Estructura socio económica en la región Guairá-Caazapá. Una visión histórica
Palabras clave:
estructura social, campesinado, dominación, Guaira – CaazapáResumen
En este trabajo se caracteriza, desde una mirada histórica, la estructura social de la región Guairá – Caazapá y se analiza la incidencia de algunos factores que la condicionaron. Estos sufrieron mutaciones importantes, respondiendo a las modalidades del desarrollo de la formación social de la república liberal primero y del enclave sojero posteriormente. La hipótesis indica que los cambios en la estructura no afectaron el papel subordinado del campesinado ni las asimetrías muy marcadas en las relaciones con otros actores. Para ello, se utilizaron datos secundarios, entrevistas semiestructuradas e historias de vida, lo que permitió reconstruir los
procesos históricos y comprender las transformaciones estructurales. La unidad temporal de análisis parte de la década de 1920, del siglo pasado, y llega a los años 80. Se utilizan datos secundarios, entrevistas semiestructuradas e historias de vida. La perspectiva utilizada pone énfasis en el campesinado, que en los contextos considerados se mantuvo como actor subalterno en las relaciones de dominación en las que estuvo inserto. Los resultados muestran que el auge de cultivos como el algodón y la soja no solo reforzó la dependencia de los campesinos hacia comerciantes e intermediarios, sino que también perpetuó las desigualdades en la región. Además, se ha identificado diferencias entre los asentamientos rurales tradicionales y las colonias oficiales, lo que destaca el impacto de la dispersión territorial en las dinámicas sociales. Este estudio ofrece una visión integral de las dinámicas rurales en la región, señalando cómo las políticas públicas y los intereses económicos han perpetuado las desigualdades estructurales en el Paraguay rural.