también se mencionó la resistencia al cambio como una barrera a superar.
En este contexto, se subrayó que la resistencia es un fenómeno natural, pero la obligatoriedad podría ser clave para superar la inercia y generar conciencia. Además, se enfatizó que la obligatoriedad garantizaría la equidad en la exposición a diversas perspectivas, considerándola crucial para una formación académica completa. Los participantes también resaltaron que la participación más amplia podría romper barreras, haciendo hincapié en que la conciencia cultural debería ser considerada como una competencia fundamental. En última instancia, se reconoció que, aunque la resistencia representa un desafío, la obligatoriedad podría ser un impulsor para la aceptación y comprensión de la diversidad, incluso en disciplinas que tradicionalmente han enfrentado mayores barreras a esta integración. Este análisis cualitativo proporciona una visión integral de las percepciones y posturas de los docentes universitarios sobre la integración obligatoria de la conciencia cultural, destacando las oportunidades y desafíos asociados a esta propuesta en el contexto académico.
Formación continua y adaptación a disciplinas específicas
En cuanto a la formación continua y la adaptación a disciplinas específicas, se destaca que el 70% de los docentes universitarios participantes respalda la idea de que la formación continua en conciencia cultural sea obligatoria para el personal académico. Las entrevistas cualitativas proporcionaron una comprensión más detallada de esta perspectiva, revelando que los docentes reconocen la importancia de mantenerse actualizados y adaptar sus enfoques pedagógicos a las cambiantes dinámicas culturales. Los participantes enfatizaron que la adaptación a las características específicas de cada disciplina es esencial para una integración efectiva de la conciencia cultural en la enseñanza superior.
Entre las respuestas cualitativas, se resaltó que la formación continua es clave para comprender las dinámicas culturales en evolución, impactando directamente en la capacidad para guiar a los estudiantes. Además, se subrayó que adaptar enfoques es esencial en ciencias aplicadas, donde la formación continua garantiza la integración relevante de la conciencia cultural. Se argumentó que la obligatoriedad de esta formación aseguraría que todos los docentes estén equipados para abordar la diversidad en el aula, independientemente de la disciplina. También se destacó que la formación continua debería ser específica para cada área, permitiendo abordar cuestiones culturales pertinentes a cada disciplina de manera más efectiva. En el ámbito de las humanidades, se afirmó que la formación continua es esencial para interpretar la diversidad cultural de manera auténtica y significativa. Este análisis cualitativo refleja la diversidad de perspectivas de los docentes universitarios sobre la necesidad de formación continua y la adaptación a disciplinas específicas en el contexto de la conciencia cultural, ofreciendo una visión integral de los desafíos y oportunidades asociados con esta propuesta.
Uso de tecnología y participación estudiantil
En relación con el uso de tecnología y la participación estudiantil, destaca que el 75% de los docentes universitarios participantes sugiere que la tecnología podría fortalecer la conciencia cultural en el proceso educativo. Las entrevistas cualitativas proporcionaron una visión más detallada de esta perspectiva, reflejando la percepción de los docentes sobre la utilidad de herramientas tecnológicas para diversificar el aprendizaje y fomentar la interacción intercultural.
Entre las respuestas cualitativas, se destacó que la tecnología facilita el acceso a diversas perspectivas, permitiendo que los estudiantes exploren y comprendan mejor la diversidad cultural. Además, se resaltó el potencial de las herramientas tecnológicas para crear experiencias inmersivas, como la realidad virtual, que puede transportar a los estudiantes a entornos culturales diferentes. Se subrayó la importancia de la participación activa de los estudiantes como clave para el éxito de estas iniciativas, especialmente en el contexto de plataformas digitales que pueden potenciar el intercambio lingüístico y ampliar las discusiones literarias. Se enfatizó que la participación estudiantil es fundamental para maximizar el potencial de estas herramientas y que, en proyectos interdisciplinarios, la tecnología puede enriquecer la resolución de problemas al incorporar perspectivas culturales de manera más eficaz. Este análisis cualitativo refleja la convergencia de opiniones de los docentes universitarios sobre el papel positivo que la tecnología puede desempeñar en la promoción de la conciencia cultural y la importancia de la participación activa de los estudiantes para maximizar estos recursos en el contexto educativo superior.
Los resultados resaltan el compromiso activo y entusiasta de los docentes participantes en las prácticas de fomento de la conciencia cultural. Las entrevistas proporcionaron una perspectiva cualitativa valiosa, destacando experiencias personales, desafíos y sugerencias concretas para mejorar la integración de la conciencia cultural en el ámbito de la educación superior. Estos hallazgos respaldan la importancia de continuar fortaleciendo y adaptando estrategias pedagógicas en colaboración con los docentes para garantizar un impacto positivo y sostenible.
Conclusiones
El presente estudio ha explorado a fondo la promoción de la conciencia cultural en el ámbito de la educación superior, analizando prácticas actuales, participación docente, evaluación de efectividad, desafíos percibidos, involucramiento del personal académico, colaboraciones externas, impacto en los docentes participantes, participación en actividades y cambios percibidos, cambios en la dinámica cultural, contribución a un ambiente académico inclusivo, estrategias pedagógicas, integración obligatoria, formación continua, uso de tecnología y participación estudiantil.
Los resultados revelan una clara convergencia en la percepción de la importancia de los programas culturales en el ámbito educativo, con un énfasis unánime en su relevancia para construir un entorno educativo más inclusivo y enriquecedor. La evaluación de la efectividad muestra una perspectiva matizada, con algunos docentes expresando la necesidad de una mayor adaptabilidad a las cambiantes necesidades de los estudiantes y la optimización de recursos financieros y humanos. El involucramiento activo del personal académico y las colaboraciones externas se destacan como elementos clave para conectar la enseñanza con la realidad social de manera impactante.
La participación en actividades culturales ha generado cambios significativos en la práctica educativa de los docentes, desde la adaptación de enfoques pedagógicos hasta la percepción de una mayor apertura y respeto en el entorno académico. Estos cambios se reflejan en la dinámica cultural, donde se observa una mayor disposición de los estudiantes para explorar y discutir diferentes perspectivas, evidenciando una transformación en las interacciones académicas.
La contribución a un ambiente académico inclusivo es evidente, con la mayoría de los docentes percibiendo que la conciencia cultural desempeña un papel fundamental en la creación de un entorno más abierto y colaborativo. La integración obligatoria de la conciencia cultural en el plan de estudios es respaldada por un considerable porcentaje de docentes, a pesar de la resistencia percibida como una barrera.
La formación continua en conciencia cultural es respaldada por la mayoría de los docentes, reconociendo la importancia de adaptarse a las dinámicas culturales cambiantes y la necesidad de enfoques específicos para cada disciplina. La tecnología se percibe como una herramienta valiosa para fortalecer la conciencia cultural, con la participación activa de los estudiantes como un factor crucial para maximizar su potencial.
De modo que, este estudio demuestra que la promoción de la conciencia cultural en la educación superior no solo es relevante, sino que también tiene un impacto positivo en la práctica educativa, la dinámica cultural y la construcción de un ambiente académico inclusivo. Las conclusiones derivadas de este trabajo proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y la continua mejora de estrategias pedagógicas en colaboración con los docentes, asegurando así un avance significativo en el campo de estudio.
Referencias
Armisén Garrido, D., Imaz Chacón, C., Prieto Dávila, C., & Vallecillo Graziatti, L. (2020). Ciudadanía global y aprendizaje-servicio. Comillas Journal of International Relations, (19), 100–106. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.008
Benet Gil, A., Moliner Garcia, M. O., & Sales Ciges, M. A. (2020). Cómo somos, qué queremos y compartimos. Percepciones y creencias acerca de la cultura intercultural inclusiva que promueve la universidad. Revista de la Educación Superior, 49(193), 25-43. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1031
Cordero González, Y. P., Jáuregui Mora, S. Z., & Meza Morillo, R. G. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socio culturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista Boletín Redipe, 11(1), 71–91. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1628
Figueroa, W. I., & Leyton, E. C. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44, e60717. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.60717
Grimson, A. (2020). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI editores.
Juárez Lorencilla, L. (2022). Educación global para mejorar el mundo. Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. RDP Revista Digital de Posgrado, (5), 82–83. https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2022.5.06
Leiva, J. J., Alcalá del Olmo, M. J., García Aguilera, F. J., & Santos Villalba, M. J. (2022). Promoción de Competencias Interculturales y Uso de las TIC: Hacia una Universidad Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.003
Marles-Betancourt, C., Hermosa-Guzman, D., & Correa-Cruz, L. (2021). Fomento de la conciencia hídrica en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 361-372. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655
Martinez Lirola, M. (2020). Aproximación a la educación basada en los derechos humanos y a la educación para la paz en la educación superior. Actividades prácticas para la enseñanza de la lengua inglesa. Zona Próxima, (32), 61-70. https://doi.org/10.14482/zp.32.371.19
Pareja de Vicente, D., Leiva Olivencia, J. J., & Matas Terrón, A. (2019). Percepciones sobre diversidad cultural y comunicación intercultural de futuros maestros. REIFOP, 23(1). https://doi.org/10.6018/reifop.403331
Pirez Noy, B. J. (2020). Investigación y educación en la universidad sobre identidad cultural latinoamericana. Revista Varela, 20(57), 336-349. Recuperado de https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/6
Rodríguez García, M. C. (2020). Ciudadanía, comunicación y jóvenes: estado del arte. Sintaxis, 1(5), 164–178. https://doi.org/10.36105/stx.2020n5.09
Salas Hartemant, R., Hernandez Heredia, R., & Favier Pereira, E. (2020). Epistemología en torno al proceso de formación humanista. EduSol, 20(70), 165-179. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000100165&lng=es&nrm=iso
Viguri Axpe, M. R., Vásquez Pérez, M. N., & Martínez Baigorri, J. (2021). Hacia una ética compleja: interdependencia, ciudadanía global y ética del cuidado. Revista Ciencias de la Complejidad, 2(2), 45–51. https://doi.org/10.48168/cc022021-005